La venta de combustibles volvió a caer en febrero y suma 15 meses de retroceso

El consumo sumó otra baja mensual y mostró diferencias marcadas entre provincias, tipos y segmentos de producto, según datos oficiales procesados por una consultora

Guardar
En Argentina la caída de
En Argentina la caída de los precios del crudo no llega a los surtidores. (DyN)

La venta total de combustibles al público en Argentina alcanzó en febrero de 2025 un volumen de 1.309.505 metros cúbicos, entre naftas y gasoil, lo que representó una caída del 4% interanual respecto del mismo mes del año anterior. La baja también se reflejó en la comparación mensual, con un descenso de 7,9% frente a enero de 2025. Con este resultado, el sector acumuló quince meses consecutivos de contracción.

Los datos provienen de un informe elaborado por Politikon Chaco en base a estadísticas oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación. En el detalle del total comercializado durante febrero, las naftas concentraron el 58% del volumen, mientras que el gasoil explicó el 42% restante.

Dentro del segmento de naftas, la evolución interanual mostró una baja del 1,1% a nivel nacional. Este comportamiento se explicó por la caída del segmento súper, que descendió 4,8%, mientras que el tipo premium volvió a mostrar un crecimiento, con un aumento del 11,3%, aunque en volúmenes más reducidos.

En el caso del gasoil, la contracción interanual fue más marcada, con una disminución del 7,7% respecto de febrero del año anterior. Según el informe, el gasoil común retrocedió 14,7%, mientras que el gasoil premium exhibió un incremento del 5,8% en el mismo período.

A nivel geográfico, el informe identificó seis provincias que registraron aumentos interanuales en las ventas totales de combustible. Formosa encabezó esa lista con un alza del 3,1%, seguida por Chubut, con un 2,4%. También mostraron avances Neuquén, Tierra del Fuego, Chaco y San Juan, aunque con incrementos inferiores al 1%.

La Ciudad de Buenos Aires
La Ciudad de Buenos Aires concentró el mayor consumo relativo de nafta, que representó el 76% de sus ventas totales de combustible (Gastón Taylor)

Por el contrario, dieciocho jurisdicciones del país mostraron caídas en la comparación interanual. Entre ellas, las mayores retracciones se observaron en Río Negro, la Ciudad de Buenos Aires y Tucumán, todas con descensos de doble dígito. CABA registró una baja del 12,8%, Río Negro del 13% y Tucumán del 15,1%.

En cuanto al tipo de combustible más vendido por provincia, la nafta lideró en 22 de las 24 jurisdicciones del país. Los casos excepcionales fueron La Pampa y Mendoza, donde el gasoil superó en volumen al consumo de naftas.

El informe también analizó la evolución interanual por tipo de producto a nivel provincial. En el caso de las naftas, nueve provincias mostraron incrementos. Mendoza registró el mayor avance, con un 4,3%, seguida por Neuquén, con 3,1%, y Chaco, con 3%. En el extremo opuesto, Tucumán encabezó las bajas con un retroceso del 12,5%.

La dinámica por segmento de nafta mostró que la variante súper registró alzas interanuales únicamente en Chaco y Formosa, con un crecimiento de 0,6% en ambos casos. En cambio, la nafta premium aumentó en 23 distritos, con Catamarca a la cabeza. La Ciudad de Buenos Aires fue la única jurisdicción del país donde la venta de nafta premium cayó en términos interanuales.

En cuanto al comportamiento del gasoil, el informe indicó que solo tres provincias mostraron avances interanuales: Tierra del Fuego, Formosa y Chubut. La mayor caída en las ventas de este tipo de combustible se registró en Santa Fe, con un retroceso del 19,4%.

Cuando se desagregó el análisis por segmento de gasoil, se observó que el tipo común sólo presentó incrementos en Chubut y Tierra del Fuego. Por su parte, el gasoil premium aumentó en veinte provincias, con San Luis como la de mayor crecimiento interanual.

En conjunto, los datos de febrero de 2025 mostraron una tendencia nacional descendente en el consumo de combustibles líquidos, tanto en la comparación mensual como interanual. Las diferencias entre segmentos (súper vs. premium) y productos (nafta vs. gasoil) marcaron un escenario con comportamientos dispares. A su vez, el desglose por provincias reveló una distribución heterogénea del consumo, con algunas jurisdicciones mostrando señales positivas y otras afectadas por una retracción significativa en la demanda.

Entre los principales focos de concentración de venta de naftas, el informe destacó a la Ciudad de Buenos Aires, donde el producto representó el 76% del total comercializado en la jurisdicción. Esta proporción fue una de las más elevadas del país. En contraste, La Pampa y Mendoza fueron los únicos distritos donde el gasoil tuvo mayor participación que las naftas en el total de ventas de combustibles.

La información oficial relevada por Politikon Chaco muestra que los movimientos del mercado de combustibles reflejaron tanto el impacto de factores regionales como la evolución de preferencias de consumo entre los distintos tipos y calidades de productos. En un contexto de variaciones sostenidas en los niveles de demanda, el desempeño desigual entre provincias y entre segmentos permite observar una estructura de consumo que no responde de manera homogénea a nivel nacional.

Últimas Noticias

El Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar el nuevo mínimo, vital y móvil

El piso salarial volverá a ser debatido luego de la última actualización realizada en diciembre de 2024. En caso de no volver a existir un acuerdo entre las partes, el monto recaerá en manos del Poder Ejecutivo

El Gobierno convocó al Consejo

Caputo y Bessent podrían reunirse en Washington para profundizar las relaciones políticas entre el Ministerio de Economía y la Secretaría del Tesoro

En plena batalla comercial por la decisión de Donald Trump de imponer aranceles recíprocos, Bessent tiene una agenda oficial apretada. Pero el secretario más poderoso de la administración republicana ya transmitió su voluntad de mantener un encuentro bilateral con la delegación argentina, que participa de las sesiones de primavera del FMI

Caputo y Bessent podrían reunirse

Cómo impactó en la venta de autos 0 km la llegada de un dólar oficial más bajo de lo esperado

Las concesionarias sintieron un cambio en las consultas. Los vehículos nuevos están un 25% más caros en dólares, pero las operaciones en pesos y a través del crédito siguen al ritmo normal. Hay faltante de algunos modelos

Cómo impactó en la venta

Con fuerte demanda de importadores, el dólar oficial subió casi un 5% con un alto volumen de operaciones

Tras la segunda alza consecutiva, los inversores ven más lejana la posibilidad de que el Gobierno pueda comprar a $1.000

Con fuerte demanda de importadores,

Los bonos de la deuda siguen subiendo y se encamina la colocación de un nuevo préstamo “repo” con bancos privados

Llegan a niveles cercanos a los USD 70, gracias al fortalecimiento de las reservas del BCRA, el mejor clima internacional y los apoyos del FMI y el Tesoro de EEUU. Con esas cotizaciones, se acerca la posibilidad de cerrar más financiamiento

Los bonos de la deuda