El Banco Central retomó su participación en el mercado de cambios y compró USD 52 millones

Las liquidaciones de dólar soja alcanzaron los USD 154 millones en la sesión. La entidad monetaria finalizó con saldo a favor en el MULC tras ventas por USD 31 millones el martes

Compartir
Compartir articulo
La sede del Banco Central en el centro porteño
La sede del Banco Central en el centro porteño

El Banco Central terminó su participación en el mercado de cambios de este miércoles con compras netas por USD 52 millones en el segmento de contado (spot), donde el volumen negociado alcanzó los 476,6 millones de dólares.

Las liquidaciones del agro a través del esquema dólar soja 2, a un tipo de cambio de $230, sumaron USD 154,028 millones en la rueda.

El Banco Central suma un saldo a favor por su participación cambiaria de unos USD 789 millones en diciembre. Atraviesa un 2022 con compras netas por USD 4.651 millones, un monto que representa el 90,2% del saldo neto a favor en el mismo lapso del año pasado, de unos USD 5.157 millones al 17 de diciembre de 2021.

El Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) tratará este jueves la tercera revisión del programa que mantiene con el país. Su aprobación definitiva abrirá el camino para un nuevo desembolso de USD 6.000 millones antes de fin de año, y así cumplir con los vencimientos del Fondo del 21 y 22 de diciembre de 2.680 millones de dólares.

Las reservas internacionales brutas no tuvieron movimiento debido al feriado del martes, por cuanto se mantuvieron en los 39.798 millones de dólares.

El economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, afirmó que el ministro Sergio Massa “ahora tiene que llegar a abril, viendo en qué condiciones se dará la cosecha de soja. Esa sería la semifinal y la final es agosto con las PASO. Antes de agosto, vencen una enorme cantidad de pesos del Tesoro, que fue lo primero que hizo Massa. No hay espacio para un programa de estabilización. Sí creo que aumentaron las chances de evitar un estallido, que eso es muy importante. La oposición, sea cual fuere, va a tener que tomar nota de eso porque creo que hacer campaña sobre una economía que está a punto de estallar no es lo mismo que hacerlo con una economía que con problemas sigue caminando relativamente con algo de normalidad”.

“A partir de enero los aumentos salariales van a estar entre el 6% y 7% mensual. Eso también le pone un piso a la inflación, no porque los salarios generen inflación, pero son parte de la estructura de costos de las empresas. Ahí va a haber una imposibilidad de desinflar la inflación como Massa pretende y llegar a un 3% o 4% al mes de abril”, añadió Delgado, por FM Milenium.

“No hay espacio para un programa de estabilización. Sí creo que aumentaron las chances de evitar un estallido, que eso es muy importante” (Delgado)

Jorge Vasconcelos, director del Ieral de la Fundación Mediterránea, aportó que “temporalmente, el efecto del dólar soja -todo indica que será recurrente el año próximo- ayuda al Gobierno a recomponer reservar y mejorar la recaudación de retenciones. Pero, en el mediano y largo plazo, no define incentivos para un aumento sostenido de las exportaciones de la Argentina, más allá de una creciente ‘sojización’ de los cultivos agrícolas

“Las empresas exportadoras que están fuera del ‘mundo soja’ se enfrentan a un escenario en el que; a) el Gobierno posterga la decisión de llevar el tipo de cambio oficial de 172 pesos a un nivel más realista; b) los costos pueden seguir aumentando por encima del tipo de cambio, por la mayor emisión y la persistencia de la escasez de insumos importados; c) todo esto en un contexto de economía mundial coqueteando con la recesión de cara a 2023 y un socio comercial clave como Brasil devaluando en forma significativa el real en relación al peso”, puntualizó Vasconcelos.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La OMS aprobó una vacuna contra la malaria desarrollada por la Universidad de Oxford

Es el segundo inoculante autorizado por la agencia sanitaria internacional para prevenir la enfermedad. Más del 95% de los casos de la infección se concentran en África
La OMS aprobó una vacuna contra la malaria desarrollada por la Universidad de Oxford

Elecciones 2023, en vivo: “Para mí Milei no va a estar ni en el balotaje”, sentenció Miguel Ángel Pichetto

Todos los detalles de la campaña electoral en Argentina tras el sorprendente triunfo de Javier Milei en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias
Elecciones 2023, en vivo: “Para mí Milei no va a estar ni en el balotaje”, sentenció Miguel Ángel Pichetto

El Sevilla vuelve a cargar contra el Barça por el caso Negreira: “Si están imputados es por algo”

El presidente del conjunto hispalense, José Castro, critica de nuevo a la entidad azulgrana tras el cisma abierto entre ambos clubes: “Me preocupa bastante menos la ruptura de relaciones que el devenir de este problema”
El Sevilla vuelve a cargar contra el Barça por el caso Negreira: “Si están imputados es por algo”

El encuentro entre el Bambino Pons y una estrella del fútbol mundial que terminó con un show desopilante del relator

El periodista tuvo el privilegio de compartir una asado con Ruud van Nistelrooy en casa de Daniel Arcucci y tuvo su momento protagónico cuando recordó la época en la que cantaba con los goles del neerlandés en la Premier League
El encuentro entre el Bambino Pons y una estrella del fútbol mundial que terminó con un show desopilante del relator

Lecturas, diálogos y un “balance extremadamente positivo”: lo que dejó la última edición del Filba

Con la participación de más de 10 mil personas, concluyó un nuevo episodio del Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires. “Estamos muy felices con lo que sucedió en estos cinco días”, dijo su directora, Amalia Sanz
Lecturas, diálogos y un “balance extremadamente positivo”: lo que dejó la última edición del Filba
MÁS NOTICIAS