Con el auge de los dispositivos electrónicos y la disminución de la edad a la que los niños tienen su primer teléfono móvil, cada vez más padres y tutores muestran preocupación por los efectos que esto puede tener en su desarrollo. Internet está lleno de peligros: estafas, ciberbullying, contenidos inapropiados... Por esta razón, se convierte en una ventana a una gran multitud de riesgos y cada vez más gobiernos se plantean la posibilidad de implementar restricciones para que los menores no tengan acceso temprano a esta tecnología.
Desde hace años, los expertos abogan por la necesidad del uso del control parental para que los más pequeños no desarrollen dependencia del teléfono móvil ni visiten páginas web inapropiadas. Sin embargo, también es importante dejarles espacio e intimidad, por lo que muchos otros psicólogos aconsejan que una buena educación puede resultar más efectiva que las restricciones férreas.
La psicóloga clínica especializada en niños y adolescentes, Mercé Soler Soriano, emplea sus redes sociales (@mercesoles.psicologa en TikTok) para divulgar consejos de crianza, que pueden ser útiles para los padres y madres, especialmente en cuestiones tecnológicas que muchas veces no dominan del todo. Sus recomendaciones pasan por el empleo de normas, pero también por la necesidad de que los más jóvenes tomen conciencia de sus acciones en la red y aprenden cómo pueden navegar evitando peligros.
Tras la reciente medida del gobierno australiano de prohibir las redes sociales para los menores de 16 años, se ha incrementado el debate sobre qué edad es la correcta y cuáles son las restricciones más beneficiosas para los jóvenes en este sentido: “Creo que el control parental en el móvil de tu adolescente se tiene que utilizar durante la primera etapa, es decir, desde el momento en el que tú entregas el móvil a tu hijo hasta más o menos los 14 años porque durante esta etapa tú lo vas a hacer es educarle en el uso del móvil, de la pantalla, de la navegación por internet”, explica Mercé. En varios puntos de España, los padres y madres de los adolescentes se han unido en colectivos para acordar retrasar la edad a la que entregarán el primer móvil a sus hijos, buscando de esta manera que, siendo varios los adolescentes que carezcan de él, no se generen las típicas situaciones en las que el menor pide un teléfono porque el resto de sus amigos ya tiene uno. Sin embargo, en los casos en los que sí se entregue, será necesaria una buena educación y un cierto control por parte de los progenitores o tutores.
Recomendaciones sobre el uso la red por los adolescentes
@mercesoler.psicologa Educar en el uso del movil en la etapa de la adolescencia. #madresdeadolescentes #educaradolescentes #adolescencia #comunicacionadolescentes #psicologabadalona #adolescenciasana #psicologabadalona #mercesolerpsicologa #madressolteras #madresempoderadas #madresseparadas #adolescentesfelices #usodelmovil #CapCut ♬ Christina Aguilera - 染哥
Mercé tiene claro que lo fundamental es “educar en las redes y en el uso de las pantallas, no prohibir, no castigar, porque produciría todo el efecto contrario”. Por esta razón, deben realizarse una serie de restricciones para proteger a los menores, pero también permitirles cierta libertades y educarles para que aprendan ellos mismos cuáles son los peligros a los que pueden enfrentarse: “El programa básico del control parental te permite saber lo principal indispensable y, además, es poco intrusivo en la vida del adolescente porque lo que nos va a decir es el tiempo de uso y las páginas y los lugares donde él ha entrado. De esta manera, vamos a estar tranquilos porque vamos a saber con quién puede hablar; además, vamos a prevenir lo que sería el ciberacoso, el sexting y el grooming”, que son algunos de los riesgos a los que pueden enfrentarse los menores en la red.
“Lo que os aconsejo es que existan unas normas generales para toda la familia para que él ya lo vea con una naturalidad y, después, que existan unas normas particulares que vayan por franjas de edad. Por ejemplo, no es lo mismo que deje el móvil a las 10 de la noche un adolescente que tenga 16-17, que lo haga un niño de 12-13-14, al que vamos a tener que poner una hora máxima que podrían ser las 20.30 o las 21 de la noche, cuando terminamos de cenar. Y una norma general para toda la familia puede ser que en la comida, en la mesa, nadie tiene el móvil”.
Además, Mercé señala que no todo tienen que ser normas y restricciones, sino que es importante que los padres se interesen por conocer el mundo virtual de sus hijos: “que participes en sus juegos y que conozcas a sus personajes favoritos de las redes, a sus streamers o a sus youtubers. Es superimportante para que puedas dialogar, para que puedas entrar en su mundo y para que habléis el mismo idioma”. Esto puede reforzar la relación parental, mejorando la confianza y autoestima del menor, que se sentirá escuchado e integrado por sus padres.