
Con el fin de encauzar el rumbo económico Javier Milei prometió implementar en su presidencia un plan de ‘shock’ con dolarización, la eliminación del Banco Central y un abrupto recorte del gasto público. El ministro de Economía Luis Caputo tiene, entre varias tareas prioritarias, la búsqueda de la unificación cambiaria que dé un precio de equilibrio al dólar, dado que el billete es la referencia para el ahorro, la inversión, el comercio exterior y determinante para el valor de los productos importados. Se espera que a alrededor de las 17 de hoy esa incógnita empiece a develarse.
Y de esa forma recortar drásticamente la brecha cambiaria. ¿Pueden ser $1.000 un valor de convergencia para el dólar? Esta cifra “redonda” es posible por dos motivos: ya la alcanzó el viernes -y superó ese umbral en octubre último-, tanto para la cotización libre como para la bursátil “contado con liquidación”.
Incluso, el precio del dólar al público en bancos con cupo para ahorro ya superó ese precio en las pizarras, ahora cerca de los $1.200 en promedio, en medio de las restricciones impuestas esta semana y con una carga tributaria excesiva, en el 155% por todo concepto.
Sin embargo, Guillermo Francos, el ministro del Interior del gobierno de Milei, declaró la semana pasada que “el dólar a $600, $650 sería razonable”. Francos, una de las personas más cercanas al próximo mandatario, argumentó su posición en base al “valor histórico del dólar y los valores reales”.
Un informe de Bull Market Borkers -la sociedad de Bolsa que dirige Ramiro Marra- planteó un escenario en el que no se descartan “dos saltos cambiarios”, pues sostiene, “el mercado comienza a trabajar con un salto a $640 a $650 -unos $25 por encima del Dólar Exportación 50% / 50% entre A3500 y Cable-”. Luego podría haber un “segundo salto cambiario en ¿febrero?”, con un “valor definitivo de convergencia”.
¿Podría el dólar de convergencia ubicarse en un valor intermedio entre $650 y $1.000? Es probable si se toma el antecedente histórico del 17 de diciembre de 2015, cuando la administración de Mauricio Macri unificó el anterior “cepo” cambiario heredado de la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
Ocho años atrás, con dólar “blue” a $14,57 (había anotado un récord de $16,11 el 19 de octubre de 2015) y un dólar oficial a $9,83, se produjo una unificación con un dólar mayorista en $13,38 y de $13,93 al público, con un salto de 36% en el oficial, y descenso de 5% en el dólar paralelo.

Para que se acomoden las variables cambiarias hay que tener en el radar una serie de fundamentos hoy desconocidos: los plazos para un levantamiento definitivo del “cepo”, el ritmo inflacionario lanzado por encima del 10% mensual y la cantidad de dólares con nuevos créditos que obtenga en el corto pazo el ministro Caputo para fortalecer las reservas del Banco Central.
“También se especula con un blanqueo que permita el ingreso de dólares, en especial con un stock de dólares en negro que rondaría USD 56.500 millones. El stock de dólares totales de los argentinos se estima en USD 243.300 millones, de los cuales USD 171.607 millones estarían en Argentina y USD 71.696 millones en el exterior”, aportó el analista y asesor de negocios Salvador Di Stefano.
Con todas esas incógnitas -muchas de las cuales se despejarán con los anuncios de Luis Caputo esta tarde-, los dólares alternativos son operados apenas sobre los 1.000 pesos, mientras que los contratos de dólar futuro para fin de año marcan un rango en torno de $760 y para “ahorro” promedia $1.178,98 ($462,34 más impuestos).

Un informe de GMA Capital Research precisó que en base a la evolución del tipo de cambio real, el dólar “blue” récord de octubre de 2020 equivale en el presente a $1.116, mientras que el pico de 2002, inmediatamente después de la salida traumática de la convertibilidad, es de $891 a valores de hoy. Asimismo, el precio de $60 al inicio de la presidencia de Alberto Fernández sube a $597 a precios constantes.
“El mercado de dólar futuro eligió creer que se postergaron por un tiempo los escenarios extremos -dolarización o salida total del cepo-, pero todavía descuenta un salto inmediato del tipo de cambio oficial por encima del 100%. Por su parte, los precios de los títulos dólar link acompañaron esta impresión, y toda la curva cotiza con rendimientos negativos cercanos a los mínimos históricos”, consideró un análisis de Consultatio Financial Services.
¿Qué esperan los analistas?
“Una devaluación luce inminente ante el comunicado oficial que hace referencia a que “a partir de las 17 horas del día 11 de diciembre de 2023 se procede al cierre del registro de las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior hasta nuevo aviso”. Si bien un salto discreto es el escenario base del mercado (futuros cerró con una suba directa en diciembre de 105,7%), la pregunta relevante es la magnitud de este ajuste y si será una devaluación de jure, una sui generis o una combinación de ambas”, indicaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones.

