Pese al repunte de la economía, se recuperó solo el 15% de los empleos privados perdidos desde el cambio de Gobierno

Según datos oficiales, en los primeros 8 meses de gestión de Milei se perdieron 135.100 empleos privados y desde ese piso se crearon solo 19.800. Por otra parte, aumentó el cuentapropismo. Sectores más afectados

Guardar
Archivo - Los trabajadores de
Archivo - Los trabajadores de la construcción descargan una carretilla llena de escombros que retiraron de un edificio en Buenos Aires, Argentina, el miércoles 1 de mayo de 2024. (AP Foto/Rodrigo Abd)

La economía argentina consiguió recuperar desde julio del año pasado solo 15% de los 135.000 puestos de trabajo que se perdieron durante los primeros ocho meses desde el último cambio de Gobierno, según datos de la Secretaría de Trabajo.

La cartera laboral publicó recientemente su última actualización de los dos informes con los que evalúa la marcha del mercado laboral. En el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), con información hasta marzo, la secretaría que conduce Julio Cordero observó un retroceso de 0,1% en la cantidad de empleos asalariados del sector privado.

El mismo número también se dio en un universo más amplio de trabajadores registrados, en el que contabilizan cuentapropistas (monotributistas y autónomos) y empleados públicos. Esa caída de 0,1% en el empleo privado implica unos 7.300 puestos de trabajo destruidos en comparación con el mes anterior.

Destrucción neta

El informe de la Secretaría de Trabajo describe una etapa de “destrucción neta de empleo” en el sector privado formal desde septiembre de 2023. Esta tendencia se intensificó en el primer trimestre de 2024, cuando el empleo cayó “a una tasa mensual promedio de 0,4 por ciento”. Durante el segundo trimestre, la contracción se moderó y la baja mensual promedio fue de 0,2 por ciento.

Últimos números mensuales de empleo
Últimos números mensuales de empleo registrado privado. (Fuente: Secretaría de Trabajo)

En el tercer trimestre, “el nivel de empleo se estabilizó” y, hacia el inicio del cuarto, comenzó “una moderada recuperación, con una tasa de crecimiento del 0,1% mensual”. Para el primer trimestre de 2025, la dinámica se volvió fluctuante, alternando “una caída de 0,1% en enero, un aumento de 0,2% en febrero y una nueva baja de 0,1% en marzo”.

Al tomar en consideración los datos del otro informe publicado por Trabajo, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), que tiene un mes menos de rezago y alcanza hasta abril -y que también dio una contracción de 0,2% en puestos de trabajo- la conclusión del Gobierno es que “el nivel de empleo registrado privado verificó una reducción moderada en los meses de marzo y abril”.

“Es factible que esta dinámica obedezca al retroceso puntual de la actividad económica en el mes de marzo”, explicó. Ese mes el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Indec se desplomó 1,8 por ciento.

Perspectiva

Al alejar el zoom se observa que desde el último dato antes del cambio de Gobierno hasta marzo, hubo una caída de 115.300 puestos de trabajo asalariados privados. La peor parte tuvo lugar entre diciembre y julio del año pasado, cuando la destrucción de empleo alcanzó los 135.100 lugares. Desde ese mes se recuperaron 19.800, poco menos del 15 por ciento.

También desde el incio de la administración libertaria se destruyeron 102.800 empleos públicos nacionales y provinciales. Por el contrario, creció el número de monotributistas (75.000) y de autónomos (3.800). Y cayó la cantidad de empleos en casas particulares (-24.800)

El empleo privado sufrió un
El empleo privado sufrió un impacto pronunciado en los primeros meses de Gobierno pero no logró recuperarse del todo. Shutterstock

En marzo, los sectores que encabezaron la reducción del empleo fueron Pesca (-2,4%), Explotación de minas y canteras (-1,2%) y Construcción (-0,8 por ciento). También se observaron bajas en Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-0,7%) e Industrias manufactureras (-0,4%). En cambio, se indicó que “los sectores de Servicios sociales y de salud, y Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler se mantuvieron estables”. Entre los que mostraron incrementos se destacan Hoteles y restaurantes (+0,6%), Servicios comunitarios, sociales y personales (+0,2%), Intermediación financiera (+0,2%) y Comercio y reparaciones (+0,1%).

