Guía de Arte y Cultura: semana del 22 al 29 de septiembre

Una agenda semanal con varias propuestas culturales para disfrutar cada día

Compartir
Compartir articulo
infobae

ARTE

Tiempo de Provincias

infobae

Tiempo de Provincias es una exposición sobre el período de construcción de la Argentina y es parte, junto a la exhibición Tiempo de Revolución, de la renovación del guión principal del Museo Histórico Nacional. Tiempo de Provincias es una exposición del período que va desde la disolución del gobierno central de las Provincias Unidas y de la Liga de los Pueblos Libres en 1820 hasta la caída de Juan Manuel de Rosas en 1852, una época en la que el eje de la vida social, política y económica estuvo en las provincias. Fueron tres décadas decisivas, conflictivas y violentas en las que se formó la identidad argentina y se delinearon las bases de un país federal.

En Tiempo de Provincias también se podrán apreciar pertenencias de Bernardino Rivadavia, Facundo Quiroga, Manuel Dorrego, Juan Bautista Alberdi, José Echeverría, Hilario Ascasubi, José Mármol, Juan Agustín Maza, Manuela Rosas y Florencia Varela, armas del almirante Guillermo Brown, Martín Rodríguez, Juan Felipe Ibarra, Federico Rauch, Ángel Pacheco, Ciriaco Cuitiño, Justo José de Urquiza y de Ángel Vicente, el Chacho Peñaloza, así como retratos de las principales figuras políticas de la época.

*Museo Histórico Nacional. Defensa 1600 - CABA

______________________

A 18 minutos del sol

infobae

La exposición A 18 minutos del sol aborda la observación astronómica y el acceso al espacio exterior como ejes para activar un diálogo entre la imaginación artística y la exploración científica. Se accede al espacio exterior desde tres perspectivas diferentes e interconectadas: la ciencia, las cosmologías indígenas y la espiritualidad. En torno de cada uno de estos centros de interés orbitan más de noventa artistas argentinos de territorios y generaciones distintas que establecieron conexiones profundas con las cosmovisiones del cielo, desde perspectivas y objetivos propios. La exposición propone una investigación abierta a lo largo de todo el territorio argentino, desde el Chaco salteño hasta la Patagonia, y toda la historia del arte de nuestro país, abarcando a artistas tanto históricos como contemporáneos, para entender cómo es el mapa que creamos, desde el sur, con el fin de acercarnos a las estrellas y sus reflejos.

La exhibición subraya los lazos populares, espirituales y científicos que vincularon la producción visual de nuestro territorio con las grandes preguntas sobre el espacio exterior, lo que ha dado lugar a una reescritura de las narrativas coloniales sobre la historia política y social de nuestros cielos. Tomando como eje fundamental la perspectiva indígena local, para la cual el cielo es un reflejo de la Tierra y viceversa, la exposición se sumerge en la potencialidad de sentir los cielos que nos cubren como una forma de entender el planeta en el que vivimos.

La muestra se puede visitar de 11 a 19 (sábados, domingos y feriados hasta las 20) hasta el 31 de diciembre.

*Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350.

____________________

Pintores de la Historia

Una exhibición donde podrán verse las obras de algunos de los pintores más importantes de la colección del Museo. Los óleos que la conforman representan acontecimientos centrales de la historia argentina y son parte del imaginario nacional. Se destacan entre ellas El Cabildo Abierto del 22 de mayo de Pedro Subercaseaux, La Capitulación de Salta, 1813 de Augusto Ballerini, La Revista de Rancagua, de Juan Manuel de Blanes y las pinturas de Cándido López sobre la Guerra de la Triple Alianza.

Muchas de esas imágenes son las que vemos cuando se busca información sobre hechos fundamentales de la historia argentina en los libros escolares o en internet. Y que, aunque fueron creadas varios años después de los eventos que describen o recrean, quedaron fuertemente asociadas con ellos en el imaginario colectivo.

Entrada libre y gratuita

*Museo Histórico Nacional. Defensa 1600 – CABA

____________________

Materia, una muestra de Juan Travnik

La presentación de nuevos trabajos de Juan Travnik, referente de la fotografía latinoamericana, está conformada por un grupo de más de cincuenta fotografías color que abordan la temática del paisaje urbano.

