El Banco Central vendió USD 28 millones en el mercado y se apresta a terminar enero con saldo negativo

La entidad acumula ventas netas en el MULC por USD 104 millones, a falta de una rueda operativa para el fin de mes

Compartir
Compartir articulo
El BCRA finalizó con ventas en las últimas cuatro sesiones mayoristas.
El BCRA finalizó con ventas en las últimas cuatro sesiones mayoristas.

El Banco Central efectuó este lunes ventas por USD 28 millones en el mercado mayorista, donde se operaron escasos USD 158,2 millones en el segmento de contado (spot). De este modo, y a falta de una rueda operativa para terminar el mes, la entidad monetaria mantiene por sus intervenciones un saldo neto negativo de USD 104 millones en enero.

“El BCRA terminó la rueda de hoy con ventas por unos USD 28 millones para atender las necesidades del mercado”, afirmó Gustavo Quintana, operador de PR Corredores de Cambio. “Las pérdidas acumuladas de enero se acomodan ahora en poco más de USD 100 millones, todavía por debajo del saldo negativo de enero del año pasado”, acotó.

Las reservas internacionales brutas disminuyeron en la semana pasada unos USD 445 millones y finalizaron en 42.260 millones de dólares.

El Gobierno abonará esta semana al Fondo Monetario Internacional (FMI) vencimientos por unos USD 1.376 millones. Este lunes abonará USD 685 millones y el miércoles otros USD 691 millones. Es probable que estos fondos salgan de las reservas internacionales, hasta que en marzo ingrese un nuevo desembolso del organismo por más de USD 5.000 millones, después de aprobada la revisión de las cuentas públicas por parte del board del Fondo. En marzo hay un vencimiento de 2.691 millones de dólares.

Según el BCRA, en diciembre pasado la formación neta de activos externos de residentes del sector privado no financiero (FAE), también llamada atesoramiento o “fuga”, volvió a registrar una repatriación de capitales en lugar de salida por un monto neto de USD 95 millones. De todos modos, el balance del 2022 arroja una salida neta de capitales de 773 millones de dólares.

En su Balance Cambiario de diciembre el Banco Central precisó que las “Personas humanas” compraron de forma neta USD 436 millones, principalmente para gastos efectuados con tarjetas por consumos con proveedores no residentes (USD 277 millones) y para atesoramiento (con un neto de USD 127 millones por compras de billetes). El sector “Inversores institucionales y otros”, tanto residentes como no residentes, efectuó ventas netas en el mes por USD 115 millones, principalmente por ingresos netos de servicios.

Por otra parte, los clientes de las entidades vendieron USD 2.348 millones en el mercado de cambios durante diciembre, de los cuales el BCRA compró USD 2.222 millones, en el marco del Programa de Incremento Exportador se compraron USD 2.576 millones. Asimismo, las entidades compraron USD 192 millones, a la vez que el BCRA efectuó pagos netos a través del Sistema de Pagos de Moneda Local por USD 67 millones.

Además, se registraron ventas del Tesoro Nacional de forma directa al BCRA por el equivalente a USD 1.184 millones.

De esta forma, el “Sector Privado no Financiero” fue vendedor neto de moneda extranjera por USD 2.314 millones en el mercado de cambios y, dentro de ese grupo, el principal sector en términos de ventas netas, “Oleaginosas y cereales”, que registró ingresos netos por USD 3.633 millones, un 41% más que en el mismo mes de 2021, con el incentivo de un tipo de cambio especial de $230 para las exportaciones de soja y sus derivados industriales, por cuanto los mayores ingresos por bienes del sector durante diciembre se dieron bajo el marco de la segunda edición del “Programa de Incremento Exportador”.

En tanto, el BCRA informó que el “Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales”, fue comprador neto de divisas por un total de USD 999 millones, exhibiendo una reducción interanual del 58%. Las compras fueron destinadas principalmente a realizar pagos de importaciones de bienes y servicios.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

Hay 5,9 millones de chicos pobres en la Argentina; es el 54,2% de los menores de 14 años de todo el país

En el segundo semestre del año pasado otros 400 mil menores cayeron bajo la línea de la pobreza. Casi la mitad de los menores de 5 años vive en un hogar que no cubre la canasta básica
Hay 5,9 millones de chicos pobres en la Argentina; es el 54,2% de los menores de 14 años de todo el país

El dólar “contado con liqui” volvió a $400: las cuatro causas que explican la suba

Los dólares bursátiles volvieron a niveles máximos, de la mano del repunte de la cotización de los bonos en dólares. Qué prevén los analistas del mercado
El dólar “contado con liqui” volvió a $400: las cuatro causas que explican la suba

La pobreza llegó al 39,2% de la población y afectó a más de 18,6 millones de argentinos

Los datos del segundo semestre del año pasado fueron difundidos este jueves por el Indec. En el semestre previo, la pobreza se había ubicado en el 36,5% y afectaba a 17,3 millones de argentinos; en tanto, la indigencia fue del 8,1%
La pobreza llegó al 39,2% de la población y afectó a más de 18,6 millones de argentinos

El BCRA vendió hoy USD 76 millones en el mercado y acumula en marzo un saldo negativo de USD 1.903 millones

En el transcurso de 2023 la intervención del Central ya acumuló un rojo de 2.895 millones de dólares
El BCRA vendió hoy USD 76 millones en el mercado y acumula en marzo un saldo negativo de USD 1.903 millones

Massa anunció un “dólar agro” unificado y buscará simplificar las cotizaciones para importar productos y servicios

El plan contempla la creación de un “dólar soja 3” que regirá durante el mes de abril. Luego se habilitará el esquema para economías regionales por tres meses. El ministro, que está en Washington, asegura que sumará USD 3.000 millones de organismos multilaterales
Massa anunció un “dólar agro” unificado y buscará simplificar las cotizaciones para importar productos y servicios
MÁS NOTICIAS