:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IJHT3WXPSBB4JHR5GEFE4YC5VA.jpg 420w)
La Argentina le pagó hoy USD 2.700 millones al FMI por el vencimiento de este mes y un equipo de Economía viajará a EEUU a cerrar el nuevo acuerdo, según aseguraron desde el Palacio de Hacienda.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RIILJEREUNHO7NHR5LBZQ4ZDPI.jpg 265w)
El FMI también confirmó el pago en un breve comunicado: “Las autoridades argentinas continúan manteniéndose al día con sus obligaciones financieras con el Fondo”, agregó”.
“En el marco de las negociaciones avanzadas el Ministerio de Economía informa que se hizo el pago de los vencimientos de junio sin usar dólares sino DEGS y yuanes”, destacó esta tarde la cartera de Sergio Massa. Según trascendió fueron 1.700 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGs), la “moneda” del propio FMI (un activo de reserva compuesto por una canasta de las principales divisas del mundo) y USD 1.000 millones en yuanes, la moneda china.
El pago corresponde a dos vencimientos, ocurridos el miércoles y jueves de la semana pasada, fechas inicialmente previstas para abonar al organismo USD 921 millones y USD 1.780 millones, respectivamente, aunque el Gobierno consiguió el aval del Fondo para cancelarlo de este modo, a la espera del avance en las negociaciones.
“Con el objetivo de acordar el staff level agreement un equipo económico encabezado por Leonardo Madcur y Gabriel Rubinstein viajará a EEUU a principios de la semana entrante”, destacó Economía. Se trata del jefe de asesores de Massa y de viceministro, quienes irán a Washington a redactar con los técnicos del organismo el nuevo acuerdo, que se espera que el directorio trate el 7 de julio. El mismo incluirá revisión de metas –fiscales, de acumulación de reservas y monetarias– y, posiblemente, un adelanto de las tres cuotas –unos USD 10.000 millones– que la entidad le debe girar este año a la Argentina. También se debatirá qué condiciones pide el organismo para hacer algún tipo de adelanto.
“El personal del FMI y las autoridades argentinas continuaran avanzando en su trabajo conjunto en los próximos días, con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre la quinta revisión del programa respaldado por el Fondo”, dijo esta tarde en un comunicado Julie Kozack, Directora de Comunicaciones del Fondo después de una reunión informal de rutina del Directorio Ejecutivo sobre Argentina que tuvo lugar ayer.
En Economía aseguraron que esa reunión “informal” es una señal de que la parte técnica del acuerdo está encaminada y que se cerrarán los nuevos lineamientos en las próximas horas.
“Las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica, en el contexto de una situación desafiante, en parte afectada por la sequía histórica. Las discusiones están enfocadas en fortalecer las políticas macroeconómicas para apoyar la acumulación de reservas y mejorar la sostenibilidad fiscal, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”, agregó Kozack.
Se espera que luego de cerrada la cuestión técnica Massa, también candidato presidencial por Unión por la Patria, viaje a DC.
Este martes, Massa aseguró durante un acto organizado por la Cámara de la Construcción (Camarco) que las negociaciones técnicas estaban en su etapa final. “Estamos terminando de saldar el semestre, o los dos trimestres, con el Fondo, dejé al equipo trabajando. En las próximas horas se va a conocer públicamente cómo es el programa para los próximos seis meses”, dijo Massa.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/KUPGCM3M4JAJHGRVHK2BIO2Y6I.jpg 420w)
“Tengo que tratar de ser aséptico en la mirada de este tema para que lo electoral no empañe la estabilización de las cuentas de la economía argentina, que juegan un papel importante y obviamente del flujo de bienes intermedios que necesitamos para llevar adelante obras”, señaló el ministro.
El secretario de Desarrollo Productivo e Industria José Ignacio de Mendiguren dijo, por su parte, que el entendimiento con el Fondo implicaría “adelantar fondos que se iban a asignar de acá a fin de año, postergar o renegociar los vencimientos que se producían ahora en el corto plazo, es decir, poder adaptar a las posibilidades de la Argentina los compromisos con el Fondo”.
“Sabemos que cuando se contrajo esta deuda, que hoy nosotros tenemos que afrontar, se hizo con bastante liviandad porque no había nada que pudiera indicar con seriedad que la Argentina pudiera estar pagando en el año 2021 USD 20.000 millones y en el año 2022 otros tantos. Así que esto se sabía que iba a ser así”, dijo.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Qué beneficio tiene consumir tamarindo y cuáles son sus propiedades como laxante
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/CUU3ZNGECJGL7JZNIFPYO2DI6M.jpg 265w)
Quién es Mario Russo, el cardiólogo elegido por Javier Milei para ser el nuevo ministro de Salud
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/O3B6NLKXRZDOTOET6EZFHOJFQE.jpg 265w)
Yanina Martínez, una albertista crítica de Milei, quedará al frente de la Secretaría de Turismo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5JT33NRV5ZBFHH73HJ6UJAQ5J4.jpg 265w)
Beckham, el gato que esperó 848 días para encontrar una familia que lo amara
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/D5YUVIHIDVG73FPBBOHKRJVSKQ.jpg 265w)
Mauro Icardi volvió a dar la nota: sutil asistencia y gol de penal para dejar líder al Galatasaray y ser máximo goleador en Turquía
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YVVEG5CKYFC27OSMXRCGHH6LUM.jpg 265w)