Juicio por la apropiación de Victoria Donda en la ESMA: pidieron 15 años de prisión para el ex marino acusado

Para la fiscalía, el ex oficial de la Armada cometió “delitos que ofenden a la conciencia universal y trascienden a los individuos por su magnitud y extensión”
Juicio por la apropiación de Victoria Donda en la ESMA: pidieron 15 años de prisión para el ex marino acusado

Condenaron a 25 años de prisión a tres gendarmes y un policía por cometer delitos de lesa humanidad

El TOF 2 porteño juzgó a los imputados por secuestros, torturas y abusos en perjuicio de 385 víctimas en el circuito represivo conocido como ABO, por sus nombres Atlético, Banco y Olimpo
Condenaron a 25 años de prisión a tres gendarmes y un policía por cometer delitos de lesa humanidad

La extraña muerte de un ex presidente brasileño en Argentina durante la dictadura: ¿infarto o envenenamiento?

La versión oficial fue que Joao Goulart – que había sufrido un atentado y múltiples amenazas de muerte – había muerto de un paro cardíaco la madrugada del 6 de diciembre de 1976. Sin embargo, tanto la dictadura argentina como la brasileña le negaron a la familia la posibilidad de realizar la autopsia. La oscura historia de la “Operación Escorpión” ideada en el marco del Plan Cóndor para sacar de escena a un exiliado incómodo
La extraña muerte de un ex presidente brasileño en Argentina durante la dictadura: ¿infarto o envenenamiento?

Confirmaron la condena a 15 años de prisión de un ex oficial de la Policía de Chaco por crímenes de lesa humanidad

La sentencia estuvo a cargo de la Sala II de la Casación Federal, que ratificó por unanimidad el fallo contra Alfredo Luis Chas, acusado de participar en la “Masacre de Margarita Belén”, donde fueron fusiladas 11 personas y otras cuatro quedaron desaparecidas
Confirmaron la condena a 15 años de prisión de un ex oficial de la Policía de Chaco por crímenes de lesa humanidad

La fiscalía inició su alegato en el juicio por la apropiación de Victoria Donda en la ESMA: “Es un caso especialmente atroz”, afirmó

Está acusado el exoficial de la Armada Adolfo Donda Tigel, quien quedó imputado como partícipe necesario en la sustracción y posterior ocultamiento de su sobrina en el centro clandestino de detención
La fiscalía inició su alegato en el juicio por la apropiación de Victoria Donda en la ESMA: “Es un caso especialmente atroz”, afirmó

A los 18 se enteró de que su abuelo fue un genocida: “Siento escalofríos al pensar que me abrazaba un asesino y violador”

María Corvalán tiene 20 años y es nieta del coronel Benito Ángel Rubén Omaechevarría, jefe del Comando de Institutos Militares durante la dictadura, a quien se le adjudican más de 100 desapariciones y abusos sexuales a detenidos en Campo de Mayo. “Mis padres son negacionistas y me decían que él era un preso político pero yo no quise ser cómplice de ese silencio”, cuenta la joven
A los 18 se enteró de que su abuelo fue un genocida: “Siento escalofríos al pensar que me abrazaba un asesino y violador”

“Los nietos nos cuentan”: el libro que ilustra la chica desaparecida por el militar que reivindicó Villarruel

Es una investigación que reúne las experiencias de 13 hijos de desaparecidos que fueron apropiados y recuperados tras la última dictadura militar. Contadas para jóvenes y adolescentes, incluye la historia de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, abandonada por Daniel Amelong. Ella también dibuja.
“Los nietos nos cuentan”: el libro que ilustra la chica desaparecida por el militar que reivindicó Villarruel

La tragedia de los mellizos desaparecidos por el militar que defiende Villarruel: “Quizás ella sabe dónde está mi hermano”

Sabrina Gullino Valenzuela Negro nació en cautiverio junto a su hermano mellizo. A ella la entregaron a una familia en 1978. De él no se sabe nada, sólo que está vivo. Daniel Amelong, el militar al que la candidata de La Libertad Avanza mencionó en el debate, fue quien la abandonó en un hogar de huérfanos de Rosario
La tragedia de los mellizos desaparecidos por el militar que defiende Villarruel: “Quizás ella sabe dónde está mi hermano”

El día que una masiva marcha de la CGT a San Cayetano puso por primera vez en jaque a la dictadura

El 7 de noviembre de 1981, convocados por Saúl Ubaldini con la consigna “Pan, Paz y Trabajo”, miles de personas se movilizaron en Liniers en la primera gran marcha realizada durante la última dictadura para reclamar por sus derechos. Fue el punto de partida para una escalada en la resistencia que alcanzaría su punto máximo meses después, el 30 de marzo de 1982, con movilizaciones en todo el país, bajo una consigna mucho más terminante: “Se va a acabar la dictadura militar”
El día que una masiva marcha de la CGT a San Cayetano puso por primera vez en jaque a la dictadura

