El mercado de dólar futuro sigue apostando a un fuerte incremento del tipo de cambio hacia fin de año

Los contratos para fines de diciembre cerraron a 552 pesos, una devaluación superior al 200% anual para 2023. Ayer, los bonos atados a la devaluación aumentaron hasta 2,7%

Compartir
Compartir articulo
FOTO DE ARCHIVO. Un billete de mil pesos argentinos sobre varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta fotografía ilustrativa tomada el 17 de octubre de 2022. REUTERS/Agustin Marcarian/Ilustración
FOTO DE ARCHIVO. Un billete de mil pesos argentinos sobre varios billetes de cien dólares estadounidenses en esta fotografía ilustrativa tomada el 17 de octubre de 2022. REUTERS/Agustin Marcarian/Ilustración

La dolarización de las carteras alcanzó a niveles récord porque coincidió con otros eventos negativos. Más allá de la suba del dólar libre y el contado con liquidación (CCL), que están a un paso de quebrar el techo psicológico de $600, hubo un pedido de divisas de las entidades al Banco Central de USD 58,5 millones a lo largo del día para satisfacer los retiros de los clientes.

Estos retiros no se reflejen plenamente en el volumen de depósitos porque cada uno de los que compra dólares MEP o contado con liquidación (CCL) debe depositar el monto en su cuenta corriente en dólares. Este mercado mueve casi USD 200 millones por día. Aunque el depositante de dólares financieros los mantenga pocos días en el sistema, todos los días aparecen depositantes por compras.

Lo cierto es que los ojos estuvieron puestos en las divisas norteamericanas porque la Bolsa y los bonos de la deuda, no fueron atractivos para los inversores.

Según el trader Esteban Monte “la demanda por dólares MEP no se detiene y obliga al Banco Central a intervenir cada día con más fuerza para mantenerlo debajo de los $520. Hoy cerró en $517 con el bono AL30 operando un récord de $64 mil millones. Es una señal de la fuerte dolarización de carteras. también creció el contado con liqui libre de intervención a $590. Faltan 4 ruedas para las PASO y serán de alto voltaje con el dólar en el centro del tablero”.

El dólar libre, que tocó $597, cerró con una suba de $4 a $596. La diferencia de presos entre el MEP y el “blue” alienta las operaciones “puré” y deja una ganancia de casi $60 por dólar.

Para el analista financiero Franco Tealdi “fue un día atípico por el nerviosismo que hay en la calle y en las grandes manos por las subas de los dólares, sobre todo el libre y el contado con liquidación que son los menos intervenidos. Esto no se ve en los bonos de la deuda con ley extranjera que están neutros en Nueva York y positivos en la plaza local, tal vez porque el Banco Central los utiliza para intervenir en la plaza cambiaria. Los ADRs tampoco exhiben ese nerviosismo porque afuera los índices de las Bolsas de Nueva York, en particular el S&P 500, está muy para arriba. Esta situación se da porque hay una dicotomía entre en el mediano plazo optimista y un cortísimo plazo de mucha cautela y cobertura. Tal vez el lunes, dependiendo del resultado de las elecciones, estos ánimos se calmen un poco”.

En la plaza mayorista, se aceleró la devaluación. El dólar subió $3,83 a $283,15 porque se contabilizaron los feriados de sábado y domingo.

Según el informe diario de la consultora F2 de Andrés Reschini “fue la rueda más acelerada del mes y la segunda en velocidad desde 2021, con una devaluación de 14,6% respecto de la rueda del viernes. De esta manera, el ritmo devaluatorio de los primeros 7 días de agosto asciende a 12.83% mensual”.

Sobre la suba en los mercados de futuro, la consultora señala que “siguen tirando la curva hacia arriba. Las tasas se incrementaron de modo decreciente desde fin de setiembre en adelante. Hacia fines de setiembre ajustó con una devaluación de 696% de tasa efectiva anual, es decir que de acá a fin de ese mes vale 35,6% más al cerrar en $382,7. Si se toma el valor de fin de agosto, el mercado apuesta a una devaluación de 21% para el mes que viene. Todo esto se debe a la incertidumbre sobre cómo el Gobierno resolverá la falta de reservas luego de las PASO y, sumado a esto, la aceleración devaluatoria que notamos desde que empezó agosto. El interés abierto (contratos abiertos) siguió mostrando un crecimiento acelerado”.

Cabe aclarar que el Central es vendedor neto de dólares y si el precio sube, por encima de lo que se comprometió a vender en cada fin de mes, puede soportar pérdidas grandes si no caen los precios actuales.

Fin de diciembre cerró a $552 lo que implica una devaluación de 212% para todo el año. Hace tres semanas el mercado apostaba a una devaluación anual de 190%.

En la plaza mayorista, el Banco Central pudo comprar USD 132 millones del dólar agro, pero el saldo que le quedó tras las ventas y pagos, fue de USD 21 millones, pero sigue sin dar a conocer cuánto corresponde a yuanes y cuanto a dólares. Salvador Vitelli, analista financiero y especialista en agronegocios estimó que el Banco Central vendió 226 millones de yuanes y compró USD 53 millones. Desde que se implementó la nueva versión del dólar agro el BCRA se hizo de USD 1.288 millones, o sea que le faltan USD 712 millones para alcanzar la meta de USD 2.000 millones.

Las reservas, a pesar de estas compras, perdieron USD 95 millones y quedaron en USD 24.276 millones. La mitad de la pérdida hay que adjudicársela a la venta de dólares para intervenir el mercado cambiario, un método que mantendrán inalterable, por lo menos hasta el viernes.

Los bonos tuvieron alzas de hasta 4,1% en los AL30D, que tienen legislación local. Pero los de legislación extranjera estuvieron más tranquilos y el riesgo país se mantuvo en 2.020 puntos básicos.

La Bolsa comenzó la rueda con fuerza, pero se debilitó a medida que se acercaba el cierre. Los negocios alcanzaron a $6.312 millones y el S&P Merval, el índice de las acciones líderes, subió 0,63% en pesos y cayó 1,9% en dólares.

Los ADRs -certificados de tenencias de acciones en las Bolsas de Nueva York- operaron $2.398 millones. El buen volumen se debe a que estas acciones se compran en pesos a la cotización del dólar CCL que sirve de cobertura. Casi todos los ADRs, cerraron levemente negativos.

Los bonos dollar linked que cubren contra la devaluación estuvieron muy pedidos. El TV24 aumentó 2,73% y su rendimiento es de -14% por su fuerte sobrevaluación. La cobertura en estos títulos desplazó a los bonos CER, que sigue siendo uno de los bonos más buscados porque protege contra la inflación.

El bono dual que vence en septiembre, aumentó 2,61%. Este título protege contra devaluación e inflación. El inversor, a su vencimiento, elige el índice que le conviene.

Para hoy no se espera una rueda distinta a la que pasó y podría verse una fuerte intervención del Banco Central en el mercado de futuros, donde aún tiene un resto de USD 7.000 millones para bajar los precios de los distintos fines de mes.

Seguir leyendo: