
Aunque el Gobierno quiere cambiar el modo de presentación de los datos de egreso e ingreso de divisas por turismo y cree que el déficit de divisas por esa vía es más bajo de lo que indica el balance cambiario del Banco Central, lo cierto es que el turismo sigue siendo una sangría de dólares.
Según los datos oficiales tal como se presentan hasta ahora, en los 16 meses que enero de 2024 a abril de este año, el déficit fue de USD 9.300 millones.
El Gobierno alega, por un lado, que la mayor parte de esos gastos son financiados con “dólares propios” de los turistas argentino que salen, con lo cual no afectan las reservas internacionales del país (aunque sí afectan el nivel de demanda interna y la posición externa de la Argentina). Por otro lado, el secretario de Turismo, Daniel Scioli, subraya muchos no son “turísticos”, sino que corresponden a pagos con tarjetas de otros conceptos, como servicios de streaming. También, según la cartera turística, estarían subestimados los gastos diarios de los turistas extranjeros.
Datos contundentes
Cualquier eventual cambio metodológico recién se reflejaría a partir de julio, con la difusión de los datos de mayo. Más allá de esas cuestiones estadísticas, el turismo mantiene su peso como canal de salida de divisas, vinculado a la apreciación del peso y a una Argentina más costosa en dólares. Esta combinación provocó una baja en la llegada de turistas extranjeros (receptivo) y un aumento en los viajes de argentinos al exterior (emisivo).

En base a datos de Google Trends, Marcos Cohen Arazi, investigador del Ieral de Fundación Mediterránea que sigue atentamente el sector turístico, precisó a Infobae que en lo que va de junio las búsquedas de alojamiento en la Argentina decayeron 31%, más de lo que lo habían decaído en los meses de verano, cuando se habían retraído un 28 por ciento.
De hecho, dijo el experto, el de junio es el menor nivel de búsquedas desde la pandemia y anticipa un menor dinamismo interno en las vacaciones de invierno. Mientras, las búsquedas relativas a turismo emisivo, en base a palabras clave como “Brasil”, “Madrid” o “Miami” aumentaron 20% respecto de junio del año pasado.
En lo que va de junio las búsquedas de alojamiento en la Argentina decayeron 31%, más de lo que lo habían decaído en los meses de verano, cuando se habían retraído un 28 por ciento (Cohen Arazi)
La comparación más larga tampoco es halagüeña: respecto a junio de 2019 las búsquedas de turismo emisivo aumentaron 68% y las de receptivo cayeron 21%, al cabo de un verano en que el déficit medido en número de turistas fue “histórico”, señaló Cohen Arazi: en enero y febrero salieron del país dos millones de argentinos y entraron la mitad de extranjeros, un saldo negativo de un millón por mes. De resultas, en el primer trimestre el déficit de dólares por esa vía fue de 4.000 millones.

La tendencia, lejos de atenuarse, apunta a aumentar. El aumento de búsquedas online de turismo emisivo en junio (el ya citado 31%) indican que se sostiene “una demanda potencial importante por opciones de turismo en el exterior”, dijo el experto, quien estimó que el déficit anual llegaría a USD 10.000 millones.
Impacto en el empleo
Esas tendencias impactan en el empleo formal en los sectores (alojamiento, viajes, gastronomía) más ligados al turismo. En los últimos 12 meses, precisó Cohen Arazi, se perdieron 3.000 empleos formales privados vinculados al sector alojamiento, equivalente al 4% del empleo formal del sector.
Al igual que en el resto de la economía, las empresas del sector están buscando achicar costos. No obstante, los vuelos, restaurantes de niveles medio-alto y los destinos más demandados en el país resultan onerosos. tanto para argentinos como para turistas del exterior, explicó el investigador.

“El mercado va testeando precios y costos, para acercarse a la realidad de los consumidores. Es una gimnasia novedosa”, dijo Cohen Arazi. Una variable clave que falta, concluyó, es disminuir el peso de los impuestos indirectos (como IVA, a nivel nacional, e ingresos brutos, a nivel provincial) que en la Argentina implican un 30% de recargo sobre todos los consumos vinculados al turismo, contra –por caso- un 7 u 8% en EE.UU.
El mercado va testeando precios y costos, para acercarse a la realidad de los consumidores. Es una gimnasia novedosa (Cohen Arazi)
El déficit del turismo se produce, además, en un contexto de declinante superávit del comercio de bienes. Según los datos del “Intercambio de Comercio Argentino” de mayo informados en la semana por el Indec, el saldo a favor en mayo fue de USD 608 millones y de casi USD 1.900 millones en los primeros cinco meses del año, una dinámica fuertemente declinante.
Entre enero y mayo, las exportaciones sumaron USD 32.467 millones (suba del 2,6%), mientras que las importaciones alcanzaron USD 30.584 millones (alza del 34,3%). Es decir, las compras externas crecieron 13 veces más que las ventas. El superávit comercial del período fue de USD 1.883 millones, muy por debajo de los USD 8.862 millones del mismo lapso de 2024, lo que implica una caída del 79 por ciento.
Últimas Noticias
La Cámara Argentina de la Construcción rechazó el cierre de Vialidad Nacional
La entidad expresó su preocupación por la eliminación del organismo y se preguntó qué ocurrirá con el mantenimiento de 30.000 kilómetros de rutas que no serán concesionados al sector privado

Una startup que usa gas de Vaca Muerta para minar Bitcoin consiguió USD 13,5 millones en una ronda de inversión
El financiamiento se destinará a ampliar operaciones en América Latina con una red de centros que utilizan combustible venteado en los yacimientos, es decir desperdiciado, para generar la energía que impulsa a los racks de minería

El Gobierno pagó deuda por USD 4.200 millones con vencimiento el 9 de julio: impacto sobre las reservas
El Tesoro giró los USD 2.550 para cupón y amortización de globales. Los USD 1.600 millones restantes se transferirán en los próximos días. Las reservas brutas cayeron por debajo de los USD 40.000 millones, en medio de la revisión con el FMI

Una por una, las inversiones ganadoras y perdedoras del mercado durante el primer semestre
La plaza local e internacional atravesó altibajos en los primeros meses del año y los rendimientos en muchos casos se vieron impactados por la volatilidad

Cuánto sale el boleto de colectivo en el AMBA en julio 2025
Los usuarios del transporte público pueden abonar con tarjetas bancarias y dispositivos móviles, mientras los precios varían según distancia y registro de la SUBE, manteniendo descuentos sociales
