Ganancias: cuál es la recaudación en juego para Nación y provincias si se revierte la reforma

Los recursos serán fundamentales para afrontar un 2024 caracterizado por el fuerte ajuste fiscal que propone el Gobierno. Javier Milei busca repartir el costo político y los gobernadores piden coparticipar el impuesto al cheque

Guardar
Reunión entre el presidente, Javier
Reunión entre el presidente, Javier Milei, y los gobernadores

El presidente Javier Milei ratificó este martes ante los gobernadores que buscará revertir la reforma del Impuesto a las Ganancias que sancionó a finales de septiembre el Congreso, en la que el libertario había votado a favor. Más allá de la discusión respecto a quién paga el costo político por la medida, lo cierto es que representa una masa importante de recursos, en torno a 1 punto del PBI para 2024, de los cuales más del 50% iban a dejar de ser percibidos por las provincias en caso de que se haga efectiva la quita del gravamen a los salarios más altos.

Para los gobiernos provinciales la reversión de la quita del tributo podría representar cerca de 0,5 puntos del PBI en el marco del fuerte ajuste fiscal que anunció el ministro de Economía, Luis Toto Caputo, en el que se recortarán las transferencias a provincias y obra pública. Para Nación, los 0,4 puntos del PBI de recaudación adicional, según datos oficiales, forman parte del sendero trazado para llegar al objetivo de llegar el año que viene a tener superávit fiscal.

La reforma de Ganancias votada en el Parlamento contempla que solo deberán pagar Ganancias las personas humanas con salarios superiores a los 15 Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM), lo que actualmente equivale a $2.340.000 brutos mensuales. Se estima que con ese esquema solo pagarán aproximadamente 88.000 contribuyentes, es decir, menos del 1% del total de los asalariados, jubilados y pensionados de todo el país.

En medio de la campaña electoral, el ex ministro de Economía, Sergio Massa, había realizado una modificación “puente” hasta que entrara en vigencia la nueva ley. Allí se quitó la cuarta categoría y se eximieron del tributo a cerca de 800.000 asalariados en relación de dependencia. El efecto de esa decisión tuvo impacto pleno en la recaudación de noviembre.

Buscan repartir el costo político
Buscan repartir el costo político de volver a implementar Ganancias

Ese mes los ingresos al fisco por Ganancias se desplomaron 32% en términos reales, unos $433.800 millones según los cálculos de la consultora Econviews. De hecho el tributo cayó de un cuarto a un quinto de la recaudación total en el último año. “Sin marcha atrás en la reforma, el costo fiscal podría ascender a 0,8% del PBI en 2024, 0,5 puntos para las provincias y 0,3 puntos para Nación”, estimó la consultora que dirige el ex secretario de Finanzas Miguel Kiguel.

Impuesto al cheque

Desde que Caputo dio a conocer la intención de volver hacia atrás con la reforma que entrará en vigencia a partir de 2024, los gobernadores reclaman algún mecanismo de compensación no solo por Ganancias sino también por las transferencias que realiza el Estado Nacional y las obras públicas que podrían dejar de ejecutarse en sus territorios. El ajuste generará un impacto negativo en la actividad económica y cada peso será crucial para superar un año complejo en materia fiscal.

Los mandatarios provinciales fueron recibidos este martes en Casa Rosada por Milei y miembros de su Gabinete entre los que se encontraba el ministro del Interior, Guillermo Francos, principal interlocutor de La Libertad Avanza con las provincias. El presidente prometió revertir “transitoriamente” la reforma de Ganancias, aunque reiteró que alcanzar el superávit fiscal no es negociable. El famoso “no hay plata” es la premisa que más suele repetirse en los despachos oficiales.

Al término del encuentro los gobernadores de Buenos Aires, La Pampa, Catamarca, Tucumán, Formosa, Santiago del Estero, La Rioja y Tierra del Fuego manifestaron su descontento a través de un comunicado y plantearon una alternativa de compensación. Además, hicieron una crítica de las medidas tomadas la semana pasada por el ministro de Economía.

Caputo ya había deslizado que
Caputo ya había deslizado que el Gobierno revertirá la reforma de Ganancias. EFE/David Fernández

“Consideramos que la reversión del Impuesto a las Ganancias no sería el camino adecuado ya que afecta derechos de los trabajadores. Es por eso que seguiremos insistiendo en la búsqueda de otras herramientas de compensación, como lo es la coparticipación del impuesto al cheque”, consignó el comunicado.

En la carta que difundieron los dirigentes peronistas, entre ellos, Axel Kicillof (PBA), Sergio Ziliotto (La Pampa), Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gildo Insfrán (Formosa), informaron que fueron convocados por Milei “con el objetivo de discutir los mecanismos que permitan compensar la pérdida de recursos de las provincias. Al respecto, con la firma de 22 gobernadores se ha presentado un proyecto de ley que dispone la coparticipación de un 70% del impuesto al cheque”.

Guardar

Últimas Noticias

Convertir a la Argentina en un hub global de IA y digitalizar el sector público: cómo es el proyecto que Salesforce le presentó a Milei

La empresa se comprometió a invertir USD 500 millones en el país en los próximos cinco años. Promete focalizarse en el desarrollo de la fuerza laboral, la innovación en IA y la transformación digital

Convertir a la Argentina en

En 2024 la Argentina tuvo el superávit energético más alto de los últimos 18 años

El petróleo crudo fue el principal producto exportado, con Chile como el destino más relevante. Las importaciones energéticas se redujeron casi 50%

En 2024 la Argentina tuvo

Jornada financiera: subió la Bolsa porteña mientras el Gobierno busca despejar vencimientos para 2025

El S&P Merval ganó 2,3%, en los 2.680.946 puntos, en la tercera rueda seguida en alza. El presidente Milei mantiene un alto perfil en el Foro de Davos y el ministro Caputo volvió al país para iniciar negociaciones con el FMI. El dólar libre subió a $1.240 y el BCRA vendió USD 82 millones en el mercado

Jornada financiera: subió la Bolsa

Las ventas de los supermercados crecieron 1,8% en noviembre y tuvieron el mejor resultado en seis meses

Los lácteos y los artículos de limpieza y perfumería encabezaron los buenos resultados en el penúltimo mes del año pasado en comparación con octubre. La variación interanual sigue siendo negativa

Las ventas de los supermercados

El Banco Central vendió dólares en el mercado por segundo día consecutivo

La entidad se desprendió de USD 82 millones en su intervención cambiaria del día. Mantiene en enero un saldo comprador de USD 1.400 millones. Las reservas cayeron a USD 30.139 millones

El Banco Central vendió dólares