
La desigualdad en la Argentina bajó por tercer trimestre consecutivo, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De acuerdo con el informe sobre la distribución del ingreso, el coeficiente de Gini mostró una mejora en el cuarto trimestre de 2024, consolidando una tendencia descendente desde mediados del año pasado.
El coeficiente de Gini mide en una escala de 0 a 1, considerando este último valor como el de máxima desigualdad. Según el Indec, se redujo de 0,435 puntos en el tercer trimestre de 2024 a 0,430 en el cuarto, lo que indica una menor brecha entre los sectores de mayores y menores ingresos. Se trata además de la tercera baja consecutiva del indicador. La medición había llegado a 0,467 puntos en el primer trimestre del año pasado y luego fue descendiendo de forma progresiva hasta llegar al valor mencionado para los últimos tres meses del año. En otras palabras, la desigualdad se redujo de forma considerable.
Asimismo, los datos de Indec muestran una leve disminución de la desigualdad en la comparación interanual, ya que en el cuarto trimestre de 2023 la medición había arrojado 0,435 puntos de desigualdad.

De todas formas, la brecha de ingresos per cápita familiar sigue siendo considerable, ya que existe una diferencia de 13 veces entre el primer decil (la décima parte de la población con ingresos más bajos) y el último. En detalle, la mediana (valor central) de ingreso de quienes menos ganan en el país fue de $93.009 en el cuarto trimestre del año pasado, mientras que la mediana del sector de mayores ingresos alcanzó un valor de $1.220.000.
Los ingresos de los argentinos
De acuerdo con el informe, el ingreso medio per cápita familiar (se toma como referencia la base de la encuesta permanente de hogares) fue de $442.596 en el cuarto trimestre de 2024. El estrato social más bajo percibió unos $164.354, el medio llegó a los $400.883 y el estrato más alto alcanzó un valor de $1.082.64.
Ahora bien, si se toma en consideración únicamente a la población que percibe ingresos (62,6% del total de la EPH), los números cambian. El ingreso medio individual fue de $701.865 en el período analizado. Los hombres percibieron una media de $821.496 y las mujeres alcanzaron un promedio de $586.445. Si bien se podría decir que la brecha de género fue de 40%, especialistas en RRHH consultados por Infobae han señalado en varias oportunidades que las diferencias no son tan grandes. Lo que ocurre, advierten, es que en general las mujeres tienden a trabajar menos horas o a desempeñarse en sectores con remuneración más baja que el promedio. Eso no quita, por supuesto, que existan casos de desigualdad en puestos similares. De hecho, el propio Indec aclaró que en la actualidad hay una brecha entre hombres y mujeres del 26,2%.

También se puede comprobar una brecha salarial en el “ingreso medio de la ocupación principal”. Los números oficiales muestran una clara diferencia entre los asalariados formales y los informales. En promedio, si se toma el universo total de personas que cobran un salario (9,8 millones de asalariados), el monto medio percibido por mes es de $744.798, pero si se considera únicamente a quienes tienen descuento jubilatorio -es decir que están en blanco-, la cifra asciende a $925.994. En tanto, quienes no tienen descuentos jubilatorio -están en negro- cobran un valor promedio de $415.730.
Eso demuestra que, pese a la evolución de los salarios del último año, los trabajadores informales siguen ganando bastante menos que los registrados. Cabe recordar, que los trabajadores del sector privado informal tuvieron un aumento de salarios del 189,6% en los últimos doce meses, contra un 110% de los formales.
Últimas Noticias
Nafta más barata a la madrugada: cuáles serán las primeras estaciones de servicio de YPF con precios segmentados por hora
El nuevo sistema, apoyado en la utilización de la Inteligencia Artificial, se probará en al menos cuatro puntos seleccionados en los que también funciona el autodespacho de combustible. Cuándo comienzan las pruebas

Cuáles son los autos más vendidos de 2025: los argentinos lideran el top 10, pero prevalecen los brasileños
La apertura de las importaciones sigue moviendo el mapa del mercado automotor y los modelos extranjeros prevalecen a medida que pasan los meses

Ni dólar ni vacaciones: en qué destinarán los trabajadores el aguinaldo de invierno este año
El uso prioritario de este ingreso extraordinario refleja un escenario donde los ingresos mensuales siguen siendo insuficientes para cubrir las necesidades esenciales.

¿Plazo fijo o billetera virtual?: dónde hacer rendir mejor el aguinaldo
Se trata de las alternativas más accesibles y de uso masivo por parte de los ahorristas ¿Cuál es la rentabilidad que brindan? ¿Le ganan a la inflación?

Por qué la suba de tasas en Brasil podría mejorar la competitividad de la Argentina
El Banco Central brasileño subió la tasa de interés hasta el 15% anual, la más alta en 19 años. La apreciación del real podría incidir en la balanza comercial bilateral
