
En línea con las proyecciones privadas y hasta del propio Gobierno, que incluso son algo más pesimistas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) empeoró las estimaciones que había hecho en junio sobre la economía argentina y proyectó que en 2020 el PBI caerá 11,8%, en lugar del 9,9% como había previsto a mediados de año.
Así lo refleja el informe de Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook, WEO), presentado en Washington por la economista jefa del Fondo, Gita Gopinath, en el marco de la Asamblea Anual del FMI y el Banco Mundial. En cuanto a la recuperación prevista para 2021, la previsión es más alentadora, ya que subió de 3,9% al 4,9%, informó el FMI.
Las cifras en torno al 2020 están alineadas con el pronóstico del Gobierno, que informó en el proyecto de Presupuesto 2021 que la economía caería 12,1% este año, y con la reciente publicación del organismo dirigido por el norteamericano David Malpass, que revisó hacia una profunda baja la estimación de recesión en la Argentina, al pasar de un -7,3% al -12,3%, la mayor caída de la región después de Venezuela.
Según el WEO, la Argentina será el país con la tercera mayor caída en Sudamérica, luego de Venezuela, que se hundirá 25%, y Perú, cuya caída del producto escalará al 13,9%. En cuarto lugar, se ubica Ecuador, con una merma estimada del PBI del 11 por ciento. Brasil, principal socio comercial del país, tendrá una caída económica del 5,8%, según el Fondo, y México, del 9%. En ambos casos, los pronósticos son más optimistas que los informados en junio.

En cuanto a la región, los pronósticos son algo más alentadores frente a los de junio: América Latina y el Caribe sufrirán una contracción de su PBI del 8,1% en 2020, frente al anterior 9,4%, y se recuperaría 3,6% en 2021. “Para muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo, excluyendo a China, las perspectivas siguen siendo precarias. Esto refleja una combinación de factores: la continua propagación de la pandemia y la salud abrumada sistemas de atención; la mayor importancia de los sectores gravemente afectados, como el turismo; y la mayor dependencia de financiamiento externo, incluidas las remesas”, dice el informe del organismo que dirige Kristalina Georgieva.
El documento también da cuenta de proyecciones en materia de inflación minorista, pero en el caso de la Argentina no menciona cifras ni para este año ni para 2021. “Las variables fiscales y de inflación son excluidas de la publicación para 2021–25 y 2020–25, respectivamente, ya que éstos están en gran medida vinculados a las negociaciones del programa aún pendientes”, indica el documento.
El Gobierno argentino comenzó la discusión con los técnicos del organismo para avanzar en un nuevo acuerdo tendiente a reestructurar vencimientos por USD 45.000 millones que vencen en los próximos tres años. Con este objetivo, estuvo en el país la semana pasada una misión liderada por la directora adjunta del Departamento para el Hemisferio Occidental, Julie Kozak, y el jefe de la misión, Luis Cubeddu, para intercambiar información sobre el país con los funcionarios de distintas áreas y escuchar a diversos sectores, empresarios, sindicales y sociales.
A su regreso a Washington, los funcionarios del organismo indicaron que la Argentina enfrenta “dificultades económicas complejas” y que deben adoptarse “políticas que restablezcan la confianza”, pero al mismo tiempo remarcó que esas medidas deben ser calibradas para fomentar la recuperación económica.
Otras cifras para la Argentina
En cuanto al saldo de la cuenta corriente, el Fondo proyecta que se ubicará en torno al 0,7% del PBI este año y 1,2% en 2021. Y en materia de desempleo, las estimaciones del organismo indican 11% para 2020 y 10,1% para 2021. El último dato informado por el Indec corresponde al segundo trimestre (el peor en términos del Covid) y se ubicó en 13,1%.
Para realizar las estimaciones sobre Argentina, el FMI informó que las proyecciones fiscales se basan en la información disponible sobre ejecución presupuestaria, los planes establecidos en el Presupuesto para los gobiernos nacional y los provinciales, las medidas fiscales anunciadas por las autoridades y las proyecciones macroeconómicas del staff del organismo. A su vez, los supuestos de política monetaria son consistentes con una modesta apreciación real este año y la necesidad de financiamiento monetario del déficit fiscal, con reabsorción de esa liquidez.
Respecto del escenario económico mundial, la proyección actual del Fondo prevé una contracción del 4,4%, algo menos severa que la realizada en junio, cuando la estimación indicaba una caída de 4,9%. Según indicó el organismo, la revisión refleja resultados del PBI del segundo trimestre mejores de lo anticipado, principalmente en las economías avanzadas.
El crecimiento global se proyecta en 5,2% en 2021, que refleja la recesión más moderada proyectada para 2020 y consistente con expectativas de un distanciamiento social persistente. “Siguiendo la contracción en 2020 y la recuperación en 2021, se espera que el nivel del PIB mundial en 2021 sea un modesto 0,6% superior al de 2019. Las proyecciones de crecimiento implican amplias brechas de producción negativas y elevadas tasas de desempleo este año y en 2021 en las economías de mercado avanzadas y en las emergentes”, precisó el FMI.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
Inversiones en Vaca Muerta: empresarios de AEA se reunieron con el gobernador de Neuquén
El mandatario neuquino, Rolando Figueroa, presentó su estrategia económica basada en el ordenamiento fiscal y la infraestructura, y alertó sobre los desafíos que enfrenta la provincia por el aumento de la migración

El Gobierno intervino en el mercado de futuros y salió a absorber pesos para frenar la suba del dólar
La acción oficial revirtió la tendencia alcista. El dólar bajó a $1.280 en el Banco Nación, luego de haber tocado los $1.300 por la mañana. El S&P Merval subió 0,5% y el ADR de YPF ganó 1,7% en Wall Street

La deuda pública creció USD 4.336 millones en junio por la volatilidad del tipo de cambio
Finanzas realizó pagos y canjes por el equivalente a más de USD 17.100 millones, aunque los ajustes contables implicaron una suba neta de la obligación estatal a más de USD 465.000 millones

Las expensas aumentaron por encima de la inflación: cuál es el gasto promedio en los edificios porteños
En el último año, el monto que pagan los consorcistas creció 52,8%. Las tarifas de los servicios públicos, el personal y el mantenimiento explican la mayor parte del gasto

Acuerdo con el FMI: se estira la definición por el nuevo desembolso y en dos semanas vuelven los pagos de vencimientos
El Gobierno envió esta semana una comitiva a Sudáfrica por la cumbre de ministros del G20, que compartirán evento con la número dos del Fondo. No fueron Caputo ni Bausili. El primer día de agosto habrá que pagar USD 850 millones
