
La ronda bursátil de Argentina cerró con tendencia positiva este martes, aún con el lastre de otra rueda con netas bajas en los mercados del exterior, que volvió a incrementar la aversión al riesgo inversor, a lo que debe añadirse que el mercado permanece condicionado por temas políticos y económicos domésticos.
En Wall Street, el panel tecnológico Nasdaq perdió 2,4%, con el colapso de las acciones de las redes sociales encabezadas por Snaptchat (-43% en el día); el S&P 500 cedió 0,8%, mientras que el Dow Jones de Industriales terminó un leve 0,2% positivo.
En ese contexto, las acciones y ADR de compañías argentinas que son operadas en dólares finalizaron mixtas, aunque resaltó el descenso de 9,6% en los títulos de Mercado Libre. Banco Superviele bajó un 4,1% y Globant restó un 3,6 por ciento.
El índice líder S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó un 1% en pesos, a 91.271 puntos, después de un avance del 2,5% anotado el lunes.
La economía siente los coletazos de una dura disputa interna en el Gobierno del presidente Alberto Fernández, mientras lucha con una abrupta escalada inflacionaria que en 2022 tendría un piso del 60 por ciento.
La inflación estadounidense, la política monetaria de la Reserva Federal, la agresión rusa en Ucrania y el avance del COVID-19 en China son los temas internacionales que también pesan sobre la actividad financiera argentina.
Los bonos Globales en dólares con ley extranjera, que la semana pasada tocaron sus cotizaciones más bajas desde que salieron al mercado en septiembre de 2020, rebotaron por tres sesiones consecutivas, aunque este martes resignaron un 1% en promedio.
En ese sentido, el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de lo EEUU con similares emisiones emergentes, ascendía unos 21 enteros para la Argentina, a 1.936 puntos básicos, después de haber tanteado los 2.000 puntos la semana pasada, al igual que lo hizo el 8 de marzo de este año.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dejó en claro a los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que no hay en análisis del Palacio de Hacienda una reforma previsional. Y que cualquier cálculo sobre las proyecciones del capítulo previsional que se efectúen para cerrar el año 2022, deberán hacerse con esta definición en las sumas y restas finales. La única reforma sobre la que se podría avanzar este año, sería la eliminación de los regímenes especiales para ciertos sectores que aún detentan algún tipo de jubilaciones de privilegio.
El compromiso oficial fue ratificado en las últimas horas ante los técnicos del FMI al comenzar la tercera semana de fiscalizaciones correspondientes a la misión del organismo tras el acuerdo rubricado en marzo pasado, las que continúan ejecutándose de manera virtual y con la mayor discreción posible.
De acuerdo a la Comisión Nacional de Valores (CNV), el financiamiento obtenido a través del mercado de capitales durante abril alcanzó los $64.990 millones, para plasmar una caída de 13% en la comparación interanual.
Asimismo, el financiamiento acumulado durante los primeros cuatro meses del año fue de $276.194 millones, con lo que reflejó una disminución de 34% con respecto a igual período del 2021. Por otra parte, el acumulado de los últimos doce meses alcanzó los $901.527 millones, un 1% mayor al período anterior. Medido en dólares estadounidenses -según el tipo de cambio oficial que refleja a diario la Comunicación A 3500 del BCRA-, la variación es negativa en un 20%, en los USD 8.958 millones comparados con los 11.183 millones de dólares.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Si fracasan las negociaciones para una lista de unidad, el kirchnerismo presionará para que sólo haya dos candidatos en CABA

Los Gatos, nuestros Beatles: la historia del “Rock de la mujer perdida” y un bajista de otro planeta

El peronismo se encamina a unas PASO en la provincia de Buenos Aires: la disputa por el respaldo de los intendentes

“Te cabeceé la cámara”, la historia del accidente entre un fotógrafo y Néstor Kirchner el día de su asunción como presidente

Crece el número de venezolanos en la Argentina y en Juntos por el Cambio salen a la caza de esos votos clave

A 8 años de la primera marcha del Ni una Menos, las consignas que llevará el feminismo hoy frente al Congreso

Rodrígez Larreta se acerca a Schiaretti para reforzar su estrategia electoral y alcanzar un amplio acuerdo antigrieta

Pizza de ananá, el punto del lomo y qué sucede si se devuelve un plato: Damián Betular derriba mitos de la cocina

Ramiro Marra, en La entrevista informal: “Los sueldos se licúan por el peso, ¿por qué los políticos no nos dejan usar dólares?”

Derecho a morir: “Una ley de eutanasia debería incluir a las niñas, niños y adolescentes”

Dólar: la bala de plata que guarda el Gobierno para enfrentar un posible escenario de más volatilidad

La crisis económica es el factor dominante del malestar social, pero las internas marcan la agenda política

Día Mundial de la Bicicleta: cuáles son los beneficios para la salud del rodado que cuida al planeta

A qué edad la diabetes puede aumentar el riesgo de desarrollar demencia

Padres a los 80: cuáles son los riesgos para la salud de los bebés, según los expertos

El muro del maratón: cuáles son las técnicas para superarlo y no darse por vencido

Día del Sommelier: anécdotas, curiosidades y tips para disfrutar de los mejores vinos de los referentes argentinos

Ciberacoso o grooming: de qué forma la violencia digital afecta la salud mental de las infancias

El talento que pocos conocen, la noticia que le hubiera gustado dar, quién es Cristina Pérez en su vida y otras 30 respuestas de Rodolfo Barili

Por qué una invasión de China a Taiwán podría destruir la economía mundial
