Precios Justos: el Gobierno lanzó una nueva canasta de frutas y verduras para abril

Los productos mantendrán su precio desde el 5 hasta el 30 de abril en las grandes cadenas de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)

Guardar
Los productos del acuerdo están
Los productos del acuerdo están disponibles en las grandes cadenas de supermercados del AMBA

La Secretaría de Comercio, junto con la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y los principales proveedores del sector, renovaron el acuerdo de precios para la canasta de frutas y verduras en el marco del programa Precios Justos.

Los productos mantendrán su precio desde el 5 hasta el 30 de abril en las grandes cadenas de supermercados del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Según explicaron fuentes oficiales, se trata de un “acuerdo voluntario” con los proveedores del Mercado Central de Buenos Aires y los supermercados que fija los precios de las frutas y verduras más representativas del consumo.

Entre los cambios con respecto al mes anterior, la papa y la cebolla bajaron su precio, mientras que se sumaron también las peras y el zapallo anco en esta ampliación.

¿Cuáles son las frutas y verduras incluidas?

- Papa negra, pasó de $189 a $179 por kilo, una baja de 5,29%

- Tomate redondo, pasó de $299 a $459 por kilo, una suba de 53,5%

- Zapallo Anco a $149 por kilo

- Cebolla, pasó de $189 a $170 por kilo, una baja de 10%

- Manzana, se mantuvo en $399 por kilo

- Pera a $199 por kilo

- Banana ecuatoriana, de mantuvo en $470 por kilo

- Banana subtropical, de $360 a $382 por kilo, una suba de 6,11%

Los proveedores mayoristas del Mercado Central de Buenos Aires que participan del acuerdo son la Cámara Argentina de Banana y Afines (Camabana), Kleppe, Frutihortícola Saturno, Patagonia Sunrise, Pradan, Agropecuaria El Corralito, Frutamax, Cuadro Norte, Maguos y Palmala.

Con todo, las grandes cadenas de supermercados representan solo el 30% del mercado de venta de productos de consumo masivo. Mientras que el resto corresponde a supermercados independientes, de origen asiático, autoservicios, almacenes y comercios de cercanía. Estos últimos no participan de los acuerdos de precios oficiales.

Según un relevamiento de la consultora LCG en supermercados, en la cuarta semana de marzo la suba de precios de los alimentos promedió 1,71%, acelerando 1,25 puntos porcentuales respecto la semana anterior. El índice de alimentos y bebidas presentó una inflación mensual de 4,7% promedio en las últimas 4 semanas y 4,5% punta a punta en el mismo período.

Las verduras tuvieron en la última semana del mes, una suba estimada de 4,4%, por encima del promedio semanal de 1,71% y fueron el rubro que más incrementó sus precios. En tanto, las frutas subieron un 0,6% por debajo del promedio semanal.

Las frutas y verduras tienen
Las frutas y verduras tienen una gran variación de precios de mes a mes

Desde el sábado 1° de abril pasado también se renovó la canasta de carne, con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta y que están a la venta en las principales cadenas de supermercados.

Con la aplicación el 3,2% de aumento, los nuevos precios son:

- Asado, de $1.035 a $1.068 por kilo

- Nalga, de $1.375 a $1.419 por kilo

- Matambre, de $1.310 a $1.352 por kilo

- Vacío, de $1.351 a $1.394 por kilo

- Falda, de $675 a $696,60 por kilo

- Paleta, de $1.113 a $1.148,60 por kilo

- Tapa de asado, de $1.035 a $1.068 por kilo

Esta fue la primera actualización desde que se firmó el acuerdo el 17 de febrero pasado; el programa se extenderá hasta el 30 de junio y en ese tiempo los cortes tendrán un sendero de aumentos del 3,2% mensual. El stock mensual disponibles es de 18.000 toneladas. De las cuales, unas 3.000 son provistas por las cadenas Coto y La Anónima y las 15.000 restantes un 50% por parte de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) y el otro 50% por la industria frigorífica.

Según fuentes del sector, las mediciones que se realizan durante los fines de semana muestran un cumplimiento del 75% en la oferta en las cadenas que forman parte del acuerdo. Desde la industria, destacan que los precios son una muy buena oportunidad, en comparación con el resto de los comercios, pero que sin embargo la cantidad de toneladas disponibles representan una baja proporción sobre el consumo mensual del mercado, que asciende a 190.000 toneladas de carne por mes.

Seguir leyendo:

Guardar