Tal como anunció la primera ministra italiana Georgia Meloni, la próxima Cumbre del G7 tendrá un invitado muy especial: el Papa Francisco. La cita será el próximo fin de semana, del 13 al 15 de junio, en Borgo Egnazia, un lujoso resort ubicado en la costa adriática italiana.
Será la primera vez que un Pontífice participe de la reunión en la que se dan cita los líderes de los siete países más industrializados del planeta. Lo hará en la sesión dedicada a la inteligencia artificial, un tema que la anfitriona ha definido como “el mayor desafío antropológico de nuestra época”.

“Estoy convencida de que la presencia de Su Santidad será una contribución decisiva para la definición de un cuadro regulatorio de la inteligencia artificial”, afirmó la premier italiana, al dar a conocer la agenda de la Cumbre del G7.
Participarán del cónclave, además de la anfitriona, el presidente estadounidense, Joe Biden; su colega de Francia, Emmanuel Macron; y los primeros ministros de Alemania, Olaf Scholz; del Reino Unido, Rishi Sunat; de Canadá, Justin Trudeau; y de Japón, Fumio Kishida. Tradicionalmente, también son invitados a esta cita los representantes de la Unión Europea, en particular, los presidentes del Consejo y de la Comisión Europea.

Un llamado al uso ético de la inteligencia artificial
En ocasión de la última Jornada de la Paz, el Papa Francisco alertó sobre los riesgos de la inteligencia artificial. En ese marco, se refirió al “serio problema” que se presenta cuando “la inteligencia artificial se emplea en campañas de desinformación que difunden noticias falsas y llevan a una creciente desconfianza hacia los medios de comunicación”.
También manifestó sus reparos sobre el uso de los algoritmos, que “extrapolan informaciones” y “siempre corren el riesgo de distorsionarlas, reproduciendo las injusticias y los prejuicios de los ambientes en que se originan”. Llamó, asimismo, a reflexionar sobre el “sentido del límite en el paradigma tecnocrático”.

Del código de conducta a un tratado internacional
En octubre de 2023, bajo la presidencia de Japón, el G7 acordó un código de conducta sobre el sector. Allí se establecieron reglas para “promover una inteligencia artificial segura y fiable en todo el mundo”. Entre ellas, se contempló el uso de “mecanismos de autentificación”, como puede ser la creación de “marcas de agua” digitales, que permitan a los usuarios identificar los textos, imágenes o vídeos generados por inteligencias artificiales.
Por su parte, Francisco ha hecho un llamado a la comunidad mundial para “adoptar un tratado internacional vinculante que regule el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial en sus múltiples formas”. Se refirió, asimismo, a “la búsqueda de modelos normativos que puedan proporcionar una guía ética a quienes desarrollan tecnologías digitales”.

Al oficializar la agenda de la próxima Cumbre, Giorgia Meloni afirmó que el compromiso del G7 es “desarrollar mecanismos de gobernanza” que hagan que la inteligencia artificial siga teniendo a la persona humana como “fin último” de su desarrollo.
Últimas Noticias
Gripe aviar en la Antártida, una amenaza que pone en riesgo la fauna y la seguridad humana
Una expedición científica española confirmó en febrero un brote de gripe aviar, altamente patógena, en seis islas de la península antártica. Analizamos el tema con el doctor en Ciencias Biológicas Martín Ansaldo, del Instituto Antártico Argentino

Rafael Grossi: la nueva agenda de la energía nuclear, la guerra en Ucrania y su candidatura a la ONU
En diálogo con DEF, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) evaluó con entusiasmo el regreso de la energía nuclear a la agenda del cambio climático. Se refirió también a la proliferación armamentista en el mundo y al Plan Nuclear Argentino, y no eludió un tema que viene sonando con fuerza: su candidatura a la Secretaría General de la ONU

Bahía Blanca plantea la necesidad urgente de contar con un centro de prevención de conflictos en la región
En el último tiempo, y aceleradamente, los Estados encendieron sus alarmas: a partir de la pandemia, una diversidad de crisis –desde medioambientales hasta políticas– se sumaron al paisaje regional. ¿Se puede trabajar cooperativamente para prevenir sus efectos colaterales?

Demian Reidel: “El Plan Nuclear Argentino puede cambiar el país para siempre”
El jefe de Asesores del presidente Milei está a cargo de un importante proyecto para impulsar la energía nuclear en Argentina. ¿Por qué aseguran que puede convertirse en una plataforma de crecimiento económico sin precedentes?

Occidente, migraciones y radicalismo islámico, una tragedia anunciada de cara al 2051
Ese año hipotético que circula en portales y sesudos cálculos de intelectuales, sería el año en que Francia tendrá más musulmanes que cristianos
