![Panamá y Ecuador son los](https://www.infobae.com/resizer/v2/XTXRXEUP7GVZDE4CXXC3K6C2ME.jpg?auth=ba590dfc736968bd3590362c645c2b4a6937d27a61ac09b2591685513b7c0727&smart=true&width=350&height=214&quality=85)
Argentina tiene una pretensión salarial más alta en dólares que muchos de los países de la región y fue la que más creció en 2024, con un incremento del 74,98% anual al tipo de cambio oficial y del 126,55% al MEP. El principal motivo es el encarecimiento del país en dólares como resultado del actual esquema cambiario.
De acuerdo a un informe de Bumeran, el sueldo promedio pretendido es de USD 1.234, mientras que en Chile el promedio es de USD 1.139 por mes, en Panamá, USD 1.039; Perú, USD 864; y Ecuador, USD 811. Medido al dólar MEP, el salario pretendido promedio en Argentina es de USD 1.137 dólares por mes, también por encima de la media regional. Cabe destacar que Brasil y Uruguay no fueron incluidos en el estudio.
En tanto, Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial desde enero de 2021 hasta la fecha. En contraste, Argentina experimentó una fuerte caída en los salarios durante el último tramo del 2023, y ha mostrado en el segundo semestre de 2024 una recuperación de los salarios tanto en dólares oficiales como en dólares MEP, siendo estos los que más crecieron en el año. No obstante, dicha recuperación se ubica por debajo de la inflación acumulada.
![Salario pretendido promedio a nivel](https://www.infobae.com/resizer/v2/H7X2QB52FZECFOA6462776RTRE.jpg?auth=4be97cae768ffcb2ad4f456236786fdff1e64e8ff758871c1756c165f716f1fb&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Los demás países de la región muestran una ligera fluctuación de salarios: Perú tuvo un incremento del 5,56%; Panamá del 4,34%; Chile del 0,38%; y Ecuador con una disminución del -0,60%.
En términos interanuales, los salarios en Argentina muestran un comportamiento disímil. Considerando el dólar oficial, el incremento es de 1,62%, siendo uno de los más bajos de la región, pero teniendo en cuenta el dólar MEP, la variación se dispara a 122,17% Los demás países presentan fluctuaciones más moderadas: Chile con 6,84%, Perú con 5,57%, Panamá con 2,97% y Ecuador, con 0,28%.
![Evolución del salario pretendido en](https://www.infobae.com/resizer/v2/5TSZRPZAUFFYRIYWN74OX74JZE.jpg?auth=24def06a87b600026b6daac2ba0226c8bb4dc233567588bfc3837591968b497d&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
“En 2024, Argentina registró un aumento excepcional en el salario pretendido promedio: un 126,55% en dólar MEP y un 74,98% en dólar oficial. Los salarios del país pasaron de ser los más bajos durante el primer semestre del año, a ser los más altos hoy. Considerándolas a dólar MEP, en el primer semestre las remuneraciones solicitadas promediaban los 717 dólares situándose en el último lugar del ranking. Hoy alcanzan los 1.137 dólares y subieron hasta el tercer puesto, siendo sólo superadas por Chile y los salarios argentinos a dólar oficial, que son de 1.139 y 1.234 dólares”, explicó Federico Barni, CEO de Jobint.
Los tres sectores claves
Hay tres sectores claves, en general los más demandados, donde la brecha entre los sueldos pretentidos en la comparativa regional es nototia. En Tecnología y Sistemas, las remuneraciones requeridas para puestos junior son de USD 1.205 en Chile; USD 850 en Panamá; USD 881 oficiales y USD 812 MEP en Argentina; USD 613 en Perú; y USD 582 en Ecuador.
Dentro del segmento de semi senior y senior son USD 1.503 oficiales en Argentina; USD 1.500 en Chile; USD 1.385 MEP en Argentina, USD 1.304 en Panamá, USD 1.163 en Ecuador y USD 1.101 en Perú. En las categorías de supervisor y jefe las remuneraciones requeridas son USD 2.151 en Chile, USD 1.828 oficiales y USD 1.685 MEP en Argentina, USD 1.600 en Panamá, USD 1.406 en Perú, y USD 1.326 en Ecuador.
![Salario pretendido promedio por puesto](https://www.infobae.com/resizer/v2/FL2LOVDC55GU5LXTP6A36HJMNQ.jpg?auth=fafb3c9d43e070bed6a18393638c5264d260deb70c83948871adb55f98adf8ae&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
En Administración y Finanzas, los salarios pretendidos para las posiciones junior son USD 949 en Chile; USD 922 oficiales y USD 853 MEP en Argentina; USD 766 en Panamá; USD 602 en Perú; y USD 554 en Ecuador.
