
El ministro de Economía Sergio Massa anunció hoy en el CCK el llamado “dólar tecno”, un nuevo esquema con el que se buscará “favorecer la generación de divisas y empleo calificado, mediante inversiones directas en infraestructura, bienes de capital y capital de trabajo, destinadas a la puesta en marcha de nuevos proyectos o ampliación de otros ya existentes que involucren el desarrollo de actividades vinculadas al sector”, según destacaron en el Palacio de Hacienda.
Massa auguró que la Economía del Conocimiento exportará USD 10.000 millones en 2023. A continuación, todos los detalles sobre a quiénes va a beneficiará y cómo funcionará el nuevo esquema:
- A quién está orientado: a las empresas de la Economía del Conocimiento.
- Qué beneficios tendrán: se les dará libre disponibilidad del 20% de las divisas que ingresan al país por proyectos de inversión dirigidos a exportaciones, así como del 30% de las divisas fruto del incremento de las ventas al exterior. Ambos son acumulables.
Se hará una transferencia por única vez del bono de crédito fiscal sobre las contribuciones patronales, exclusivo para las empresas inscriptas al Régimen, que realicen exportaciones que representen, al menos un 70% de la facturación anual.
- Cómo se instrumentará:
1- Se creará el Régimen de Fomento de las Inversiones para Exportaciones de las Actividades de la Economía del Conocimiento, que comprende la excepción del requisito de liquidación en el Mercado Libre de Cambios (MLC) de un importe equivalente al 20% de las divisas que ingresen por concepto de inversión extranjera directa superior a 3 millones de dólares.
2- Las empresas pueden adherir al nuevo Régimen hasta el 30 de junio de 2023 y cuentan con 24 meses para llevar a cabo las inversiones desde la aprobación del proyecto, prorrogables hasta por otros 2 años.

3- Dicho beneficio puede ser aplicado a: el pago de capital e intereses de pasivos comerciales o financieros con el exterior; el pago de utilidades y dividendos que correspondan a balances cerrados y auditados; a la repatriación de divisas de no residentes, o a las inversiones alcanzadas por el Régimen.
- Además, las empresas inscriptas y aprobadas en el Régimen de Promoción de Economía del Conocimiento (RPEC), para que puedan acceder a un monto de libre disponibilidad de dólares, equivalente al 30% de las divisas que ingresan por las exportaciones netas incrementales realizadas, para ser aplicadas al pago de las remuneraciones de personal en relación de dependencia.
- Qué busca el Gobierno: impulsar exportaciones e ingresos de divisas y favorecer la creación de empleo calificado mediante inversiones directas en infraestructura, bienes de capital y capital de trabajo, destinadas a la puesta en marcha de nuevos proyectos o ampliación de otros ya existentes que involucren el desarrollo de actividades vinculadas al sector.
Sector
“Este sector ha demostrado que no es una promesa a futuro sino una realidad que tenemos que aprovechar con medidas como estas, que no solo estimulan el ingreso de divisas sino la generación y retención de capital humano calificado, soportadas por unas cifras sobresalientes de crecimiento en las exportaciones de Servicios Basados en el Conocimiento que en el primer trimestre del año superaron el 25% frente al mismo periodo de 2021, alcanzando un total anualizado de 6.900 millones de dólares”, subrayó Ariel Sujarchuk, secretario de Economía del Conocimiento.
“Superamos los números prepandemia y tenemos un programa completo, una política que es de Estado. Tenemos una gran oportunidad en Economía del Conocimiento y bio y nanotecnología”, agregó en el CCK.
Según Economía, los anuncios se suman a los estímulos fiscales que ofrece la Ley de Economía del Conocimiento para las empresas inscriptas en el Régimen, que ya son más de 540 –de las que 327 son exportadoras–, las cuales acceden a un bono de crédito fiscal correspondiente al 70% de la reducción de las contribuciones patronales del personal dedicado a dichas actividades; y una reducción de impuesto a las ganancias de 60%, 40% y 20%, según el tamaño de la empresa.
“El decreto también flexibiliza el uso del mencionado bono de crédito fiscal para las cargas patronales de las empresas inscriptas en el RPEC, cuyas exportaciones representen al menos el 70% de su facturación anual, para que puedan transferirlo por única vez, con lo que se genera un mayor incentivo para el crecimiento de las firmas que prestan servicios al exterior”, explicaron fuentes oficiales.
Monotributo tech
Si bien no fue anunciado hoy, en Economía aún mantienen firme la idea del “monotributo tecno”, que podría ser anunciado en los próximos días. Según trascendió de fuentes oficiales, estará “dirigido a las y los profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento (SBC) al exterior y a personas que participen en competencias de e-sports (nivel profesional)”.
Ese grupo de profesionales que facturan sus servicios al exterior (en un rango que oficios que va desde la programación hasta otros que no están relacionados de forma tan directa con la tecnología, como artistas o guionistas, por ejemplo) puedan enviar sus facturas a su empleador o cliente en el exterior, en un esquema tributario que conviva con el régimen simplificado local.
Incluirá categorías de facturación que estirarían el tope anual de ingreso de dólares desde los 12 mil anuales que rigen en la actualidad hasta 30 mil dólares, según se estima.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
EEUU, Japón y Corea del Sur acordaron compartir datos de radar para frenar las agresiones del régimen de Kim Jong-un

EEUU le prohibió la entrada a su territorio al ex primer ministro de Haití, Laurent Lamothe, acusado de corrupción
La foto de Kim Jong-un que alarma al mundo: Corea del Norte desarrolla misiles con mini cabezas nucleares más difíciles de interceptar

Los nonos de los cannoli: ella tiene 85 y él 92, se conocieron por foto y todo lo que cocinan se vende en minutos

Cincuenta años después y un gran éxito económico, Vietnam teme quedar atrapado en una nueva guerra

Por qué la industria de fondos de inversión crece sostenidamente

Dolarización: fortalezas y debilidades

La historia de Denis Law, el ídolo de Manchester United que lo mandó al descenso tras marcarle un gol con el City

United-City, la final de la FA Cup que mantendrá a Manchester en vilo: hora, TV, formaciones y todo lo que hay que saber

El dólar libre cerró la semana con leve baja y la Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord

En las sociedades rezagadas abundan las imposiciones del Estado

Una nueva tensión agrava la crisis de los alquileres: los propietarios exigen un “extra” al contrato firmado

La historia del modelo “neoretro” que se convirtió en el auto el más incomprendido del mercado

La lupa sobre la polémica por las pelotas en Roland Garros: de los favorecidos por su estilo de juego a los que las calificaron como “basura”

Lenta salida del nuevo billete de $2.000: hasta ahora circulan 6,2 millones, uno cada siete argentinos

De la polenta a la bioeconomía y de cómo el maíz puede estar hasta en las zapatillas

El futuro de Franco Armani y la decisión que tomó River Plate con Augusto Batalla
Reformar el BCRA en vez de dinamitarlo: cómo es el plan alternativo a la dolarización que propone un ex funcionario de Cavallo

No arranca Precios Justos Barriales: en algunos casos se ubican hasta 40% por encima de los que ofrecen las grandes cadenas

Cuánto es el costo previsto de las elecciones y cuáles son los rubros que se llevarán las principales partidas
