Tarifas de luz y gas: qué dijo la secretaria de Energía sobre los aumentos previstos para 2025

La funcionaria confirmó que la intención del Gobierno es avanzar hacia un sistema similar al de tarifa social y anticipó que habrá un período de transición hasta abril. Este mes llamarán a licitación para ampliar el sistema de transporte eléctrico

Guardar
María Tettamanti, secretaria de Energía
María Tettamanti, secretaria de Energía

La secretaria de Energía, María Tettamanti, confirmó este lunes que el Gobierno trabaja en un nuevo esquema de subsidios para la electricidad y el gas natural que contemple algo similar a un sistema de tarifa social, en línea con lo que había anticipado Infobae luego de su asunción a finales de octubre. Será más restrictivo que el actual, por lo que muchos usuarios perderán el beneficio. La intención es extender un período de transición hasta abril del 2025.

La funcionaria también anticipó que este mes se llamará a la primera una licitación para comenzar el plan para ampliar líneas de transporte de alta tensión en el país, tras 10 años de desinversión. El primer paso será en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), con una obra de USD 1.000 millones.

“Probablemente ahora se extienda el período de transición del esquema de segmentación actual en N1, N2 y N3, pero la idea final es ir a una tarifa focalizada, que es lo más parecido a una tarifa social”, aseguró Tettamanti al exponer en la inauguración del evento Energy Day organizado por el portal especializado EconoJournal.

La intención del Gobierno es
La intención del Gobierno es que solo reciban subsidio aquellos sectores que verdaderamente lo necesitan con un esquema destinado a fomentar la eficiencia en el consumo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según explicó la secretaria, la intención es que solo reciban subsidio aquellos sectores que verdaderamente lo necesitan. “El subsidio para las personas qe lo necesitan va a fomentar la eficiencia en el uso. Es decir, queremos que haya un bloque mínimo subsidiado, pero a partir de ahí que se empiece a manifestar en la tarifa el costo real de la producción, el transporte y la distribución”, detalló.

El anuncio de la futura licitación se hizo en el marco del Plan de Contingencia que puso en marcha el Gobierno para mitigar los riesgos de cortes de luz en los meses críticos de mayor calor y consumo energético 2024-2026. “Es una obra de unos 1000 millones de dólares que sin bien se realizará en AMBA, generará un alivio del sistema eléctrico nacional”, precisó Energía.

La quita de subsidios en las tarifas de energía que prepara el Gobierno para 2025 tendrán especial impacto en los 10 millones de hogares de ingresos medios y bajos. Ese que a las boletas de electricidad y gas natural que recibe ese universo para reflejar el costo “real” del servicio, después de un año con fuertes subas, mientras que los usuarios de altos ingresos prácticamente no reciben subvención.

En la Argentina rige desde 2022 un sistema de segmentación tarifaria que divide a los residenciales en tres niveles: ingresos altos (Nivel 1), Ingresos bajos (Nivel 2) e ingresos medios (Nivel 3). El espíritu original era que los N1, comercios e Industrias pagaran el costo pleno de la energía, al igual que comercios e industrias. Los N2 y N3 tienen un tope de consumo subvencionado.

Tettamanti anticipó que este mes
Tettamanti anticipó que este mes se llamará a la primera una licitación para comenzar el plan para ampliar líneas de transporte de alta tensión en el país. EFE/Neil Hall

Las tarifas están compuestas por cuatro ítems: el precio mismo de la energía, donde se canalizan los subsidios, el transporte, la distribución y los impuestos en sus tres niveles (nacionales, provinciales y municipales). Hoy ninguno de los usuarios cubre el costo pleno de la luz o el gas que consume, por lo que el Tesoro debe compensar a las empresas generadoras por esa diferencia.

Actualmente, unos 8 millones de usuarios de electricidad son N2, 3 millones son N3 y 5 millones son N1. Eso implica que 7 de cada 10 hogares reciben ayuda del Estado para afrontar sus tarifas. En lo que va de la gestión de Milei, cerca de 1 millón de usuarios tuvieron que pedir la subvención para afrontar el pago de los servicios por los aumentos aplicados.

Son en definitiva unos 11 millones de usuarios a los que Energía deberá poner en la mira. Sin embargo, el timing de la quita de subsidios será definido por el ministro de Economía, Luis Caputo, en función de que dos variables centrales: el objetivo de sostener equilibrio fiscal y no poner en peligro la desaceleración de la inflación. En 2024 hubo un recorte en subvenciones equivalente a más de USD 3.000 millones y esperan un ajuste similar para el año que viene, según se desprende del Presupuesto 2025.

Guardar

Últimas Noticias

Default en el agro: Los Grobo y Agrofina anunciaron otro impago de deuda a sus acreedores

Las dos empresas comunicaron a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no pagarán una cuota de un crédito tomado ante un grupo de bancos. Se demora la resolución de una reestructuración de sus pasivos

Default en el agro: Los

Qué es el crawling peg, por qué el Gobierno lo bajó al 1% mensual y qué rol tiene en el programa económico de Milei

El Banco Central anunció ayer una reducción del ritmo de crawling peg del 2% al 1% mensual, en un contexto de inflación desacelerada y apreciación del peso. Esta medida, que busca influir en la dinámica inflacionaria, se enmarca en las estrategias de estabilización del Gobierno

Qué es el crawling peg,

Las ventas de autos cero kilómetro ya superan el 53% respecto a 2024 y van rumbo al mejor enero en 6 años

Las cifras de mitad de mes confirman la proyección de superar las 62.000 unidades de enero. Además, sería el mejor comienzo de año desde 2019

Las ventas de autos cero

Alertan por un fuerte aumento de los juicios laborales: hubo más de 125.000 en 2024 por riesgos de trabajo

Se trata de un incremento de 7% respecto al año previo. Las aseguradoras piden que las provincias implementen medidas ya previstas por ley. Cuál fue la jurisdicción con más litigios

Alertan por un fuerte aumento

Cuáles son los principales riesgos que enfrentan la Argentina y el mundo en 2025 según el foro de Davos

La vigésima edición del Informe de Riesgos Globales expone desafíos urgentes a nivel geopolítico, ambiental y económico, destacando tensiones que afectan tanto a nivel global como local en Argentina

Cuáles son los principales riesgos