A nivel interanual (contra marzo de 2024) el empleo asalariado privado cayó 0,3%, con una pérdida estimada de 22 mil trabajadores. Esta baja se asoció principalmente al comportamiento de Explotación de minas y canteras (-4,1%), Industrias manufactureras (-1,7%), Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-1,4%), Servicios comunitarios, sociales y personales (-1,3%), Construcción (-1,2%) y Hoteles y restaurantes (-1,2%). La Secretaría destacó que “el crecimiento de 2,1% en Comercio y reparaciones contribuyó a atenuar la caída interanual”.

Por regiones

El informe también versa sobre las diferencia a nivel regional. Trece de las veinticuatro jurisdicciones registraron una contracción del empleo, seis permanecieron estables y cinco mostraron incrementos en el último dato mensual.

Entre las provincias con mayores caídas se destacan Santa Cruz (-2,3%), La Rioja (-1,7%) y Salta (-1,5 por ciento). También se mencionan descensos en Catamarca (-1,1%), Tierra del Fuego (-1,1%) y Misiones (-1,0%). En el otro extremo, el documento indica que “las provincias que lograron un mejor desempeño fueron Formosa (+0,7%) y, en menor medida, San Luis (+0,2%), Río Negro (+0,1%), Neuquén (+0,1%) y Santa Fe (+0,1 por ciento)”.

En la comparación interanual, el informe precisa catorce provincias mostraron descensos, una mantuvo niveles estables y nueve alcanzaron tasas de crecimiento positivas. Las caídas más marcadas se dieron en Santa Cruz (-9,7%), Salta (-4,7%), Misiones (-4,0%), La Rioja (-3,3%) y La Pampa (-2,7%). En tanto, las provincias que exhibieron mayores alzas fueron Neuquén (+3,6%), Corrientes (+2,5%), Jujuy (+1,2%) y Mendoza (+1,1 por ciento).

Últimas Noticias

En medio de la baja de los mercados Trump debió aclarar que no tiene en sus planes desplazar al presidente de la Fed

El presidente de EEUU desmintió los trascendidos sobre un inminente despido de Jerome Powell como presidente del banco central, aunque insistió en que el funcionario está haciendo un “trabajo terrible”

En medio de la baja

Enrique Szewach, ex director del BCRA: “Soltar 10 billones de pesos generó un problema, sobró liquidez y el dólar subió”

El economista explicó en detalle el impacto de las recientes decisiones del organismo sobre la cotización y las expectativas en la plaza financiera

Enrique Szewach, ex director del

El Gobierno sostuvo el superávit en junio y terminó el primer semestre con un resultado positivo de casi 1% del PBI

Luis Caputo anticipó que en el sexto mes del año, a pesar de la aceleración del gasto, el sector público nacional terminó con un excedente fiscal de $551.234 millones. Para todo el año, el Poder Ejecutivo apunta a un superávit de 1,6% del Producto

El Gobierno sostuvo el superávit

El BID aprobó un plan de financiamiento a la Argentina hasta 2028 y desembolsará USD 3.000 millones este año

El Banco Interamericano de Desarrollo fondeará la reforma impositiva y programas de asistencia social. El organismo apoyó el plan económico pero advirtió sobre riesgos en las reservas y en el apoyo político en el Congreso

El BID aprobó un plan

Cuánto cobrarán las niñeras por hora en agosto 2025, tras el aumento por paritarias

El personal de cuidado infantil registrado verá un incremento en sus ingresos desde agosto, luego de la firma de un nuevo acuerdo salarial que establece pisos mínimos y sumas adicionales según la carga horaria semanal

Cuánto cobrarán las niñeras por