
Lo más habitual al imaginarse un europeo antiguo es vestir de pieles y robustecer a uno moderno. Un estudio reciente ha demostrado que no es así, poniendo fecha y contexto a la aparición de la piel clara en el continente. De acuerdo con una investigación liderada por Silvia Ghirotto -genetista de la Universidad de Ferrara (Italia) - que analiza en detalle el rastro de la pigmentación en la humanidad europea primitiva, la mayoría de los habitantes prehistóricos del continente tuvo piel, pelo y ojos oscuros hasta hace apenas 3.000 años, bien entrada la Edad de Hierro.
El equipo examinó restos de hasta 45.000 años de antigüedad
El trabajo, que combina el análisis de ADN antiguo con herramientas estadísticas avanzadas, sitúa el origen de los rasgos claros en un pasado más reciente de lo que muchos imaginaban. “Los genes que provocan la piel, el pelo y los ojos claros surgieron entre los primeros europeos hace solo unos 14.000 años”, durante la fase final del Paleolítico, conocida como la “Vieja Edad de Piedra”. “Sin embargo, estos rasgos claros solo aparecían de manera puntual hasta hace unos 3.000 años”, explica Ghirotto, cuando se extendieron por buena parte del continente.
Según informan desde Live Science, el equipo examinó 348 muestras de ADN antiguo procedentes de yacimientos arqueológicos en 34 países de Europa occidental y Asia. Entre los restos más antiguos analizados figuran el del individuo de Ust’-Ishim, de hace 45.000 años y hallado en Siberia; y otro de especial calidad genética identificado en Suecia, datado en torno a 9.000 años de antigüedad.
Dado que muchas de las muestras más antiguas se encontraban muy degradadas, los investigadores recurrieron a métodos probabilísticos de inferencia de fenotipo, como el sistema HIrisPlex-S, que permite deducir el color de ojos, piel y cabello incluso si el material genético está incompleto.

El cambio empezó hace unos 14.000 años, pero se manifestó esporádicamente durante milenios
La llegada del Homo sapiens a Europa, entre 50.000 y 60.000 años atrás, explica el predominio inicial de genes asociados a la pigmentación oscura. Por aquel entonces, esos primeros europeos apenas se diferenciaban de sus antepasados africanos. Tal y como afirma Ghirotto, estos pioneros solo contaban con variantes para piel, pelo y ojos oscuros, rasgos determinados por la interacción de cientos de genes.
El cambio empezó hace unos 14.000 años, pero durante milenios solo se manifestó de forma esporádica. No fue hasta la Edad del Cobre, hace unos 5.000 años, cuando la piel clara comenzó a volverse frecuente en algunas zonas, mientras que en otras regiones se mantuvo la pigmentación oscura durante más tiempo. El estudio destaca, de hecho, que los ojos claros surgieron en el norte y oeste de Europa entre hace 14.000 y 4.000 años, aunque la piel y el cabello oscuros seguían dominando en ese periodo. Existen casos excepcionales, como el de un niño que vivió hace unos 17.000 años en Europa y tenía la piel y el pelo oscuros, pero los ojos azules.
La investigación también señala un repunte estadístico en la incidencia de ojos claros durante determinados períodos, lo que apunta a que el azul o el verde pudieron haber sido relativamente comunes durante fases concretas de la historia europea.
El propio Carles Lalueza Fox, paleogenetista en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona y experto en la pigmentación de los primeros europeos, valoró el hallazgo con sorpresa: “Resulta asombroso que haya europeos con genes de pigmentación oscura hasta la Edad del Hierro, tan recientemente en términos genéticos”. Mientras la ciencia afina la cronología de estos rasgos, persisten las incógnitas sobre qué factores desencadenaron su expansión. Se barajan causas evolutivas: la piel clara facilitaba la síntesis de vitamina D en climas con menos luz solar, mientras que la aparición de ojos claros - según detalla Ghirotto - parece obedecer a factores azarosos o a la selección sexual, antes que a una ventaja biológica clara. La evolución humana, en definitiva, presenta un mosaico tan complejo como inesperado.
Últimas Noticias
Aena prepara la mayor subida de tarifas en una década: 6,5% más por pasajero en 2026
El ajuste elevará el coste medio de las tasas aeroportuarias a 11,03 euros y reabre el conflicto con las aerolíneas, que amenazan con recortes en operaciones y nuevas impugnaciones legales

Organizaron una boda con 100 invitados pero el ayuntamiento se olvidó: estaba cerrado
Angélique y Romuald planearon su enlace matrimonial durante meses, pero al llegar al edificio municipal lo encontraron cerrado. La situación insólita obligó a movilizar al pueblo y a retrasar la ceremonia más de una hora.

¿Café con leche de vaca o de avena? La opción antiinflamatoria según una nutricionista
La experta ha señalado el peligro de “retirar de forma espontánea la lactosa de la dieta, que puede generar esa intolerancia”

Hombres vs. mujeres: ¿quién tiene más probabilidades de morir por el síndrome del corazón roto?
En estos casos, el corazón se ve inundado por hormonas del estrés, lo que provoca que parte del músculo cardíaco se “congele”

Los números que dieron fortuna a los nuevos ganadores de Super Once
Juegos Once dio a conocer la combinación ganadora del sorteo 2 de las 12:00 horas. Tenemos los números ganadores aquí mismo.
