
Rosana Lescano y Gabriel Caparrós viajaron a Europa con una ilusión -lo suyo era simplemente competir-, pero los sueños fueron más allá y la realidad los vio consagrarse campeones mundiales de tenis para ciegos, en el torneo realizado en Venecia a fines de septiembre.
Para la Asociación Nacional de Tenis para Ciegos y Personas con Disminución Visual, presidida por Claudio Miyahira, ambos títulos se convirtieron en una de las mayores alegrías generadas por su representativo en competencias internacionales y decidió homenajearlos en el Jardín Japonés de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un lugar exquisito.
Entre un paisaje muy cuidado y lleno de turistas, la delegación argentina que viajó a Italia estuvo a pleno brindando una pequeña exhibición de su juego, algo que llamó la atención de algunos de los paseantes que visitaban el lugar. Roberto Rivas, Roberto Masotta, Martín Juárez y los campeones mundiales Rosana y Gabriel se turnaron dentro de la cancha junto al entrenador del equipo Alejandro Penna, para demostrar la razón que los llevó a quedarse con el título.

Rochi, como la reconocen a la campeona, demuestra su orgullo por el logro, se siente halagada por los reconocimientos y bromea. “Mi cuñada me dice: ‘¿vos tenés una cuñada campeona del mundo? Yo sí’”, y larga una carcajada cargada de felicidad. Cuando la presentan como campeona, se le ilumina el rostro y mueve su mano tomando una de las pelotas de la práctica haciendo sonar el cencerro, gesto que acompaña con una amplia sonrisa.
Roberto Masotta, el N° 1 de Argentina, es algo así como su mentor, quien más favorecía la inclusión de Rosana en el equipo. “Yo le decía a Rochi que si ella iba, ganaría el torneo. Tiene todas las condiciones, juega y es pícara dentro de la cancha”, aseguraba Masotta, luego de varios minutos en la cancha y de ejecutar algunos sus golpes-fantasía. “Para mí, es una mayor satisfacción haber conseguido dos campeones mundiales a ser yo N° 1, porque han sido muchos años de trabajo, por detrás, con la academia que tenemos junto al Profe Penna’”, expresaba con orgullo Roberto.
Rochi y Gabriel continuaron con sus medallas en cuello. Rosana la giró y comentó que, en la cara posterior estaba escrito en braille. “Para mí es lo mismo”, se ríe Gabriel, “hace poco que soy ciego y no sé nada de braille, todavía”. Es que el campeón del mundo perdió la visión durante la pandemia.

Caparrós jugaba tenis antes de perder la visión, por eso “al principio no le pegaba a nada, por querer jugar de manera convencional, pero esto es otra cosa. En el tenis se trata de pasar la pelota de un lado a otro y aprendí a hacerlo como el resto de mis compañeros”. Gabriel saca de arriba, las pelotas son muy livianas y cuesta darles velocidad, pero no efecto. Cuenta que le costó muchísimo, horas y horas de trabajo. El resto “es estar como en el tenis convencional”, comenta, “sin apoyar los talones, muy activo, porque tenés que leer muy bien el trayecto de la pelota”.
Una característica que tiene Gabriel es la de usar rodilleras, “porque el tercer pique, al ser las pelotitas de tan baja presión, llegan muy cerca del piso. Por eso, pego muchas veces arrodillado y de tanto pelarme la rodillera, me terminé comprando”, comenta con una sonrisa.
En esta versión del tenis adaptado se hace fundamental el apoyo a nivel mental, comenta Caparrós. “Yo empecé con una psicóloga deportiva, Silvina Jozami, y fue fundamental para mí fortaleza en los momentos clave”, reconoce Gabriel y agrega que haber logrado ser campeón Mundial en tenis para ciegos “es el broche de oro para lo que uno trabajó”.
¿Cómo surge el tenis para ciegos?
El tenis para ciegos fue un invento japonés que después de algunos años llegó a la Argentina y ya cuenta con un circuito en el que se compite a nivel nacional. Por ese origen es que la Fundación Cultural Argentino Japonesa, también responsable del mantenimiento del Jardín que albergó la ceremonia y encabezada por su presidente Kazunori Kosaka, decidió involucrarse en el desarrollo y difusión de este deporte en el país.
Comenta Claudio Miyahira, presidente de la Asociación de tenis para ciegos, que por esa gestión, la propia y la colaboración de la Asociación Argentina de Tenis (AAT) han conseguido diferentes predios o espacios cerrados en los que pueden entrenar y desarrollarse.
“Nuestra mayor aspiración, hoy, es que este deporte sea reconocido como paraolímpico, y en ese camino estamos”, explicaba Miyahira, como meta a conseguir en el mediano plazo. Aún conociendo que los requisitos a cumplimentar no dependen sólo de la federación que lidera.
Las claves para jugarlo, según los especialistas
El tenis para ciegos, un deporte adaptado que se puede practicar siguiendo las recomendaciones y claves de Gabriel Caparrós y Roberto Masotta:
- Jugar concentrados para prestarle atención al sonido
- Saber encontrar la pelota a través del sonido
- Tener variantes en el servicio
- Cuidar las diagonales y jugar por ellas
- Fuerte mentalmente
Otro punto a tener en cuenta es que dependiendo el grado de pérdida de visión, cambiará la categoría en la que ingresará el jugador y la cantidad de piques permitidos en ella, que va desde uno hasta tres.
Últimas Noticias
El emotivo encuentro que protagonizó el Dibu Martínez con un fanático al que le obsequió sus guantes: “Está bendecido”
El arquero saludó a los hinchas que se acercaron a las afueras del estadio Tomás Adolfo Ducó y realizó un noble gesto con un niño

El gesto del Dibu Martínez con un niño, la reacción de De Paul por una falta y el regalo a los hinchas: las perlitas del amistoso de la Selección
El equipo de Lionel Scaloni se enfrentó al Sub 20 de Diego Placente en un encuentro benéfico para recaudar fondos que irán a los damnificados por el temporal en Bahía Blanca
La selección argentina venció 2-0 a la Sub 20 en un amistoso a beneficio de Bahía Blanca
Los dirigidos por Lionel Scaloni se impusieron a la juvenil comandada por Diego Placente, pero el resultado quedó en un segundo plano porque el encuentro tuvo el fin de ayudar a las personas damnificadas por el temporal
Thiago Tirante estuvo cerca de dar el golpe ante el canadiense Denis Shapovalov en el Masters 1000 de Miami
El argentino perdió de manera ajustada en el tercer set contra el 28 del mundo. Este domingo juegan Ugo Carabelli ante Djokocic y Cerúndolo con Paul en el Masters 1000

Julián Álvarez habló por primera vez del gol de penal anulado ante Real Madrid: “Las reglas tienen que ser más claras”
El delantero de la Selección y el Atlético de Madrid se refirió a la controversial jugada ocurrida en la Champions League
