
La plaza bursátil de Argentina operó con firme en alza este miércoles, por décima ronda consecutiva, por recomposiciones de carteras previo al cierre contable anual y precios tentadores en su conversión a dólares.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subió un 3,6%, a los 202.559 puntos, luego de alcanzar su récord intradiario en las 203.641 unidades y renovar su máximo por séptima rueda seguida. Hay que aclarar que dicho récord es nominal: el panel líder anota una ganancia de 142% en lo que va de 2022, por encima de la inflación del período.
“La Bolsa sigue el andar arrollador rumbo a los 200.000 puntos como próxima resistencia, por eso será vital ver qué sucede en esa zona para corroborar la fortaleza de la liquidez en danza”, dijo a Reuters un agente financiero.
Con rendimientos convertidos en torno al 42% en dólares “contado con liquidación”, lo que la destaca globalmente en el mundo financiero. Los expertos de Research for Traders recordaron que la plaza accionaria argentina “marco otro récord histórico en pesos, en gran parte por cobertura y la devaluación de la moneda local”.
“Veníamos señalando que el recorrido de nuestro índice S&P Merval 2020-2022 en pesos, entre mínimo y máximo se asemeja, tanto en recorrido como en la expectativa, muy similar a 2013-2015, cuando la Bolsa con precios y recorrido negaba una ‘Cristina Eterna’, sin ni siquiera saber quién era el candidato. En aquella oportunidad la suba fue de un +460%, mientras la actual, del mínimo del ‘coronacrash’ al presente, es casi una redoblona, a hoy es de un +802%, sin que la suba se haya terminado·, describió Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil.
“Asistimos la semana más vibrante e inigualable, como para recordarla toda la vida, con diez días seguidos de suba firme, con voladura total. Argentina celebró la Copa del Mundo y salió a las calles, una marea humana en dimensión nunca vista. También algo inigualable sucedió en la Bolsa, como ‘caja de resonancia’ repercutió, celebró con los precios”, agregó Fedio.
Los bonos en dólares negociaron mixtos, según la referencia de los Globales del canje con ley extranjera que son operados en Wall Street. El riesgo país de JP Morgan, que mide la brecha de tasas de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, cedía once enteros para la Argentina, a 2.154 puntos básicos a las 18:30 horas.
“Los Globales argentinos pausaron hace algunas ruedas su impresionante rally. Señalamos que los próximos meses podían presentar una pausa o recorte de las ganancias de estos títulos debido al deterioro de las condiciones locales, pero también de un escenario externo un poco más adverso de lo previsto”, evaluaron los expertos de Portfolio Personal Inversiones.
El precio ponderado de estos títulos públicos, que son la referencia d ela deuda argentina en el exterior, disminuyó hasta 28,18 dólares. “Tal como esperábamos, este clima menos optimista golpea más a los grandes ganadores de los dos meses previos: los instrumentos de indenture nuevo. De esta manera, fortalece nuestra estrategia de favorecer un posicionamiento un poco más conservador en los bonos de Indenture viejo (GD38/GD41) para transitar el corto plazo”, acotaron desde Portfolio Personal.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Reglas e incentivos: el rol de las instituciones en la prosperidad
El desempeño de 22 países evidencia que ciertos cambios favorecen el crecimiento, mientras otros generan estancamiento. El caso argentino

Resultado fiscal y cuentas externas
En la medida en que se mantenga la prudencia de las finanzas públicas, el déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos tendrá límites. Sin embargo, no parece aconsejable perder la flexibilidad que otorga el crawling peg del 1% mensual

Salario en dólares y valor de la canasta de la clase media
El poder adquisitivo sufrió una fuerte caída tras la devaluación de 2023, pero la estabilidad cambiaria de 2024 permitió una recuperación parcial en los ingresos y el acceso a bienes esenciales

Empresas extranjeras esperan el fin del cepo y el resultado de las elecciones para invertir en la Argentina
El entorno de negocios sigue condicionado por las restricciones cambiarias y la incertidumbre política. El interés del capital internacional se mantiene, pero el desembolso de fondos espera señales más concretas del Gobierno

Martín Rapetti, de Equilibra: “Argentina debería ir hacia un régimen de flotación administrada como Perú y Uruguay”
El economista sostuvo que el Gobierno avanzó en estabilizar la macro, pero alertó sobre los desequilibrios del frente externo y la necesidad de impulsar una estrategia que integre a la industria, al agro y a las economías regionales
