En los últimos días, una canción de origen japonés captó la atención de millones de usuarios en redes sociales en Latinoamérica.
Aunque la mayoría de las personas que viven en América Latina no hablan el idioma japonés, el interés por este idioma aumentó, especialmente en países como México, Argentina y Chile. Mucho de esto ocurrió gracias a la cultura pop japonesa que llegó en su mayoría gracias a los animes.
En esta ocasión, Japón conquistó a las y los latinos a través una carismática banda femenina llamada Haku Circle y su cover de la canción Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo.
La canción que conquistó las redes sociales

Si por el nombre aún no te suena, es porque se pensó que esta canción en realidad se llamaba Mono no aware, pero ese es el nombre de la agrupación, también japonesa, que originalmente canta el tema.
El fenómeno viral de canción se debe a la interpretación realizada por la Haku Circle, cuya versión ha superado ampliamente a la original en términos de reproducciones y popularidad en plataformas digitales.
Mono No Aware es una banda de pop japonés fundada en 2013, reconocida por su estilo musical caracterizado por el uso destacado de la guitarra y por temas como If there are no words, Tokyo y Zokkon. La agrupación está conformada por Tamaoki Shuukei (voz y guitarra), Kato Seijun (guitarra), Takeda Ayako (bajo) y Yanagisawa Yutaka (batería). A pesar de su trayectoria y la calidad de su música, su versión de “Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo” no logró alcanzar la misma difusión que la interpretada por Haku Circle, la cual ya acumula millones de visitas en plataformas como YouTube y TikTok.
Uno de los aspectos más llamativos de esta canción es su contenido lírico, basado completamente en trabalenguas japoneses. Algunos de los versos incluyen frases como:
“Trigo crudo, arroz crudo, huevo crudo. No tengo nada, así que vayamos a la tienda y compremos algo. Pijama rojo, pijama amarillo, pijama marrón. Se deja en un estado desordenado y es una gran molestia.”
Este tipo de estructuras hacen que la canción sea un desafío para quienes intentan cantarla, ya sea en japonés o en español. Los usuarios han compartido numerosos videos donde intentan recitar la letra sin equivocarse, generando contenido divertido y fomentando la popularidad del tema.
Una de las creadoras de contenido mexicanas identificada como Vicky Wolff hizo su propia versión modificando la letra con palabras en maya.
La influencer originaria de Yucatán adaptó la música y utilizó nombres de municipios en maya para entretener a los usuarios de las redes sociales; algunos de ellos comentaron que esta versión mexicana es más difícil que la original.
La importancia de los trabalenguas

No es sorprendente que la canción de Mono no aware apasione a las audiencias, ya sean latinas o de cualquier parte del mundo, pues al estar compuesta de trabalenguas —que tienen sílabas repetitivas— se asegura un ritmo.
Esta es una buena estrategia para entrenar en cualquier idioma que se aplique, ya que los trabalenguas son frases o textos breves que contienen combinaciones de sílabas repetitivas y sonidos similares, lo que los hace difíciles de pronunciar con fluidez.
Que sea difícil lo vuelve un juego y un reto a superar. Pero también oculta un valor educativo muy grande. Algunos de los beneficios que tienen los trabalenguas son los siguientes:
- Mejora de la dicción y pronunciación: Al ejercitar el aparato fonador, los trabalenguas ayudan a mejorar la articulación de sonidos específicos que pueden resultar difíciles para algunos hablantes.
- Desarrollo de la memoria: La necesidad de memorizarlos para recitarlos con fluidez estimula la memoria y la retención de información.
- Fomento de la imaginación y creatividad: La creación de nuevos trabalenguas puede potenciar la creatividad, especialmente en los niños.
- Ampliación del vocabulario: Al incluir palabras poco comunes, enriquecen el léxico del hablante.
- Mejora de la fluidez verbal: Facilitan la capacidad de hablar con rapidez y claridad, optimizando la expresión oral.
- Diversión y entretenimiento: Suelen ser una fuente de diversión, ya que los errores al pronunciarlos generan situaciones graciosas y desafíos entre amigos o familiares.
También se ha comprobado que enriquece el vocabulario de quienes los utilizan y permite que se procese el lenguaje de una forma diferente. Una técnica similar a la del uso de trabalenguas para aprender idiomas es aprender canciones.
“Kamukamo-Shikamo-Nidomokamo” no solo ha conquistado las redes sociales gracias a su ritmo pegajoso y su letra única, sino que también permite observar los trabalenguas como herramienta lingüística.
Últimas Noticias
‘Quiosco’, ‘kiosco’ o ‘kiosko’: cuál es la expresión correcta en el español
Aunque escribir bien no es una tarea sencilla, requiere de práctica y de conocer las estructuras de la lengua

“El contexto no es destino”: los factores clave de las escuelas que logran buenos resultados
El buen clima escolar, la antigüedad de los directivos en el cargo, la formación docente y la cantidad de horas de clase son variables que inciden sobre los aprendizajes. El contexto socioeconómico condiciona pero no determina el rendimiento de los estudiantes, sostiene un nuevo informe

Corea del Sur incorpora libros de texto con inteligencia artificial en su sistema educativo
La iniciativa busca personalizar los contenidos según el desempeño de cada estudiante y ofrecer seguimiento en tiempo real, mientras crecen las dudas sobre el uso de datos, los criterios pedagógicos y las condiciones de implementación tecnológica

Educación y Esports, cómo el juego competitivo está revolucionando el aprendizaje universitario
Esta competencia fomenta valores esenciales y habilidades profesionales en estudiantes apasionados por los videojuegos, consolidando esto como una herramienta educativa
Un reporte demuestra cómo la inteligencia artificial está cambiando la forma de escribir de los universitarios
Este asistente virtual marcó un antes y un después en el uso extendido de la IA; todavía no hay certezas sobre su impacto a mediano y largo plazo, pero ya existen cifras que reflejan el presente en la educación superior