Desde Adcap Grupo Financiero consideraron que “el mercado parece estar ‘priceando’ enteramente un escenario de 100% de salto cambiario -salto moderado-, donde el tipo de cambio oficial pasaría a “sincerar” el blend 50%/50% que funciona actualmente y mantener restricciones. La duda de un salto hacia los $700 será el nivel de liquidaciones de exportadores. Sin reducción de retenciones, es probable que el campo siga liquidando ‘lo menos posible’. En este sentido, creemos que es posible que el mercado quede con la sensación de que el salto es insuficiente y, en consecuencia, empiece a ‘pricear’ un nuevo salto en un futuro cercano”.
“Aunque haya mercado cambiario desdoblado, no existen instrumentos para fijar el tipo de cambio oficial en alguna paridad que pueda cumplir el rol de ancla”, estimó el IERAL de la Fundación Mediterránea. “Inicialmente, el test para el régimen cambiario adoptado será su capacidad de lograr una secuencia prolongada de saldos netos favorables al Banco Central en las operaciones de compra-venta. Así, el nivel del tipo de cambio oficial se estaría moviendo día a día en función de ese objetivo”, estimó la entidad con sede en Córdoba.
“Con Luis Caputo como ministro de Economía, el mercado empieza a incorporar en sus expectativas un escenario de ‘shock controlado’ manteniendo los controles de capitales de arranque, con un salto cambiario más bajo e impuesto PAIS”. La opción de dolarizar se pateó, al menos en el mensaje del flamante ministro, para “una segunda gestión”, observó la consultora EcoGo.
“En nuestro escenario base para 2024, asistiríamos a un proceso de ajuste ‘clásico’ donde la estanflación en el corto plazo debería dar paso a una coyuntura con mejores fundamentals, mayor acceso al financiamiento externo y sostenida reducción de la nominalidad”, destacaron los analistas de Delphos Investment en un reporte.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “para salir de esta situación será necesario que el Gobierno actúe rápidamente y elimine los controles de capital lo antes posible, de manera tal que sea posible atraer inversiones las cuales serán el motor del crecimiento económico”.
“El énfasis de Milei en solucionar el problema de los pasivos remunerados provocó que la renovación de Leliq (Letras de Liquidez del BCRA) haya alcanzado mínimos y que los bancos redujeran la madurez de sus activos con el Central. El equipo económico encabezado por Luis Caputo ahora deberá desactivar la ‘bomba’ de Pases”, reportó GMA Capital.
Inflación de dos dígitos
Una inflación mensual de dos dígitos obliga a “recalcular” permanentemente un eventual valor de equilibrio para el tipo de cambio.
“El IPC (Índice de Precios al Consumidor del Indec) de noviembre traerá otra mala noticia con la inflación siguiendo en altos niveles y superando octubre. La inflación reprimida a costa de regulaciones tarde o temprano ve la luz”, enfatizó Roberto Geretto, economista de Fundcorp.
En igual sentido, un informe del Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres & Asociados estimó que la inflación de noviembre fue de 12,9% mensual y registró un crecimiento interanual de 164,8 por ciento.
“Las nuevas medidas deberían comenzar por basarse básicamente en el esfuerzo interno”, consideró VatNet Financial Research. Explicó que “el ancla antiinflacionaria debería provenir de equilibrar las cuentas públicas. En la faz presupuestaria, esto implicaría una fuerte reducción del gasto público, lo cual plantea el desafío de obtener el necesario apoyo político y social. En cambio, la eliminación de tributos debería de postergarse, subordinándola al objetivo principal de lograr el equilibrio fiscal”.

Un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a datos oficiales “muestra señales de alarma para el gobierno entrante: Argentina se encuentra en estanflación desde 2011 y Alberto Fernández entrega el gobierno con 813,7% de inflación desde diciembre de 2019 hasta la fecha”.
Últimas Noticias
La Justicia liberó a los directivos de Vicentin tras el pago de fianzas millonarias
Aunque recuperaron la libertad, los ejecutivos seguirán bajo investigación por desviar fondos de la empresa para cubrir gastos personales. La Cámara ratificó las imputaciones y les prohibió salir del país

El Gobierno consiguió USD 500 millones para las reservas con el bono en pesos que se suscribe en dólares
La colocación del Bonte 2030 concentró buena parte de la demanda en la última licitación del Tesoro

Jornada financiera: las acciones argentinas se hundieron hasta 7% en Wall Street en un día negativo para el mercado global
Las bolsas de todo el mundo cayeron por el conflicto entre Israel e Irán. Wall Street perdió más de 1%, el petróleo se disparó 8% y el S&P Merval cedió 2,8%. Las reservas del BCRA superaron los USD 40.000 millones por la acreditación del REPO con bancos internacionales

Petróleo: cuál puede ser el impacto en la Argentina de la disparada del precio tras los ataques entre Israel e Irán
La suba del barril de crudo puede traer consecuencias en la economía local, afectando la inflación, las reservas y las exportaciones. La reacción en el mercado global también impactará en la cotización de empresas energéticas y en los combustibles

Seis de cada diez argentinos creen que las próximas generaciones trabajarán en empleos que aún no existen
La inteligencia artificial, la formación continua y un nuevo enfoque educativo aparecen como claves para adaptarse a un escenario en constante transformación
