
Los principales bancos de Wall Street, los inversores y las consultoras locales anticipan que la desaceleración de la inflación observada en abril continúe en los próximos meses, según los informes publicados durante la última semana.
Se trata de una expectativa similar a la que impulsa el Gobierno de Javier Milei de cara a las elecciones luego de poner en marcha a mediados del mes pasado un nuevo esquema cambiario con bandas de flotación.
Las estimaciones se conocieron tras la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de abril por parte del Indec, que arrojó un aumento del 2,8%, una disminución notable frente al 3,7% registrado en marzo y por debajo de las expectativas privadas iniciales.
La continuidad de este proceso, según los analistas, dependerá más de la estabilidad del tipo de cambio que de la emisión cero para financiar al Tesoro.
La continuidad de este proceso, según los analistas, dependerá más de la estabilidad del tipo de cambio que de la emisión cero para financiar al Tesoro que acumuló 16 meses con superávit fiscal.
Un informe de Morgan Stanley calificó como “positivo” el dato de abril, que fue inferior al consenso del mercado, que proyectaba una inflación de 3,2%. Destacó que la estabilidad cambiaria como clave para contener presiones sobre los precios.

JP Morgan resaltó que el nuevo marco de política económica tuvo un impacto directo sobre las expectativas. La entidad calificó que el resultado de abril representó el primer éxito del programa implementado, destacando que la unificación cambiaria, la eliminación del crawling peg del 1% y el fin de los controles de capital para personas físicas no generaron un costo inflacionario significativo.
JP Morgan describió esta transformación como “cruzar el Rubicón” y anticipó que, de mantenerse el contexto actual, la inflación mensual bajará al 2% durante los próximos meses, bajando aún más en el tercer trimestre del año.
El proceso de desinflación resultó más efectivo que el aplicado durante la Convertibilidad en los años 90 (GS)
Goldman Sachs, en tanto, destacó que el proceso de desinflación resultó más efectivo que el aplicado durante la Convertibilidad en los años 90, logrando mejores resultados con una mayor liberalización del mercado cambiario. Los analistas remarcaron que las herramientas utilizadas por el Gobierno permitieron frenar la inercia inflacionaria sin recurrir a planes de estabilización clásicos, como el tipo de cambio fijo.
Consultoras privadas también registraron durante la primera quincena de mayo datos alentadores. LCG registró una baja del 1,6% en los precios de alimentos y bebidas en la segunda semana de mayo, la caída semanal más fuerte en cinco años, explicada en más de un 80% por bajas en lácteos (4,1%), carnes (1,8%) y verduras (4,5%). La inflación mensual promedio de las últimas cuatro semanas cayó a 0,7 por ciento.

Econviews detectó una caída del 0,2% en la misma semana para su canasta de alimentos y bebidas en el Gran Buenos Aires, con bajas del 2,8% en verdulería, mientras que los lácteos subieron 0,8%. La suba acumulada de las últimas cuatro semanas se ubicó en 1,5 por ciento.
El índice general también mostró retrocesos en distintos relevamientos. FMyA detectó una deflación del 0,2% en su indicador semanal, mientras que Equilibra informó una baja similar, impulsada por promociones del Hot Sale.
Según Equilibra, los alimentos y bebidas no estacionales aumentaron 0,5%, compensando la caída del 0,2% en el resto del IPC Núcleo y del 2% en precios estacionales.
Eco Go registró una leve suba de 0,4% para los alimentos en la segunda semana de mayo, resaltando que los alimentos consumidos fuera del hogar no cambiaron, ayudando a mantener el indicador bajo. La proyección para la inflación minorista de mayo es del 2,2 por ciento.
La expectativa de inflación implícita a partir de precios de bonos sugiere una desaceleración pronunciada. Se estima una inflación del 1,5% en mayo, bajando a 1,0% mensual a partir de abril del próximo año (1816)
La tendencia también se reflejó en la evolución de las expectativas del mercado. La consultora 1816 mostró que la expectativa de inflación implícita a partir de precios de bonos sugiere una desaceleración pronunciada. Se estima una inflación del 1,5% en mayo, bajando a 1,0% mensual a partir de abril del próximo año.
La inflación breakeven es una estimación que surge del análisis del mercado de bonos en pesos. Se trata de la tasa de inflación que iguala el rendimiento entre un bono ajustado por CER y uno a tasa fija. Este cálculo permite observar en tiempo real las expectativas de nominalidad del mercado.
La curva de inflación esperada que surge de los precios secundarios muestra un sendero de desaceleración persistente desde mayo de 2025, con una estabilización en torno al 1% mensual a lo largo de 2026.
Además, se aplicaron estrategias comerciales de reducción de precios para mantener ventas, con sectores como construcción e indumentaria mostrando ajustes. Empresas como Aluar, relacionada al aluminio, aplicó rebajas para estimular la demanda.
Se aplicaron estrategias comerciales de reducción de precios para mantener ventas, con sectores como construcción e indumentaria mostrando ajustes
La posibilidad de importar productos a plazos más cortos y sin determinadas cargas impositivas también contribuyó a que algunos comercios reacomodaran precios, especialmente en electrónica, seguros, muebles y hoteles. Durante el Hot Sale, se ofrecieron promociones agresivas, lo que también impactó sobre los precios relevados por las consultoras.
La inflación, según las palabras del ministro de Economía, Luis Caputo, enfatizó su objetivo de colapsar la inflación. Tras ajustes fiscales y monetarios al inicio de su gestión, la estrategia apunta a un tipo de cambio estable y un gasto público moderado, complementada con moderación salarial y actualización gradual de tarifas.
Últimas Noticias
Jornada financiera: subió el dólar y las acciones argentinas sufrieron otra dura caída
El S&P Merval perdió 4,2%, debajo del soporte de 2 millones de puntos, y tocó un piso desde noviembre. Los ADR perdieron hasta 3% en Wall Street. El dólar quedó a $1.185 en el Banco Nación y las reservas crecieron en USD 600 millones tras la acreditación del Bonte 2030

Las reservas del BCRA crecieron en más de USD 600 millones y alcanzaron un máximo desde 2023
Los activos aumentaron por la acreditación de la segunda colocación del Bonte 2030 por unos USD 500 millones el 13 de junio, para llegar a USD 40.887 millones, en lo más alto desde febrero de 2023

Otro conflicto para Argentina en tribunales internacionales: bonistas iniciaron un nuevo juicio en EEUU por más de USD 1.700 millones
Son beneficiarios del fallo Cupón PBI que ya habían litigado en Londres y no cobraron. Ahora, reclaman en un juzgado de Washington DC

ARCA decidió extender el plazo para la presentación de las declaraciones juradas de Ganancias y Bienes Personales
La medida del organismo recaudador alcanza a personas humanas y sucesiones indivisas en todo el país. Será publicada este martes en el Boletín Oficial

La actividad económica creció 5,8% interanual en el primer trimestre de 2025
La comparación es contra el momento de mayor recesión, tras la devaluación de diciembre de 2023. Según el Indec, hubo una suba del PBI del 0,8% respecto del último trimestre del 2024
