Tensión por el precio del aceite: el Gobierno busca desactivar aumentos del 9% y postergarlos para junio

Después de haber dejado en suspenso la lista enviada ni bien se liberó el cepo, en mayo las empresas volvieron a la carga. Los supermercados resisten y en la Secretaría de Comercio preparan un encuentro para negociar

Guardar
Las aceiteras insisten en aplicar
Las aceiteras insisten en aplicar una suba del 9% a partir de mayo

Tras la tensión generada el mes pasado, cuando las empresas aceiteras enviaron a los supermercados listas con aumentos de precios de entre 9% y 12% y las cadenas se negaron a aceptarlas, en mayo volvieron a la carga con sus intentos por aplicar los incrementos de precios. Sin embargo, las cadenas insisten en que no convalidarán estos porcentajes y cuentan con el fuerte apoyo del Gobierno, que prepara una reunión con las empresas para forzar una negociación.

Según confirmaron a Infobae fuentes de dos aceiteras, el secretario de Comercio e Industria, Pablo Lavigne, le transmitió a un representante de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) sus intenciones de organizar una reunión para dialogar sobre la situación del sector, sus costos, y la política de precios.

No se trataría de la primera vez que las autoridades intervienen en este conflicto privado. Ni bien se conoció la noticia de que las aceiteras habían enviado las primeras listas a los supermercados, fue el propio ministro de Economía, Luis Caputo, quien bajó línea mediante un posteo en la red social X. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%“, escribió el 16 de abril. Y al día siguiente festejó el hecho de que la firma del Grupo Pérez Companc haya retrotraído los precios. ”Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes", remarcó Caputo.

Hoy una botella de aceite
Hoy una botella de aceite de girasol de 1,5 litros cuesta entre $4.000 y $4.300, según la marca

“A través del coordinador de Ciara, se nos transmitió la intención de Lavigne de juntarse con el sector, por lo que esperamos una reunión para esta semana”, coincidieron en dos de las empresas aceiteras consultadas por este medio. Durante el fin de semana, según fuentes del sector comercial, el Gobierno intensificó su mensaje hacia los supermercados para que no acepten las nuevas listas de precios del 9%, por lo que las negociaciones entre proveedores y cadenas están más que tirantes.

No sucedió lo mismo con otros canales. Hasta las propias empresas reconocen que la primera lista de abril pudieron aplicarla en cadenas regionales más chicas y mayoristas. “Siempre como industria hemos estado expuestos al fideicomiso y a los controles de precios. Para nosotros, esto es gimnasia. Entendemos la situación y habrá que ver que piden patear un mes el aumento o revisar la pauta”, precisaron en una de las aceiteras.

Agregan en el sector que el aumento planteado “se requiere”, ya que “se venía con un atraso de márgenes en la cadena”. De hecho, algunas firmas ya tenían previsto subir un 5% antes de la modificación del régimen cambiario, pero la suba del girasol, principal insumo del aceite, y un tipo de cambio superior volvieron necesaria una actualización de precios superior, dijo el directivo de una empresa, al agregar que “al existir una banda de flotación, tiene que haber una decisión de a qué valor de tipo de cambio fijar los precios”.

Hoy la botella de aceite de girasol de 900 mililitros cuesta aproximádamente, según la marca, unos $2.500, mientras que la de 1,5 litros vale entre $4.000 y $4.300. Un aumento del 9% llevaría entonces el precio de la primera, a $2.725, mientras que en el segundo caso, las marcas más económicas superarían los $4.300.

El Gobierno comenzó a involucrarse más directamente en los precios de las empresas en las últimas semanas, desde que la inflación tuvo en marzo una aceleración importante (fue del 3,7%). Para abril, de hecho, el número superaría también el 3%, de acuerdo a los informes privados. Tanto es así que Caputo no sólo expuso a las empresas de consumo masivo en los posteos mencionados, sino que posteriormente también se dirigió con dureza contra las terminales automotrices que habían subido los precios más de la cuenta, según la visión oficial.

Últimas Noticias

Costantini advirtió por los riesgos del carry trade para inversores extranjeros: “Es una demanda futura de dólares”

El empresario, inversor y fundador del MALBA se refirió a las nuevas medidas del Gobierno y a la política cambiaria y puso en consideración algunos efectos negativos

Costantini advirtió por los riesgos

Las ventas por el Día del padre cayeron 1,7%, pese a las promociones de los comercios

Es el tercer año consecutivo de baja para el sector comercial en esta celebración. Compras cautelosas y concentradas en productos de menor valor

Las ventas por el Día

Carlos Melconian: “Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene, estamos malgastando dinero a este valor”

El economista consideró una “anomalía” mantener reservas netas negativas desde 2022. Cuestionó el también escenario político. “No alcanza con patear el hormiguero”, señaló, y dijo conformarse con que el actual sea un gobierno de transición “que deje plantada la bandera fiscal”

Carlos Melconian: “Argentina no está

Día del padre: Argentina sigue siendo el país con la licencia por paternidad más baja de Sudamérica

La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad

Día del padre: Argentina sigue

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento

Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los “de color”, que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

Gracias al tinto, en los