Los emprendimientos argentinos que apuestan por la biotecnología para producir alimentos sustentables

Las startups Einsted, Granja Celular, Michroma y Tomorrow Foods apuestan a nuevas tecnologías para desarrollar productos sin proteínas animales

Compartir
Compartir articulo
NotMilk, la leche vegetal de NotCo
NotMilk, la leche vegetal de NotCo

El éxito de la empresa de origen chileno Not Co —que produce alimentos como carne, leche y helados pero de origen 100% vegetal— es solo un ejemplo de cómo puede llegar a ser la alimentación en el futuro. La compañía fue fundada hace solo tres años y ya está presente en Chile, Brasil, Colombia y la Argentina y acaba de llegar al mercado estadounidense. El año pasado, recibió financiamiento por USD 30 millones para ampliar sus investigaciones y entre los inversores que los respaldan está Jeff Bezos, el dueño de Amazon y el hombre más rico del mundo, además de otras grandes firmas de capital de riesgo.

Uno de sus fundadores, Matías Muchnick, participó este jueves de una charla junto a emprendedores locales, donde habló sobre los comienzos de la empresa y sus planes para expandirse a más mercados. “NotCo nace desde una incomodidad en la industria de los alimentos, donde no entendíamos lo que comíamos. La industria de los alimentos tienen muchas más preguntas que respuestas. Cuando en una industria no hay un consenso científico, esa industria está obsoleta y con conflictos de interés”, señaló el emprendedor durante la conferencia virtual BioArgentina 2020, organizado por la Cámara Argentina de Biotecnología.

Hoy la alimentación es el principal factor del cambio climático

“La industria de los alimentos funcionan con tres o cuatro productos de plantes y el resto con animales, que son el 90% de nuestra alimentación. Hoy la alimentación es el principal factor del cambio climático", remarcó. “Tuvimos esta mentalidad muy revolucionaria de agarrar que existe en la ciencia y la tecnología, que no estamos usando para poder cambiar la industria de alimentos, poder producir alimentos basados en plantas con el color, sabor, textura y aroma que estamos acostumbrados a comer”, detalló sobre cuál es el propósito de su empresa.

Para desarrollar los productos, crearon un algoritmo que combina ingredientes vegetales para poder llegar a un target sensorial específico, como la carne, el queso o la leche. Pero sin ser carne, ni queso ni leche. “Es importante para nosotros cambiar el mercado masivo a través de sabor y precios. En la Argentina tenemos cuatro categorías de productos, mayonesa, leche, helados y hamburguesa, todos con precios competitivos. Todavía no podemos llegar a tener paridad con los productos basados en animales, pero vamos hacia ahí, es donde hacemos el cambio real”, apuntó. La idea es ser más masivos para poder tener mejores precios.

La empresa desarrolló comida en base a inteligencia artificial
La empresa desarrolló comida en base a inteligencia artificial

Muchnick no tienen límites para imaginar el futuro: queremos ser grandes como Mercado Libre. “Tenemos a Jeff Bezos como inversionista, un grupo de inversores grandes, jugamos en cuatro categorías en cuatro países distintos. Esta semana estamos en 470 bocas de la cadena Whole Foods de los Estados Unidos. Estamos viviendo un sueño”, dijo. Y detalló que acaban de cerrar una nueva ronda de inversión por USD 85 millones para sacar nuevos productos. La empresa también creó una hamburguesa de origen vegetal para la cadena Burger King.

Los casos locales

Cuatro emprendimientos locales están trabajando en tecnologías para la producción de alimentos en forma sustentable fueron presentados este jueves durante el seminario BioArgentina 2020, que se realizó de forma virtual.

Uno de los emprendimientos es Einsted, cuyo objetivo es ayudar a productores a optimizar los procesos productivos para que puedan obtener mayor rendimiento de la materia prima, menores costos y trazabilidad de los alimentos producidos

La mayoría de los alimentos que consumimos están saturados de azúcar, sal, colorantes y conservantes. En 2050, habrá un incremento marcado de la población y del consumo de alimentos procesados

“La mayoría de los alimentos que consumimos están saturados de azúcar, sal, colorantes y conservantes. En 2050, habrá un incremento marcado de la población y del consumo de alimentos procesados. Tenemos que encontrar y desarrollar soluciones para tener alimentos más seguros, sanos y ricos. Los aditivos naturales tienen que convertirse en la norma, con herramientas respetuosas del medio ambiente”, señaló Atilio Grimani, fundador de Einsted.