Dentro del segmento semi senior y senior, en orden descendente los sueldos son: USD 1.349 oficiales y USD 1.243 MEP en Argentina; USD 1.216 en Chile; USD 1.100 en Panamá; USD 1.020 en Perú; y USD 990 en Ecuador. En las categorías de supervisor y jefe las remuneraciones requeridas son USD 1.746 oficiales y USD 1.609 MEP en Argentina; USD 1.372 en Panamá; USD 1.367 en Chile; USD 1.158 en Perú; y USD 1.083 en Ecuador.
En Producción, Abastecimiento y Logística, los salarios pretendidos para las posiciones junior son USD 1.043 en Chile; USD 980 oficiales y USD 904 MEP en Argentina; USD 751 en Panamá; USD 572 en Ecuador; y USD 533 en Perú.
Dentro del segmento semi senior y senior, los sueldos son USD 1.430 oficiales en Argentina, USD 1.411 en Chile, USD 1.318 MEP en Argentina, USD 1.231 en Panamá, USD 884 en Perú y USD 881 en Ecuador. En las categorías de supervisor y jefe las remuneraciones requeridas son USD 1.912 oficiales y USD 1.762 MEP en Argentina, USD 1.662 en Chile, USD 1.314 en Panamá, USD 1.254 en Perú y USD 1.107 en Ecuador.
Por otra parte, desde 2020 hasta la actualidad Argentina tiene la brecha salarial según género más amplia de la región. “En noviembre de 2024, la brecha salarial de género en Argentina es del 8,03%, situándose solo por encima de Ecuador y Panamá, que tienen una brecha del 7,84% y 3,64%, respectivamente, y siendo de las más bajas de la región”, indicó Bumeran. En contraste, Chile presenta la mayor brecha salarial con un 10,79%, seguido por Perú con un 8,71%.
Últimas Noticias
El impuesto sobre los ingresos brutos, el más cuestionado
Considerado uno de los tributos más distorsivos del sistema, genera inequidad y aumenta la carga para las empresas y los consumidores
![El impuesto sobre los ingresos](https://www.infobae.com/resizer/v2/4BAY7OW66JFAXHJY6R42HZEXSQ.jpg?auth=c44da736017d5ce7e11aedd7208d2f2b1033321946f717bc356d2b38b613e954&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Financiamiento: Cuota simple vs cuota mercado
El Gobierno introduce cambios en su programa de pagos en plazos mientras alternativas digitales ganan protagonismo en el acceso al crédito y dinamizan el consumo
![Financiamiento: Cuota simple vs cuota](https://www.infobae.com/resizer/v2/4V76I6BUBFBB3AFOGAXP7FMAYA.jpg?auth=feab293912bae1137649f1a249c7a99750443a85e09dbbe7c5db43d65f8dd564&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Estamos mal, pero ¿Vamos bien?
2024 fue un año con grandes cambios en materia económica. El mercado de trabajo no quedó fuera de las reformas implementadas por el nuevo gobierno. ¿Estamos mejor?
![Estamos mal, pero ¿Vamos bien?](https://www.infobae.com/resizer/v2/REYSKU3TYVGJZGMODZRF3XFWGQ.jpg?auth=db17006ead31ee8860a144e3a69ec60567e96402cf611862a25d05784b773f18&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Casas multicolores y fachadas renovadas en Barracas: cuánto cuesta vivir en el Pasaje Lanín, la calle que compite con Caminito
Transformado por el artista Marino Santa María, es una galería de arte a cielo abierto. Desde su intervención a inicios de este siglo, las viviendas tienen precios competitivos y un edificio reconvertido resalta en una zona próxima a otros pasajes, como el Icalma
![Casas multicolores y fachadas renovadas](https://www.infobae.com/resizer/v2/ZWA6TIMFFFBQTELXDN4OZ443J4.jpg?auth=562d62dfb57fbaa10949833f048a83bf6cb13b2a10787ac8c4416e10e75eca52&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Autos fantasma: debajo de un camuflaje no siempre se esconde un nuevo modelo
Cada vez es más común encontrar un vehículo imposible de identificar por estar cubierto con un vinilo que sólo deja libres las ruedas, ventanas delanteras y el parabrisas. Hay modelos de futuro lanzamiento, pero también hay autos que no existen
![Autos fantasma: debajo de un](https://www.infobae.com/resizer/v2/ET4OFGWC6NFEZADWKZTYFXZT3I.jpg?auth=0a5e8f65899cddf3ceef4a20f593e61589e68fb01e4367e005338ceff710b4b3&smart=true&width=350&height=197&quality=85)