Pagos en dólares con tarjeta de débito: las 5 claves del sistema bimonetario que prepara el Gobierno

El objetivo oficial es que los dólares del blanqueo depositados en las cuentas CERA puedan usarse para comprar bienes y pagar directamente en moneda dura. Impulsan la tarjeta de débito en dólares. Cambian la norma de exhibición de precios. Los sectores abarcados inicialmente

Guardar
El Gobierno avanza con la
El Gobierno avanza con la implementación de un esquema para que puedan hacerse pagos en dólares de algunos bienes

Tal como lo había anunciado el ministro de Economía, Luis Caputo, a fines de agosto, durante el primer streaming del Ministerio de Economía, el Gobierno trabaja intensamente para que los dólares del blanqueo depositados en las cuentas CERA puedan ser utilizados para comprar bienes sin necesidad de convertirlos en pesos. Es decir, que mediante una tarjeta de débito en dólares las personas puedan usar ese dinero para pagar directamente en esa moneda.

Pero para avanzar por este camino, el equipo económico y los actores financieros intervinientes deben terminar de pulir normas y mecanismos de adaptación de los sistemas. ¿Cuán avanzado está este proceso? A continuación, las principales claves de las medidas que se vienen:

1) ¿Qué cambiará en la forma en que se exhiben los precios?

Se derogará la resolución 7 de 2002 y será reemplazada por una norma nueva, que habilitará a los comercios que ofrezcan bienes y servicios a mostrar sus precios en pesos y en dólares. La que rige actualmente dice, en su artículo 2°: “En los casos en que se ofrezcan directamente al público bienes muebles o servicios en moneda extranjera, se podrá exhibir su precio en dicha moneda, en caracteres menos relevantes que los correspondientes a la respectiva indicación en pesos”. El cambio ahora será que podrán mostrarse con el mismo tamaño.

2) ¿Cómo funcionará la tarjeta de débito en dólares?

El Gobierno busca habilitar tarjetas de débito para realizar pagos directamente en dólares. Este mecanismo permitirá a los consumidores utilizar dólares depositados en las cuentas CERA (asociadas a los dólares blanqueados) para realizar compras.

En la Argentina ya es posible vincular una tarjeta de débito a una caja de ahorro en dólares, algo que muchos argentinos suelen hacer cuando viajan al exterior y prefieren gastar sus dólares en cuenta. La modificación que propuso Caputo, en la que trabaja Visa, implica las facilidades necesarias para que con esos dólares se pueda gastar en el país. Y eso incluye los dólares ya depositados en el sistema como a aquellos que van a blanquearse.

3) ¿Cuándo se pondría en marcha?

Todavía no está claro cuándo podría implementarse, pero desde las diferentes áreas de gobierno y privados están avanzando para tenerlo en marcha lo antes posible. Desde el Banco Central afirman que no es necesaria ninguna modificación normativa para el pago con tarjeta de débito en dólares, por lo que lo único pendiente para que el mecanismo se ponga en marcha es que las tarjetas y los adquirentes (aquellos que le venden la terminal de pagos a los comercios) pongan en marcha todo el desarrollo necesario para la implementación del sistema.

“Nosotros fuimos la primer marca en tener la tecnología lista en el mercado, desde septiembre de 2024, y ahora estamos trabajando con nuestros emisores, procesadores y adquirentes para que la posibilidad de pagar con tarjeta de débito en dólares esté disponible en sus POS o en el ecommerce, así ya los consumidores y comercios pueden usarlo. Esto ya está implementado en otros países como Uruguay”, dijeron a Infobae fuentes de VISA.

Si bien los supermercados podrán
Si bien los supermercados podrán exhibir los precios de los alimentos en dólares, la implementación de la tarjeta de débito en dólares está pensada, inicialmente, para otros sectores, los que ya de por sí están más dolarizados

4) ¿Cuáles serán los sectores abarcados?

La iniciativa comenzará en sectores tradicionalmente dolarizados, como autos, embarcaciones, departamentos, terrenos y locales comerciales. No está pensado, inicialmente, para que una persona pague en dólares en una cadena de supermercados, aunque el plan a mediano plazo sí lo sea. De todos modos, el Gobierno les comunicó a los super estos cambios, ya que la modificación de la resolución 7 del 2002 contempla otros cambios que sí impactarán en la forma en que se exhiben los precios en las góndolas.

Una modificación clave de esta norma es que en el fleje de la góndola ya no podrán mezclarse los precios de lista con las promociones. El precio de lista del producto deberá ser claro y tener un tamaño bien visible. Abajo estará luego el precio sin impuestos y se le sumarán los tributos IVA e impuestos internos, de acuerdo al Régimen de Transparencia Fiscal que comenzará a regir el 1° de enero.

5) ¿Cuál es el objetivo de las medidas?

El plan busca facilitar el uso de dólares blanqueados (hasta USD 100.000 en las cuentas CERA) en el consumo diario. Las compras en dólares podrían realizarse mediante efectivo, transferencias bancarias o tarjetas, dependiendo de la implementación en cada comercio.

Guardar

Últimas Noticias

Hidrovía: la Justicia afirmó que no hay irregularidades ni direccionamiento y el proceso de licitación comenzará a definirse en febrero

El juez federal de turno, Enrique Lavie Pico, rechazó una medida cautelar interpuesta por una de las empresas que puja para quedarse con la vía navegable

Hidrovía: la Justicia afirmó que

El consumo masivo se desplomó 18% en diciembre y el 2024 fue el peor año en dos décadas

Las ventas en supermercados de cadena y autoservicios no lograron acercarse a los niveles de 2023 a pesar de la desaceleración inflacionaria y cierta recuperación del poder adquisitivo

El consumo masivo se desplomó

El Gobierno pide a las distribuidoras del AMBA que haya menos cortes de luz como condición para nuevos aumentos de tarifas

El Enre iniciará a finales de este mes el proceso de revisión tarifaria con Edesur y Edenor. Nuevos parámetros de calidad en el servicio. La intención oficial es que las boletas aumenten desde abril

El Gobierno pide a las

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los

Qué es el crawling peg, por qué el Gobierno lo bajó al 1% mensual y qué rol tiene en el programa económico de Milei

El Banco Central anunció ayer una reducción del ritmo de crawling peg del 2% al 1% mensual, en un contexto de inflación desacelerada y apreciación del peso. Esta medida, que busca influir en la dinámica inflacionaria, se enmarca en las estrategias de estabilización del Gobierno

Qué es el crawling peg,