Guerra perdida: el Gobierno ya descarta la proyección acordada con el FMI y busca que la inflación no salte más de 60%

El Poder Ejecutivo teme un fuerte impacto social en la aceleración de precios. Insistirán con mesas tripartitas con gremios y empresas para coordinar expectativas

Compartir
Compartir articulo
Martin Guzmán, Matías Kulfas y Claudio Moroni
Martin Guzmán, Matías Kulfas y Claudio Moroni

El Gobierno comenzó a “recalibrar” algunas de las proyecciones incluidas en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El contexto internacional de precios, que tuvo un impacto considerable sobre el escenario local, ya hace descartar al Poder Ejecutivo la pauta de suba de precios de 48% como techo que preveía el programa con el FMI. La expectativa oficial pasó a ser estabilizar el índice anual en torno al 50% y, en lo posible, evitar un salto por encima del 60 por ciento.

La inflación pasó a ser la principal preocupación del Gobierno nacional, superado ya el capítulo de la renegociación de la deuda. El diagnóstico de un despacho oficial es que el sendero económico que debería seguir el Poder Ejecutivo, sostenido en tres pilares –crecimiento, empleo y reducción de la desigualdad– pudo cumplir en 2021 los dos primeros aspectos, pero con un déficit en el último eje. La explicación, mencionan, es la persistente inflación que no permitió una recuperación marcada del poder de compra de los salarios, en especial en las familias en que el único empleo que genera ingresos es informal.

En ese marco, el Gobierno del Frente de Todos busca poner en marcha –con grados distintos de urgencia y alcance– distintas medidas para tratar de establecer un dique de contención a los precios. Sucede que el mes que está por terminar, según esperan en el equipo económico, registrará un índice mensual más alto que el 4,7% que marcó febrero, que de por sí era un número mensual alto en relación con el último tramo de 2021 y con enero.

La inflación pasó a ser la principal preocupación del Gobierno nacional, superado ya el capítulo de la renegociación de la deuda

En uno de los principales despachos de la política económica descartaban este martes que el Gobierno tenga algún as bajo la manga para tirar sobre la mesa, pero se moverán en un arco de medidas ya conocidas. En ese sentido, insistirán con las mesas de coordinación con gremios y empresas. En los próximos días podría haber un nuevo contacto con la CGT y la UIA como el que ensayó Alberto Fernández a comienzos de semana.

Descartada la posibilidad de reducir algunos puntos porcentuales el índice anual de precios, la mirada oficial cambió el cristal y empieza a ver como un objetivo deseable poder “estabilizar” el ritmo de suba de precios en un rango cercano al 50%, es decir, un empate técnico con el IPC anual de 2021. Es, de todas formas, un escenario optimista.

Una mujer asiste a comprar alimentos en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni
Una mujer asiste a comprar alimentos en Buenos Aires (Argentina), en una fotografía de archivo. EFE/Juan Ignacio Roncoroni

Tanto el FMI como el Gobierno saben que el nuevo escenario de commodities cambió las condiciones bajo las que se mueve el programa económico y reconocieron bien temprano que el acuerdo necesitará “recalibraciones”. Esa discusión comenzará a mediados de mayo, un mes antes de la fecha de la primera revisión trimestral técnica.

“Tenemos que tratar de estabilizar la inflación en torno a 50% y evitar irnos a un 60 o 65 por ciento”, reconoció una alta fuente del equipo económico. Si bien es una idea preliminar, en el Gobierno también aseguran que está en estudio algún refuerzo de los programas de asistencia alimentaria para mitigar el impacto de la aceleración de los alimentos en los hogares más pobres.

La expectativa oficial pasó de intentar una reducción leve de la inflación a estabilizar el índice anual en torno al 50% y, en lo posible, evitar un salto por encima del 60 por ciento

Es, además, una alternativa sugerida por el propio Fondo Monetario en su informe oficial difundido post aprobación del directorio: desalienta medidas que denomina “coercitivas” como un congelamiento de precios, la prohibición de exportaciones o una suba en los derechos de exportación, y pide que se privilegien este tipo de asistencias alimentarias especiales.

Por un lado, el Gobierno apuntará en lo sucesivo a afinar sintonía en mesas tripartitas pero, con más urgencia, a concretar medidas como el fideicomiso del trigo para bajar los precios de productos fabricados con harinas y la retracción de precios para 1.700 productos en los supermercados. “Algunos ya retrotrajeron”, se atajan desde el Ministerio de Desarrollo Productivo.

“Fue una buena charla, se mostraron dispuestos a acompañar”, dijo un alto funcionario. Los ejecutivos de la industria alimenticia, que eligen siempre hablar en off the record, en este caso abonan esa versión y reconocen que, a diferencia de las primeras charlas, más tensas, hubo un clima más distendido en las últimas horas.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Un fin de semana largo con temperaturas cálidas, leves chaparrones y alerta amarilla para cinco provincias: cuál es el pronóstico del tiempo en CABA

El Servicio Meteorológico Nacional anticipa picos de hasta 25 grados para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se esperan tormentas aisladas y ráfagas intensas en Salta y sectores de Jujuy, Formosa, Misiones y Chaco
Un fin de semana largo con temperaturas cálidas, leves chaparrones y alerta amarilla para cinco provincias: cuál es el pronóstico del tiempo en CABA

La joven cordobesa que sufrió un ACV en México fue operada con éxito y su familia enfrenta una deuda de más de 30 mil dólares

Carolina Camaño fue trasladada este viernes por la noche a una clínica privada de alta complejidad en la ciudad de Mérida. La abogada de sus padres presentó un reclamo a Diana Mondino, la canciller entrante, y denunció abandono tanto por parte del Estado argentino como del mexicano
La joven cordobesa que sufrió un ACV en México fue operada con éxito y su familia enfrenta una deuda de más de 30 mil dólares

La transición: El historiador italiano Loris Zanatta afirmó que “el kirchnerismo se creó su opuesto, los rasgos del populismo que los derrotara”

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el nuevo mandatario nacional tras el balotaje 2023 y asumirá su cargo el próximo 10 de diciembre
La transición: El historiador italiano Loris Zanatta afirmó que “el kirchnerismo se creó su opuesto, los rasgos del populismo que los derrotara”

Rosario Central y River Plate lucharán por un lugar en la final de la Copa de la Liga, en vivo: hora, TV y formaciones

El Canalla y el Millonario se verán las caras, desde las 22, en el Mario Alberto Kempes de Córdoba. Televisarán ESPN Premium y TNT Sports
Rosario Central y River Plate lucharán por un lugar en la final de la Copa de la Liga, en vivo: hora, TV y formaciones

El equipo jurídico de Milei revisa el paquete de reformas y postergan unos días el envío al Congreso Nacional

Los juristas y abogados que trabajan con el futuro presidente avanzan en la letra chica de las leyes que elevarán al Parlamento para ser debatidas en sesiones extraordinarias. Estarán listas para martes o miércoles de la semana próxima
El equipo jurídico de Milei revisa el paquete de reformas y postergan unos días el envío al Congreso Nacional
MÁS NOTICIAS