El emprendedor explicó que su empresa se basa en la tecnología de campos eléctricos, que combina la corriente alterna y la corriente continua para diseñar un sistema de electrodos de control y un generador de pulsos de alto voltaje que induce poros en las membranas y modifican los tejidos. Tienen dos líneas de desarrollo: la esterilizacion no térmica (permite inactivar enzimas y destruir microorganismos sin levanta la temperatura) y biomoléculas. Esto permitiría reducir y reemplazar el uso de químicos y favorecer una producción más limpia.

El laboratorio de NotCo en Santiago de Chile
El laboratorio de NotCo en Santiago de Chile

Según adelantó Grimani, la empresa hoy trabaja en un reemplazo de sustancias como la fructosa, pero con 90% menos de calorías, y el almidón. “El almidón para poder sobrellevar los procesos industriales tiene que ser modificado. Empezamos a experimentar con eso y aceleramos el tiempo de reacción”, señaló.

Otro caso es del Granja Celular, una de las primeras startups de América Latina para el desarrollo de carne cultivada. “Tenemos que encontrar nuevas formas de producir alimentos. El aumento de la demanda de proteína animal está siendo cubierta por la rápida expansión de la cría intensiva de ganado, lo que genera más presión sobre el medio ambiente, que está al límite de su capacidad actualmente”, indicó Carolina Bluguermann, fundadora de la empresa.

El aumento de la demanda de proteína animal está siendo cubierta por la rápida expansión de la cría intensiva de ganado, lo que genera más presión sobre el medio ambiente, que está al límite de su capacidad actualmente

Según explicó, el desarrollo de la carne cultivada es una alternativa disruptiva que presenta potenciales ventajas como la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, del uso del suelo y del agua y la producción de alimentos de una manera más segura. “En 2013 se produjo la primera hamburguesa de carne cultivada, lo que demostró que es científicamente posible. Pero siete años después aun no encontramos productos de estas características en el mercado”, dijo Bluguermann.

Una de las limitaciones tecnológicas es que se requiere “líneas celulares” que retengan su capacidad a lo largo de todo el proceso. Granja Celular trabaja en la estandarización del proceso que permite la producción de carne a partir de cultivo de celulares madre. “El objetivo es crear un banco de células, que sirva como materia prima de la carne cultivada. De esta manera, podremos preservar y poner en valor la genética de la carne argentina, pero asociándonos a los procesos productivos del futuro”, adelantó. Y señaló que la firma ya cuenta con inversores que están convencido de que el producto llegará, en poco tiempo, al mercado.

El equipo de Michroma (Michroma)
El equipo de Michroma (Michroma)

El tercer caso presentado fue Michroma, una firma que nació en la ciudad de Rosario con el objetivo de crear colorantes que no sean artificiales, usando la biotecnología. Su creador, Ricky Cassini, explicó que la empresa produce colorantes más sustentables y más estables frente a los cambios de temperaturas. En el futuro, uno de los proyectos de la firma es usar sus fábricas para la producción de sabores y fragancias.

La empresa pasó por un proceso de aceleración en la ciudad de San Francisco, en los Estados Unidos. “Fuimos un poco tímidos, con el preconcepto que íbamos competir con los más grandes, gente de la Universidad de Stanford y del MIT, pero nos dimos cuenta que podíamos competir. Eso nos empujó a seguir en este proceso de descubrimiento e inversión”, dijo Cassini.

La página web de TomorrowFood
La página web de TomorrowFood

Otra empresa local que está creciendo en el sector de alimentos con base de biotecnológica, es Tomorrow Food. Agustín Belloso, su creador, destacó el valor de generar formas saludables y sustentable de producir alimentos en el plantea. “Las plantas son parte de la solución. La tecnología está tomando estas plantas y transformándolas en productos atractivos, sabrosos e innovadores, que nos facilitan la transición”, señaló. El emprendedor destacó que los alimentos plant-based están basados en proteínas vegetales.

“Contamos con un portfolio de ingredientes derivados de proteínas vegetales que nos permiten generar combinaciones en buscan de productos innovadores. Para principios de 2021 vamos a contar con un centro de innovación en proteínas vegetales. Uno de los grandes efectos que tuvo la pandemia fue resaltar la fragilidad del sistema actual de alimentos. Por eso tenemos que pensar nuevas formas de producir nuestros alimentos de forma más saludable y las plantas van a tener un rol protagónico”, concluyó.

Seguir leyendo: