
Este sexenio han existido preocupaciones sobre presuntos casos de vigilancia del gobierno en México. Estas acusaciones sugieren que el gobierno mexicano pudo haber estado espiando a periodistas, activistas e incluso a miembros de su propio gobierno a través de tecnología de vigilancia avanzada.
El uso de la tecnología para recopilar inteligencia ha sido una herramienta importante para los gobiernos de todo el mundo. México no es una excepción a esto, aunque durante años han circulado rumores de que México ha utilizado software espía sofisticado para monitorear las comunicaciones de periodistas, activistas y disidentes políticos. Recientemente, ha surgido evidencia que confirma el uso de software espía avanzado por parte de México para vigilar a sus propios ciudadanos.
Esta violación de la privacidad ha provocado la indignación de varios grupos, incluidas organizaciones de derechos humanos y miembros de la comunidad internacional. El uso de tecnología de espionaje por parte de México para atacar a personas que critican al gobierno viola su derecho a la privacidad y la libertad de expresión. Esta violación de los derechos humanos es una preocupación grave y ha dado lugar a llamados para que México rinda cuentas por sus acciones.

El software espía avanzado le permite al gobierno de México acceder a una amplia gama de información sobre las personas, incluidas sus actividades en línea y el contenido de sus comunicaciones. Este nivel de vigilancia puede tener un efecto inhibidor sobre la libertad de expresión, ya que las personas pueden sentirse presionadas a autocensurarse sus opiniones y actividades para evitar ser blanco del gobierno.
Chabelo también fue investigado por el gobierno
El conocido personaje de la televisión mexicana “Chabelo, el amigo de todos los niños” también estuvo bajo vigilancia del gobierno mexicano.
En la década de 1970, la Dirección Federal de Seguridad (DFS) no solo investigaba a los rivales, sino también a políticos, empresarios y narcotraficantes. También abordó el conflicto de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) en 1977.

En el expediente de Xavier López Rodríguez, quien creó el personaje de “Chabelo”, se conserva en el Archivo General de la Nación. Las versiones públicas del Archivo General, que fueron creadas por espías de la DFS, incluyen el informe “Chabelo”.
Las reuniones que sostuvieron los sindicalistas en la sede de la ANDA, así como las de la disidencia en el teatro Frú-Frú, Jorge Negrete, y el Café Colón, están registradas en el expediente de Xavier López durante su etapa como comunicador del sindicato en funciones y secretario de difusión en la década de 1970.
¿Qué decía el informe del gobierno sobre Chabelo?
Este informe explica por qué Manuel Garay, exsecretario de Interior y Exterior, presentó su renuncia, pero no fue aceptada, y por qué Luis de Alba fue designado provisionalmente como secretario de propaganda de “Chabelo” y Luis de Alba como miembro de la comisión de honor y justicia.

Los actores dijeron durante una de las reuniones que “los disidentes están desorientados, además de que Enrique Lizalde (actor de cine y televisión) los está engañando, porque no va a poder cumplir con lo que ofrece, porque no va a ser capaz de cumplir lo que promete”, según el expediente.
Además de las asambleas, Mario Moreno, Cantinflas, fue sugerido como mediador en esta disputa por el intento de conformar un nuevo sindicato independiente, lo que motivó que el secretario general de la ANDA, Jaime Fernández, se reuniera con el entonces presidente José López Portillo para que pudiera intervenir.
El texto también hace referencia a la incorporación de un grupo de disidencia encabezado por Lyn May, Sergio Corona y Ofelia Medina para que entrevisten a los actores de teatro de revista y cabaret y los oriente sobre la situación actual y las vías para sumarse a ese movimiento.

Consta en el expediente información sobre las reuniones que el grupo disidente encabezado por Enrique Lizalde y el entonces dirigente de la ANDA sostuvieron con el secretario del Trabajo y Previsión Social, Pedro Ojeda Paullada, para solicitar su intervención.
El expediente concluye con un informe sobre una reunión de disidentes realizada el 26 de agosto de 1977, donde el líder opositor informó que se había desconvocado el paro previsto.
Últimas Noticias
Twitch empieza a prohibir tres tipos de anuncios, cuáles son los cambios

Las claves de las primarias republicanas en Estados Unidos

Por qué creen que una banda vinculada al capo narco Esteban Alvarado está detrás los atentados en Rosario

Cómo es la realidad de conectarse a internet en Corea del Norte
Canje de deuda: el Gobierno consiguió una adhesión de 78% y estiró vencimientos de 7,4 billones de pesos