El recorrido, especialmente por Buenos Aires, nos trae imágenes de rincones y paisajes en los que su mirada contemplativa rescata diferentes capas de materias. Los primeros trabajos son de 2019 y se extienden hasta 2023. Manchas en las paredes, remiendos, tachaduras, textos que no se leen, vestigios de lo quitado o reemplazado y roturas o desgastes propios del paso del tiempo producen una serie de capas que, como sedimentos, construyen la posibilidad de un abordaje que termina en imágenes de ambigüedad misteriosa y múltiples lecturas.

En Materia, estos elementos, como la presencia de cortinas metálicas cerradas, huellas de carteles en las paredes, agujeros tapiados y geometrías interrumpidas, son tratados por Travnik de tal manera que, según la lectura del curador de la muestra, el francés Alexis Fabry, conllevan una referencia directa al movimiento informalista que se extiende desde fines de los años 40.

Visitas de jueves a domingos de 12 a 19 horas, hasta fines de enero de 2024.

* Fundación Larivière, Caboto 564, La Boca. Entrada: $ 500.-

__________________

Tributo, muestra fotográfica internacional en el Palacio de las Aguas Corrientes

Exhibida en la Fotogalería a cielo abierto del Palacio de las Aguas Corrientes, y curada por el artista Alejandro Chaskielberg, la muestra reúne a 7 fotógrafos internacionales de Rusia, Países Bajos, Estados Unidos, Trinidad y Tobago y nuestro país, que con su mirada inquieta abordan diversos temas medioambientales y buscan generar conciencia para poder habitar un planeta más sustentable. En el marco de su programa AySA Cultura, Celine Frers, Helen Glazer, Nadia Huggins, Sergey Pesterev, Diewke Van Den Heuvel, Rodrigo Terrén y Sofía Lopez Mañan, logran un homenaje a través de fotografías que muestran su belleza y potencia en el vínculo generado entre las personas y su entorno natural.

*Fotogalería a cielo abierto del Palacio. Av. Córdoba, altura 1950, entre Riobamba y Ayacucho. Acceso libre y gratuito.

___________

Escenas contemporáneas

Un recorrido por la colección del Museo Nacional de Bellas Artes, con más de 150 obras. Esta exhibición nos propone un acercamiento al arte argentino entre los años 60 hasta principios del siglo XXI.

De miércoles a domingos de 14 a 20 h - Hasta el 22 de octubre. En la Gran Lámpara. La exposición cuenta con audioguías. Las visitas guiadas tendrán lugar de miércoles a domingos a las 16:30 h. Sin reserva de entradas.

*CCK. Sarmiento 151

________________

A Canoe Trip

infobae

En la Galería Herlitzka & Co. se exhibe A Canoe Trip, exhibición que condensa una experiencia vital del reconocido artista conceptual Leandro Katz: un viaje que hizo en los años setenta por las ruinas mayas. Visitó Tikal, Guatemala, se desplazó hacia el sur por tierra y agua. Atravesó el lago Petén Itzá, llegó a la ciudad circular de Flores y alcanzó QuiriguaÌ (sitio arqueológico).

Esta fue una experiencia que dejó marca indeleble en su vida y en su obra. Tras vivir durante semanas en las ruinas de Tikal, un sitio de muy difícil acceso en el norte de Guatemala y al que en ese momento sólo se podía acceder por tierra durante la estación seca. Cuando ya no tenía rollos para su cámara, Katz comenzó a moverse en una canoa hacia el sur de Guatemala para visitar QuiriguaÌ. A Canoe Trip da cuenta de ese viaje singular y apasionante. Hasta el 11 de octubre

*Galería Herlitzka & Co. Libertad 1630

__________________

Bestiario nacional. Criaturas del imaginario argentino

Una muestra organizada por la Biblioteca Nacional que propone reflexionar sobre las tradiciones nacionales, su sostenimiento y la pervivencia de los mitos en la actualidad.

Desde el principio de los tiempos, los relatos míticos —construcciones sociales y simbólicas— se convirtieron en la herramienta que encontró el ser humano para aprehender la naturaleza, explicarla y, también, dominarla. En ellos, los dioses —dadores de dones y castigos— ordenaban la vida de los pueblos. Las leyendas, en cambio, conformaron el repertorio de relatos construidos culturalmente, destinados a dar respuesta a hechos del entorno próximo y a los fenómenos de la naturaleza.

La muestra está estructurada en cinco regiones geográficas, en las cuales se destacan algunos de los seres mitológicos más emblemáticos: el Pombero, el Lobizón y el Yasí Yateré en el litoral, el Runa Uturunco y el Ucumar en el noroeste, las aves mágicas de cuyo, la Luz Mala y el Chancho de Lata en la pampa y los duendes de los bosques patagónicos, junto a otros seres que atraviesan todas las regiones y pueblan diferentes espacios, como el Mandinga, las brujas y la Mulánima, entre otros.

Se puede visitar hasta el 1º de octubre de 2023 en la Sala Juan L. Ortiz de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.

*Biblioteca Nacional. Agüero 2502

_________________

111.º Salón Nacional de Artes Visuales

La exposición del 111.º Salón Nacional de Artes Visuales está organizada por el Palacio Nacional de las Artes – Palais de Glace con la colaboración de la Secretaría de Patrimonio Cultural y la Dirección Nacional de Museos del Ministerio de Cultura de la Nación. Este año, la exhibición tendrá tres sedes: el Centro Cultural Borges, el Centro Cultural Kirchner y el Centro Cultural Paco Urondo.

La exhibición, integrada por 212 obras seleccionadas y premiadas de artistas de todas las regiones de Argentina, marca una creciente participación federal en su 111.ᵃ edición. La curaduría, a cargo de Guillermina Mongan, indaga sobre la multiplicidad de tiempos que conviven en las prácticas artísticas del Salón. Las historias del arte, los imaginarios en torno al futuro, las memorias y sus insistencias, y la relación con nuestros territorios, son algunos de los núcleos que organizan la propuesta curatorial.

Las categorías artísticas de los Premios Salón Nacional de Artes Visuales son: Artes del Fuego, Dibujo, Escultura, Fotografía, Gráfica, Instalaciones y Medios Alternativos, Pintura, Textil y Espacio no Disciplinario. El reglamento contempla otorgar más premios a mayor cantidad de personas inscriptas por categorías para los segundos y terceros premios.

*Centro Cultural Borges. Hasta el 12/11, de miércoles a domingos de 14 a 20 h. Viamonte 525, CABA

*Centro Cultural Kirchner. Hasta el 12/11, de miércoles a domingos de 14 a 20 h. Sarmiento 151, CABA

*Centro Cultural Paco Urondo. Hasta el 15/10, de lunes a viernes de 10 a 20 h. 25 de Mayo 201, CABA

Los sitios son amigables para personas con movilidad reducida. Entrada libre y gratuita.

_______________

Daniel Santoro presenta en el Bellas Artes un panorama distópico sobre la realidad

infobae

El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exposición “Panorama. El teatro de la memoria”, en la que el artista argentino Daniel Santoro presenta una obra inédita desplegada a lo largo de 30 metros, además de una selección de trabajos en tinta sobre papel, bocetos y cuadernos de notas, y un dibujo en carbonilla realizado especialmente para esta muestra en una de las paredes de la sala 42, en el segundo piso.

Santoro explica: “Con esta obra, intento provocar una experiencia inmersiva similar a la de aquellos panoramas de fines del siglo XIX. Pero, en este caso, el espectáculo que se muestra es una línea de tiempo quebrada por una sucesión de indicios de crisis y colapsos que anuncian los posibles finales de este tiempo”. El panorama ‒que se extiende a lo largo de la sala 42 del segundo piso, hasta cubrir un ángulo de trescientos grados‒ presenta una secuencia de imágenes realizadas en carbonilla y acrílico diluido. “Decidí utilizar la huella material del dibujo y evitar el artificio retórico de la pintura, lo que resultó en una bicromía de colores marrones con pigmentos provenientes de la tierra y la carbonilla”, detalla Santoro.

La muestra se completa con lo que Santoro denomina el “teatro de la memoria”, integrado por un fichero que presenta una secuencia de imágenes en miniatura, así como una serie de dibujos en tinta y carbonilla, bocetos, apuntes y libros de artista que revelan la génesis de la creación, las ideas y los estudios previos de sus producciones recientes.

Hasta el 19 de noviembre de 2023 en la sala 42 del segundo piso del Museo, de martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

*Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

___________________

Premio Estímulo de Fotografía Francisco Ayerza 2023

El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación y la Academia Nacional de Bellas Artes invitan a la inauguración de la 20ª edición del Premio Estímulo de Fotografía Francisco Ayerza. Las obras de los veintidós fotógrafos y fotógrafas seleccionados se exhibirán en la sala Bon Marché del Centro Cultural Borges. Y, para celebrar que se cumplen 20 años del Premio, se exhibirán también obras ganadoras de ediciones anteriores.

La Academia Nacional de Bellas Artes organiza y otorga el Premio Estímulo de Fotografía Francisco Ayerza desde 2003. En esta edición, el jurado de selección estuvo integrado por Guadalupe Arriegue, Florencia Blanco y Juan Travnik y, el jurado de premiación, también por Blanco y Travnik, a los que se sumó Matilde Marín.