La revolución de la unidad

Breve repaso de un peronista, a 40 años de aquel día luminoso en que se votó como forma real de terminar con la dictadura
La revolución de la unidad

El Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la desaparición de Jorge Julio López

En un acuerdo de solución amistosa ante la CIDH, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación se responsabilizó “por la falta de articulación de medidas” para resguardar a López “como víctima y testigo en juicio por crímenes de lesa humanidad”. La firma, además, fija una serie de obligaciones a cargo del país
El Estado argentino reconoció su responsabilidad internacional por la desaparición de Jorge Julio López

Florencio Randazzo: “No perdemos las esperanzas de que con la democracia se coma, se cure y se eduque”

Al cumplirse 40 años del retorno de la democracia en el país, el ex candidato a vicepresidente se expresó en sus redes sociales.
Florencio Randazzo: “No perdemos las esperanzas de que con la democracia se coma, se cure y se eduque”

Extraditarán y procesarán en Argentina al sacerdote italiano que asistió a sesiones de torturas durante la última dictadura militar

El cura Franco Reverberi Boschi, de 86 años, será trasladado al país antes de fin de año. Está acusado del asesinato de un militante del ERP y presenciar una serie de tormentos. Su papel en el grupo represivo que funcionó en los tribunales de San Rafael, provincia de Mendoza
Extraditarán y procesarán en Argentina al sacerdote italiano que asistió a sesiones de torturas durante la última dictadura militar

Liberales no estuvimos ni estaremos con el Proceso

No justificamos (ni lo haremos jamás) el secuestro y la tortura
Liberales no estuvimos ni estaremos con el Proceso

Victoria Branca, hija de un desaparecido: “Para conocer mi historia tuve que vincularme con Massera”

El caso de su papá, el empresario Fernando Branca, fue uno de los más conocidos de la última dictadura militar. Cómo fue su duelo y el trabajo que hizo para humanizar al almirante que encargó el crimen
Victoria Branca, hija de un desaparecido: “Para conocer mi historia tuve que vincularme con Massera”

La intimidad de la campaña de Alfonsín bajo la mirada de un fotógrafo y una conversación inolvidable en un vuelo

En septiembre de 1983, el candidato radical a la presidencia y Dani Yako, fotógrafo de la agencia DYN recorrían el país durante una campaña electoral que marcaba el regreso a la democracia. Los diálogos entre el futuro presidente y el reportero quedaron plasmados en un libro “1983 - Imágenes del regreso”. Un regreso también personal de Yako después de un largo exilio tras haber sido secuestrado y torturado por la dictadura. El vuelo en el que Alfonsín le anticipó que derogaría la “ley de autoamnistía” si llegaba a ser presidente
La intimidad de la campaña de Alfonsín bajo la mirada de un fotógrafo y una conversación inolvidable en un vuelo

La ESMA, el centro de tortura y desaparición de personas cuyo museo distinguió la UNESCO como Patrimonio Mundial

La Escuela de Mecánica de la Armada se convirtió en el mayor centro clandestino de detención de personas durante la dictadura militar. Los testimonios de quienes sobrevivieron al horror. La Navidad que Massera brindó con los torturados. Basterra, el detenido que mostró el rostro de los verdugos. Y el testimonio de Patricia Derian, la enviada de Estados Unidos que estuvo allí
La ESMA, el centro de tortura y desaparición de personas cuyo museo distinguió la UNESCO como Patrimonio Mundial

Los últimos pasos de Julio López antes de su desaparición y los secretos que Etchecolatz se llevó a la tumba

El 18 de septiembre de 2006, el hombre de 76 años que había dado un contundente testimonio que dejaría al genocida Miguel Etchecolatz preso hasta su muerte, desapareció sin dejar rastros hasta hoy. Los recuerdos de uno de sus hijos, las investigaciones fallidas y la provocadora anotación en un papel que Etchecolatz escribió cuando fue condenado
Los últimos pasos de Julio López antes de su desaparición y los secretos que Etchecolatz se llevó a la tumba

1.159 personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar

Los datos surgen de un informe trimestral elaborado por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. El documento fue publicado por el Ministerio Público Fiscal una semana después del acto que organizó Victoria Villarruel en la Legislatura porteña en homenaje a víctimas de las organizaciones armadas de la década del 70
1.159 personas fueron condenadas por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar

Pidieron prisión perpetua para Luis Patti por el asesinato de un diputado durante la última dictadura militar

Fue en el marco de los alegatos del cuarto juicio oral por delitos de lesa humanidad que afronta el ex subcomisario de la policía bonaerense. Además del crimen, también se juzga la tentativa de homicidio del secretario del legislador
Pidieron prisión perpetua para Luis Patti por el asesinato de un diputado durante la última dictadura militar