
El presidente de YPF, Horacio Marín, firmará a mediados de enero un Memorándum de Entendimiento (MOU, por su sigla en inglés) con la India para venderle de Gas Natural Licuado (GNL) a al menos tres empresas en ese país, según confirmaron a Infobae fuentes de la petrolera estatal. Ese acuerdo es una pata fundamental para las intenciones de la empresa de conseguir financiamiento para acelerar su proyecto para producir y exportar GNL con fluido de Vaca Muerta desde la Argentina.
En paralelo hay negociaciones con Alemania con la intención de asegurar más ventas del combustible, pero que están menos avanzadas y traerán novedades este mes. Marín se encuentra en estos momentos en una gira por Asia con el fin de conseguir más clientes que contempla Israel, Japón, Corea del Sur y China. También participan representantes de firmas que operan localmente como Pan American Energy (PAE) y Pampa Energía, socias de YPF en otras iniciativas.

Asegurar los compradores -offtakers- es fundamental para conseguir los fondos necesarios para, en una primera instancia, traer construir la infraestructura necesaria y traer a las costas Río Negro los primeros tres o cuatro barcos de licuefacción que tomarán el gas natural de la Cuenca Neuquina. Los contratos se pondrán como garantía para conseguir entre USD 10.000 y USD 20.000 millones a través de bancos internacionales. Sigue vigente la intención de construir en esa provincia una planta en tierra -onshore-, pero es una posibilidad que quedó más lejana en el tiempo.
Asia, especialmente la India, y Europa son una gran oportunidad para la Argentina a la hora de pensar en la exportación de gas. La guerra entre Rusia y Ucrania desde 2022 complicó el abastecimiento global de combustible, pero la transición hacia energías más limpias apremia para aprovechar la ventana de tiempo. En la región, aparece Brasil como otro comprador del fluido para abastecer su demanda industrial a través de gasoductos e incluso de GNL.
YPF y Shell firmaron en diciembre un acuerdo para desarrollar la iniciativa que ahora encabeza Marín, a la que se sumarán otras empresas que ya operan en el país y en la que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una pieza clave. En la petrolera estatal destacan el rol superador que tendrá la firma anglosajona en comparación con la malaya Petronas, que oficialmente salió del proyecto, debido a que hay compromiso para producir y también para ser una de las offtakers.
El primer paso del proyecto será la instalación en Río Negro del buque Hilli Episeyo de la firma noruega Golar LNG en asociación con PAE. Se sumaron la británica Harbour Energy, Pampa Energía e YPF. Con esa barcaza se espera producir unas 2,45 millones de toneladas por año (MTPA) de GNL pero que al principio estarán disponibles durante el verano. Se trata de una inversión estimada de USD 2.900 millones en los próximos 10 años y que llegará a USD 7.000 millones en los 20 años de vida útil esperada.

La petrolera estatal también espera conseguir que Golar LNG traiga otro buque, con capacidad de 3,5 MTPA. Alemania aparece como un probable comprador, aunque también se buscará éxito en Israel, Japón, Corea del Sur y China. “Entre más, mejor”, sostienen en YPF.
El acuerdo con Shell contempla que se instalen 2 barcos en Río Negro que producirán cada uno 5 MTPA, es decir, 10 MTPA en total. La firma extranjera se comprometió a comprar todo el GNL que salga de uno de los buques y el otro podría ser destinado a la demanda de la India o a otras grandes petroleras internacionales.

El 2024 en OFF. Claves de un año decisivo
eBook
Gratis
La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. Marín suele afirmar que hay potencial para exportar de cara a 2031 unos USD 15.000 millones de GNL al año y otros USD 15.000 millones de petróleo. Esos USD 30.000 millones son equivalentes a lo que aporta el campo en buenos años de cosecha y podría resolver gran parte de los problemas de falta de dólares que históricamente enfrentó el país.
Últimas Noticias
Cómo quedará el panorama cambiario cuando se concrete el acuerdo con el FMI, según analistas y consultoras
La previsión es que el aporte de fondos supere los de USD 20.000 millones, para sanear el BCRA y financiar vencimientos con el propio organismo

El costo de remodelar cocinas y baños en la Argentina llega a los $15 millones y no deja de subir
Los precios de los materiales subieron 75,8% y 110,2% en el último año, según un informe privado. Qué factores pueden frenar esta tendencia y cuándo conviene adelantar compras, según las formas de pago disponibles

El alerta de uno de los economistas preferidos de Milei: “El FMI quiere una flotación del dólar y eso va a crear problemas”
El consultor Ricardo Arriazu advirtió sobre la inestabilidad que puede crear un esquema de “bandas cambiarias” como el que hubo en 2018. Para el economista, “el apoyo principal de Milei no son los más ricos sino la clase más pobre”

“El milagro del mercado argentino está en suspenso”: The Wall Street Journal advierte por los próximos meses del plan económico de Milei
En una nota de opinión, el prestigioso medio estadounidense resalta los logros económicos del Gobierno argentino, pero habla de la incertidumbre que genera el año electoral y la necesidad de nuevas reformas estructurales

Cuánto costarán los autos híbridos y eléctricos que se podrán importar sin pagar arancel
El precio máximo permitido por el gobierno es 16.000 dólares, libre de impuestos, sobre los que se suman todos los incrementos fiscales argentinos. Ya se pueden hacer los primeros pedidos
