
En un marco de apertura comercial y facilitación de importaciones, el Gobierno oficializó la reducción de alícuotas para los aranceles de 89 productos “que encarecían los precios de bienes utilizados de manera extendida en la economía”. La medida incluye a neumáticos para autos y motos, plásticos, pequeños electrodomésticos y artículos de uso doméstico.
A través del Decreto 908/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, se dispuso, en primer lugar, que los aranceles de los neumáticos disminuyan del 35% al 16%, mientras que los de las motos bajen del 35% al 20%. Ambos bienes eran parte de la lista de productos que contaban con alícuotas superiores al nivel del Mercosur.
En el caso de los neumáticos para autos la baja se hará en tres tramos de 5% cada cuatro meses y un último tramo de 4%, en tanto que para las motos la baja se hará en dos tramos, uno de 10% y uno de 5%. La decisión apunta a morigerar el impacto sobre el empleo en las fabricantes locales. Las tres empresas que producen en la Argentina son Fate, Pirelli y Brigestone.
Asimismo, se disminuyeron los aranceles de 30 productos de manera que se ubiquen al nivel regional (entre 9% y 30%), entre los que se encuentran pequeños electrodomésticos, café, cremas solares y garrafas de gas. Previamente estos artículos tenían aranceles de entre 25% y 35%.

Además, insumos clave como el plástico PET, los tubos de cobre e insumos textiles que tenían alícuotas de entre 12,6% y 35%, disminuyeron a valores de entre 2% y 20%. Así, pasaron a estar incluídos dentro de la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común, que permite que los aranceles de hasta 100 productos estén por debajo del arancel establecido por el Mercosur.
También, se redujo la alícuota a 38 maquinarias, que pasaron a estar incluidas dentro del listado de Bienes de Capital del Mercosur que permite que bienes duraderos tengan un arancel de importación preferencial. Entre ellas se encuentran hornos industriales, calderas y motores sin producción nacional, que tenían un arancel de entre 12,6% y 35%, y comenzarán a tener un arancel de entre 2% y 12,6%.
Al anunciarse la medida, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó: “Siguen las bajas de impuestos. A partir de hoy, menos impuestos de importación. Se suma a la baja de la inflación, la baja del impuesto país, la eliminación del impuesto a la transferencia de inmuebles, la baja de ganancias respecto a sus valores históricos y la ampliación del monotributo que le bajó los impuestos a gran parte de los profesionales. La baja del gasto público se devuelve a los contribuyentes con menos carga impositiva”.
Cabe recordar que en mayo ya se habían reducido los aranceles de heladeras y lavarropas (del 35% al 20%) y de los principales insumos plásticos (del 12,6% al 6%). Lo mismo en el caso de los fertilizantes, que pasaron a tener un arancel del 0%, incluyendo a la urea, el nitrato de amonio y la mezcla de ambos, que tenían un arancel de importación del 5,4%, 6% y 3,6% respectivamente. Y los herbicidas, cuyos aranceles para la importación de aquellos a base de glifosato, atrazina y 2-4D pasaron del 35% al 12,6%. Mientras que la atrazina primaria descendió del 24% al 10,8% y los herbicidas a base de 2-4D en sal bajaron del 35% al 12,6%.
Asimismo, en abril, en medio de fuertes subas de precios se había decidido facilitar la importación de alimentos, acortando plazos de pago y otorgando beneficios impositivos.
Últimas Noticias
Plazos fijos después del cepo: cuánto hay que depositar en cada banco para ganar $1 millón en un mes
Luego de los cambios económicos de la última semana, los bancos ajustaron las tasas de interés para los depósitos a plazo. Entidad por entidad, cuál es la tasa y cuánto hay que destinar para sumar esa cifra

Seis de cada diez jóvenes argentinos trabajan en condiciones informales, según la OIT
La especialista en empleo y desarrollo productivo de la organización, Bárbara Perrot, alertó sobre los riesgos sociales y económicos de esta situación. Disparidades por género y sector productivo

La suba del salario real genera debate entre los expertos: por qué está en sus máximos desde 2018 y cuáles son los riesgos
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, festejó en sus redes sociales el crecimiento salarial, analistas privados analizan los motivos de ese incremento

Comprar un auto 0 km será más caro en algunas provincias: el costo oculto de un impuesto que se trasladó a las fábricas
Ocho meses después de que el Gobierno nacional eliminara el impuesto de Sellos provincial de los trámites de inscripción de vehículos nuevos en el Registro Automotor, algunas provincias trasladaron las responsabilidad a las fábricas y concesionarias

Las prepagas se preparan para aplicar en mayo menores aumentos a los anunciados, por pedido del Gobierno
Las empresas prestadoras que habían notificado incrementos enviarán cartas para rectificarlos, después de una reunión esta semana en el Ministerio de Salud. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación
