El precio del pan y el aceite: con algunos faltantes en góndola, el Gobierno apura la extensión de los subsidios

El Fideicomiso del Trigo (FETA) venció el 31 de diciembre, pero aún tiene fondos. Luego, se financiará con parte de las retenciones de harina y aceite de soja. El de aceite se quedó en diciembre sin dinero, por lo cual casi no hay entregas

Compartir
Compartir articulo
Desde que, a mediados de diciembre, el fideicomiso del aceite se quedó sin fondos, las empresas dejaron de entregar producto en las cadenas de supermercados; sólo entregan de las marcas que quedaron afuera de ese mecanismo
Desde que, a mediados de diciembre, el fideicomiso del aceite se quedó sin fondos, las empresas dejaron de entregar producto en las cadenas de supermercados; sólo entregan de las marcas que quedaron afuera de ese mecanismo

Los sectores aceitero y de la molinería negocian a contrarreloj con el equipo económico la continuidad de los fideicomisos que permiten llegar con los productos a precio subsidiado a los consumidores. En el caso del aceite, el subsidio llega a las botellas de 900 ml y 1,5 litro de soja, girasol y mezcla, mientras que con la harina, si bien había arrancado exclusivamente para las bolsas de 25 kilos, luego se extendió a todas las presentaciones.

El fideicomiso aceitero, que es financiado por el sector exportador, se quedó sin recursos a mediados de diciembre y desde entonces no hubo solución. En el sector afirman que el ministro de Economía, Sergio Massa, les había prometido hacerse cargo, con parte de la recaudación del dólar soja 2, del subsidio durante el verano –ya que en marzo volvería a estar vigente el privado–, pero no hubo novedades.

Mientras tanto, las empresas dejaron de entregar mercadería a los supermercados y sólo comercializaron las marcas que habían quedado fuera del fideicomiso (son pocas) y que arrastraban precio de mercado.

El fideicomiso aceitero, que es financiado por el sector exportador, se quedó sin recursos a mediados de diciembre y desde entonces no hubo solución

La negociación con la Secretaría de Comercio se fue dilatando, pero se resolvería en los próximos días, dijeron varias fuentes, quienes agregaron que la intención es retomar con el fideicomiso en febrero, con aportes, en la transición, del dólar soja 2, como estaba previsto.

Luego, en marzo, vuelve a correr el aporte de los exportadores, que tiene un máximo de USD 190 millones anuales y subsidia el precio salido de fábrica de los aceites refinados de soja, girasol y sus mezclas en envases de 900 ml y 1,5 litros. En 2022, por la fuerte suba de precios, los fondos se agotaron en septiembre, por lo que la exportación puso otros USD 50 millones, que también se terminaron. Trascendió que una posibilidad, hacia adelante es que el fideicomiso ya no subsidia el aceite de girasol y que sólo sostenga el precio bajo de los aceites mezcla.

El fideicomiso del trigo (FETA) se sostendrá durante todo el año y subsidiará la harina en todas sus presentaciones
El fideicomiso del trigo (FETA) se sostendrá durante todo el año y subsidiará la harina en todas sus presentaciones

En el caso de la harina, el subsidio llega a través del Fondo Estabilizador del Trigo (FETA), que nació en marzo del año pasado para subsidiar la bolsa de harina de 25 kilos y que, de esa manera, las panaderías puedan vender el pan más barato. En ese momento, el Gobierno subió las retenciones de la harina y el aceite de soja del 31% al 33% y lo financió con ese aporte, pero los derechos de exportación ya están nuevamente en 31%, por lo que a partir de ahora el subsidio será financiado con dos puntos de esas retenciones, dijo una alta fuente de Economía. También es cierto que el fisco tuvo ingresos adicionales por retenciones con el dólar soja 2, ya que se cobraron sobre un valor de liquidación de 230 pesos.

El FETA aún tiene fondos para cuatro meses más, pero aún así el Gobierno sacaría en los próximos días un decreto que establecería el mecanismo de financiamiento a partir de ahora. A pesar de las dudas que este fideicomiso generó al comienzo, especialmente respecto del posible incumplimiento en el pago por parte del Estado, finalmente viene funcionando bien y más molinos estarían ingresando en los próximos días, anticiparon en la industria.

El FETA aún tiene fondos para cuatro meses más, pero aún así el Gobierno sacaría en los próximos días un decreto que establecería el mecanismo de financiamiento a partir de ahora

Además dijeron las fuentes, “ya no se habla del precio del pan, sino que el fideicomiso continúe para el precio de la harina en general y el impacto en los distintos farináceos, ya que si se excluyen los productos frescos de la canasta básica, estos alimentos impactan un 66%”. La base del subsidio aumenta 4% por mes, como los precios, en el marco del programa Precios Justos.

El objetivo del equipo económico es intentar sostener todos los programas vigentes, y más especialmente aquellos que tienen como objetivo mantener a raya los precios de los alimentos. De hecho, Massa ya dejó trascender que Precios Justos se extenderá, aunque todavía no definió las condiciones. El congelamiento de 1.800 productos vence a fines de febrero, por lo que todavía hay tiempo. Para el resto, la idea oficial es mantener la pauta del 4% mensual.

l año es electoral y se buscará a toda costa generar un aumento del poder adquisitivo de la población y mostrar un camino de desaceleración sostenida de la inflación.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Tras el anuncio de Silvina Batakis de una línea al 40%, por los 40 años de democracia y a propósito del Día de la Memoria, los especialistas analizaron el anuncio en las redes sociales. Qué dijeron sobre el funcionamiento e impacto de la medida
La reacción de los economistas a los préstamos del Banco Nación a tasas muy por debajo de la inflación

Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Desde el sector advierten que en CABA es clave que la gente entienda que, si están mal cotizados, los departamentos no se venden. Un informe precisó la caída en la cantidad de los inmuebles puestos a comercialización. Todos los segmentos del mercado están afectados
Duras de vender: ya se retasó el 25% de las propiedades porteñas y las inmobiliarias se niegan a publicar avisos con precios fuera de mercado

Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Es una iniciativa del presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados, Ricardo Buryaile. De otro modo, alertó, “no tendremos siembra y habrá quiebres en la cadena de pagos”
Sequía y después: piden desde el Congreso que el Gobierno reprograme los vencimientos financieros e impositivos del campo

Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

Foxconn es la compañía taiwanesa que hace los IPhone de Apple. Con el mismo concepto de producción entran al mundo de los autos con una plataforma que pueda servir para cualquier marca. Pretenden hacer el 50% de los autos a batería del mundo
Los fabricantes del teléfono más famoso del mundo quieren hacer un auto eléctrico que sea genérico como Android

En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa

Fuentes del Economía dijeron que se buscará simplificar el sistema de modo que no haya tantas bocas con impuestos y mecanismos distintos para la liquidación de dólares. El equipo económico cree que el repunte de la inflación desde mediados de febrero se debió al aumento de los dólares financieros
En qué consistirá la “simplificación de los tipos de cambio” que anunció Sergio Massa
MÁS NOTICIAS