Cuáles son las 15 carreras universitarias que pagan mejores salarios a los recién graduados en la Argentina

Son profesiones con salarios desde 160 mil a 430 mil pesos para jóvenes que se graduaron entre 2016 y 2018. Destacan las ingenierías

Guardar
Las ingenierías se destacan dentro
Las ingenierías se destacan dentro del ranking

Un dato clave a la hora de elegir una carrera para estudiar es su potencial salario. En especial, su remuneración al poco tiempo de recibirse. Con esa premisa, ¿cuáles son las carreras que mejor pagan a los recién graduados en la Argentina, a jóvenes que se recibieron antes de la pandemia, entre 2016 y 2018?

Los datos surgen a partir de una recopilación que hizo Daniel Schteingart, director del Centro de Estudios para la Producción (CEP XXI). El investigador cruzó la base de datos de graduados entre 2016-18, que corresponden a la Secretaría de Políticas Universitarias, con la base de empleo formal del Sistema Integrado Previsional Argentino actual de la AFIP).

Ante la consulta de Infobae, Schteingart reiteró que se trata de salarios para recién graduados, en general jóvenes que rondan los 30 años. “Por eso, es de esperar que con la suma de años y experiencia los salarios vayan aumentando”, aclaró.

Entre las quince carreras sobresalen las ingenierías. Ocho de ellas pertenecen a alguna de sus ramas: la mejor rankeanda es Ingeniería en Minas, que se ubica en el segundo lugar. Su salario mediano bruto está en 343.116 pesos y la mayoría de los profesionales trabaja en empresas mineras. Entre sus graduados, la Universidad de San Juan, Catamarca y San Luis acaparan la mayor parte de los egresados.

Un puesto antes, en el tercer escalafón, aparece Ingeniería en Petróleo, con un salario mediano de 254.097 pesos y fuerte presencia en la Universidad del Comahue, Salta y Cuyo. Después también figuran Ingeniería Eléctrica (puesto 7), con mayoría de graduados de la UTN; Ingeniería Aeronáutica (8), con profesionales surgidos de las Universidades de Córdoba y La Plata; Ingeniería Industrial (9), con salida laboral principalmente en la industria y el software; Ingeniería Mecánica (11), cuyos graduados trabajan sobre todo en fabricación de vehículos; Ingeniería en Telecomunicaciones (12), con salida en telcos y empresas de software; e Ingeniería Electrónica (13), con variedad de sectores que demandan a sus graduados, como industria, software, sector público y enseñanza.

infografia

La carrera que encabeza el ranking es una muy desconocida: la Licenciatura en Plantas Propulsoras Marinas, que solo se dicta en la Universidad de la Defensa Nacional y que entre 2016 y 2018 solo tuvo 20 graduados. La mayor parte de la salida laboral se da en empresas navieras y el salario mediano es de $434.606.

El cuarto lugar lo ocupa la Licenciatura en Finanzas, cuyo salario mediano en graduados 2016-18 está en $214.062. El sector financiero y de consultorías son sus principales demandantes y el grueso de los graduados pertenece a la UADE.

El sexto lugar lo ocupa otra carrera poco estudiada: Geofísica. La mayoría de los graduados viene de la Universidad de La Plata y la de San Juan. La principal demanda está en el sector energético, con YPF a la cabeza, y en investigación científica con un salario mediano de 178.825 pesos.

En el décimo puesto está Economía. El salario mediano se ubica en $168.676, lo cual se debe a ramas de altos salarios como bancos e informática, que explican el 23% del empleo de los economistas. En cuanto a las universidades, destaca la UBA con un 38% de los graduados asalariados.

El puesto 14 quedó en manos de Comercialización y marketing. El salario mediano está hoy en $163.671 brutos. La inserción laboral se da principalmente en firmas industriales (25% de los graduados), de comercio (16%) y bancos (13%).

Por último, en el escalafón 15 está Licenciatura en transporte y logística, cuyo salario mediano se ubica en los $159.968 para los recién graduados. Entre las instituciones que más gradúan, destacan la Universidad de la Defensa Nacional y la de Lanús.

Schteingart, autor del ranking, remarcó como denominador común en todas las carreras que son masculinizadas, es decir, que más de la mitad de los graduados que trabajan son varones. Dentro de las carreras feminizadas, recién Ingeniería Química se encuentra en el puesto 16 y Farmacia en el 18.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Cómo es el “pacto educativo global” que impulsó el papa Francisco

El legado educativo del pontífice argentino se expresa en el movimiento Scholas Occurrentes, que reúne a más de 400 mil escuelas, y en su convocatoria a una alianza mundial para transformar la educación. El punto de partida: escuchar las voces de los jóvenes y “poner a la persona en el centro”

Cómo es el “pacto educativo

Las charlas que el auditorio de Ticmas tendrá este sábado 26 en la Feria del Libro de Buenos Aires

Con un stand ubicado en el Hall Central en el predio de La Rural, la segunda jornada de diálogos de Ticmas estará enfocada en la educación universitaria

Las charlas que el auditorio

La alfabetización y la lectura como pilares educativos en la era digital, las reflexiones de Jimena Dib en la FILBA

Jimena Dib habló con Ticmas durante la FILBA 2025 sobre la importancia de la lectura en la infancia, lo fundamental de leer en la educación y cómo esta práctica se adapta a un entorno multimodal y digitalizado

La alfabetización y la lectura

Cuando las palabras juegan en el auditorio de Ticmas, historias orales en la primera infancia

La apertura del auditorio de Ticmas en la 49° FILBA contó con la presencia de Larisa Chausovsky, de Fundación FILBA y Mario Méndez, presidente de la Asociación de Literatura infantil y Juvenil de la Argentina

Cuando las palabras juegan en

Leer para saber y disfrutar, el desafío de hacer lúdico lo informativo

Marcela Castro y Mariana Podetti, docentes e investigadoras de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires, dialogaron con Ticmas en la FILBA sobre la lectura de textos no literarios y su valor educativo

Leer para saber y disfrutar,