Alerta para el BCRA: la sequía retrasa la siembra de soja y la transforma en “la más incierta de los últimos 12 años”

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, en la zona núcleo hasta el momento se sembró solamente el 5% del área con la oleaginosa, cuando hace un año atrás se había sembrado el 50% de los lotes. La situación del maíz y el trigo

Compartir
Compartir articulo
 Se demora la siembra de soja por la ausencia de lluvias, en la principal zona productiva del país. (Reuters 162)
Se demora la siembra de soja por la ausencia de lluvias, en la principal zona productiva del país. (Reuters 162)

La sequía que puso en jaque a la cosecha fina sobre el cierre del año amenaza también con afectar al cultivo de exportación más importante del sector agropecuario argentino y del que depende el Banco Central para intentar mantener un nivel aceptable de reservas internacionales a lo largo de 2023. La falta de agua ya afecta a la soja en la región núcleo y en el sector advierten que es “la siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años”.

Se trata del principal complejo exportador de la Argentina el que está siendo afectado. De acuerdo al informe semanal de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, “las extremas condiciones climáticas ahora ponen contra las cuerdas a la siembra de soja. Hace un año ya se había sembrado la mitad de la soja en la región, hoy solo 250.000 hectáreas, o sea solo el 5%. Es la siembra más trabada e incierta de los últimos 12 años”. Además, señalaron que en materia climática, la estadística muestra que el valor medio de precipitaciones debería estar en torno a los 850 a 900 milímetros, pero la cifra del 2022 es de casi un 50% menos, con una media regional de 480 milímetros.

“Hace un año ya se había sembrado la mitad de la soja en la región, hoy solo 250.000 hectáreas, o sea solo el 5%”

Y se suma más preocupación al presente de la campaña de soja, cuando se plantea desde el informe privado que “al menos por una semana no hay pronóstico de lluvias para la región”. En ese sentido, la perspectiva climática que se presentó sostiene que “para la primera quincena de noviembre los pronósticos no son alentadores: la presencia de un importante centro de alta presión que se ubicará sobre la porción central del país inhibirá la formación de nubosidad alejando la posibilidad de precipitaciones durante la primera semana del mes. Y también es difícil que se den en la semana siguiente las tan ansiadas lluvias importantes que le den un vuelco a esta situación”.

Mientras tanto, en los diferentes distritos que conforman la zona núcleo, los técnicos de la Bolsa de Rosario sostienen que “se sembraron algunos lotes pero solamente tienen la humedad para poder germinar, teniendo esperanzas de nuevas lluvias en la primera quincena del mes de noviembre”. Y por otro lado advirtieron que “se van a reducir fertilizantes, algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos productores optarán por una estricta economía de guerra”.

Lotes de trigo afectados por la sequía
Lotes de trigo afectados por la sequía

Es decir, en aquellos lugares que son los más castigados por las inclemencias climáticas desfavorables, “se está replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se aplicará este año en la oleaginosa. Necesitamos más de 100 milímetros para que las siembras sean normales y recuperemos la tranquilidad. Bajo éstas circunstancias debemos ser muy eficientes y defender al máximo el potencial”.

Maíz y trigo

El maíz es otro de los cultivos de verano que también enfrenta un inicio de campaña complejo. Al respecto, el informe de la Bolsa de Comercio de Rosario señaló que en numerosas localidades “hay una mínima cantidad sembrada con maíz temprano”. La misma en toda la región alcanzó hasta el momento entre 150.00 a 200.000 hectáreas, cuando deberían se deberían haber sembrado 1,5 millones de hectáreas.

Los informes diarios de precipitaciones en la zona núcleo muestran un panorama muy negativo (BCR)
Los informes diarios de precipitaciones en la zona núcleo muestran un panorama muy negativo (BCR)

A todo esto, los especialistas detallaron que en algunos distritos de la zona núcleo “no hay maíz temprano implantado y hasta hace poco se pensaba hacer las siembras pendientes como maíz tardío. Pero en estas circunstancias, prácticamente el 50 % de la intención de siembra pasó a soja de primera”.

Por último, el caso del trigo. La preocupación que hay es por el volumen que finalmente se va a cosechar, y por otro lado la calidad del mismo. En ese sentido, la guía Estratégica para el Agro, sostienen que la misma “será muy mala, y habrá descuentos. Es otro daño que genera más costos a las pérdidas que calculamos”. Es un hecho que el cereal rendirá poco y a su vez hay que descontarle las mermas de calidad.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Massa le pidió a la UBA que determine si la Anses perderá o no con el canje de los bonos en dólares del Estado

El ministro le envió una carta a la Facultad de Ciencias Económicas para que evalúe la conveniencia de la participación de los organismos públicos en la operación anunciada la semana pasada para reducir la brecha cambiaria; la opinión preliminar de los profesores
Massa le pidió a la UBA que determine si la Anses perderá o no con el canje de los bonos en dólares del Estado

El Gobierno anunció más medidas para los productores damnificados por la sequía

Sergio Massa anunció, entre otras medidas, que aquellos productores en zona de emergencia y que su actividad principal sea agropecuaria y/o ganadera, accederán de manera automática a los beneficios de alivio fiscal, sin necesidad de efectuar ningún trámite
El Gobierno anunció más medidas para los productores damnificados por la sequía

Leve mejora en el índice de Confianza en el Gobierno, aunque se mantiene 22% por debajo del nivel de hace un año

La medición es realizada por la Universidad Di Tella. La variación no es significativa estadísticamente y, si bien se mantiene el índice se mantiene en mínimos históricos, se despega del mínimo de la serie al que se llegó en plena crisis de julio último
Leve mejora en el índice de Confianza en el Gobierno, aunque se mantiene 22% por debajo del nivel de hace un año

Jornada financiera: las acciones rebotaron 7% en un mercado que empezó a recibir la expectativa electoral

El S&P Merval de la Bolsa porteña ganó un 6,6% y se cercó a los 234.000 puntos. Las acciones argentinas en Wall Street subieron hasta 7,7%. El dólar libre subió a $390 y el BCRA vendió USD 95 millones en el mercado
Jornada financiera: las acciones rebotaron 7% en un mercado que empezó a recibir la expectativa electoral

La cena anual de CIPPEC convocó a más de 1.000 dirigentes de todos los ámbitos y aborda los 40 años de democracia

El tradicional encuentro reúne a referentes políticos, empresariales, sindicales y a líderes de opinión. El aniversario de las cuatro décadas de gobiernos democráticos aspira a servir de inspiración para la implementación de políticas públicas concretas para potenciar el desarrollo sostenible y la calidad institucional
La cena anual de CIPPEC convocó a más de 1.000 dirigentes de todos los ámbitos y aborda los 40 años de democracia
MÁS NOTICIAS