La exposición se podrá visitar de miércoles a domingo de 14 a 20h. La entrada es gratuita. Cierre de la muestra: 27 de septiembre

* Centro Cultural Borges. Sala Bon Marché, Pabellón III, segundo piso. Viamonte 525, Buenos Aires

___________

Biopics, de Hernán Salamanco

infobae

Smart Gallery se complace en presentar BIOPICS, exposición individual del artista argentino Hernán Salamanco en la que presentará sus trabajos recientes. El proyecto se desplegará tanto al interior de la galería como en el espacio público. La naturaleza y nuestra relación con ella se encuentran en el foco de la exhibición, donde pájaros de escala monumental sorprenderán al público por las cualidades pictóricas con las que Salamco sorprende en cada unas de sus pinturas.

Inauguración: jueves 10 de agosto de 2023. Cierre: 12 de octubre de 2023. De lunes a viernes de 14 a 19. Entrada libre y gratuita

Texto y curaduría: Lara Marmor

*Smart Gallery. Av. Alvear 1580, PB.

________________________

Cultura colibrí, Juguetes rabiosos y Danza actual en el Moderno

Cultura colibrí. Arte e identidad en el under de los años 80 y 90 es una evocación a las fantasías de la contracultura en la Argentina de los 80 y 90 a través de la crónica y la poesía del poeta, performer y letrista Fernando Noy como protagonista del período y sobreviviente de una generación arrasada por las violencias de la última dictadura militar y posteriormente por la crisis del VIH-sida.

Juguetes rabiosos. Vanguardia y destrucción en el arte argentino de los años 60 se enfoca en el período de la década del sesenta, una época marcada por la experimentación y el cuestionamiento a los límites del arte, en el que algunos artistas realizaron una serie de gestos de destrucción de sus propias obras.

La exposición Danza actual. Experimentación en la danza argentina de los años 60, es un proyecto impulsado por el Museo Moderno que indaga en un episodio poco frecuentado en la historia de las vanguardias de los años 60: la experimentación y la renovación de la danza moderna en Buenos Aires. También, rinde homenaje a las maestras pioneras y a las mujeres que llevaron la danza moderna a las grandes audiencias e inspiraron a las generaciones más jóvenes.

*Museo Moderno. Avenida San Juan 350, San Telmo

____________________

Ficciones reales. BIENALSUR 4° edición

El Centro Cultural Kirchner y BIENALSUR presentan Ficciones reales en las salas del séptimo piso. La exposición convivirá simultáneamente con once proyectos en diferentes museos y espacios culturales de la Ciudad de Buenos Aires, e incluye una amplia selección de obras en las que se invita a revisar las formas en que la información se produce y circula, y contribuye a construir sentidos.

Más de 28 artistas y colectivos de Argentina, España, Alemania, República Checa, Chile, México, Francia, Perú e Italia buscan contribuir a la reflexión crítica sobre los relatos y su presunción de neutralidad. Entre los convocados se encuentran Marta Minujín, Antoni Muntadas, Roberto Jacoby, Harun Farocki, Tucumán Arde, la Sociedad de Amigos y Benefactores de las Artes de Cañada Rosquín y el Colectivo Etcétera, entre otros artistas locales e internacionales.

Ficciones reales promueve la reflexión sobre temas urgentes para la agenda global, como los ecofeminismos, las fake news, las narrativas políticas y las democracias. De este modo, contribuye a crear una cartografía global y una plataforma de pensamiento que durante todo el 2023 recorrerá más de 70 ciudades de 28 países con más de 400 artistas de todo el mundo.

Artistas en exhibición: C. Brambilla y Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín, Adriana Bustos, Daniel Canogar, Jordi Colomer, Daniela Comani, Eduardo Costa, Roberto Jacoby y Raúl Escari, Declinación Magnética, Etcétera, Harun Farocki, Joan Fontcuberta, Dora García, Gabriel Garcilazo, Voluspa Jarpa, Fabio Kacero, Ali Kazma, José Luis Landet, Marta Minujín, Antoni Muntadas, Marie Orensanz, Daniela Ortiz, Liliana Porter, Cristian Segura, Tucumán Arde, Santiago Villanueva

Curaduría: Diana Wechsler y Benedetta Casini

La exhibición puede visitarse de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. No se requiere reserva previa de entradas. Hasta el 29 de octubre

*CCK. Sarmiento 151

___________________

Un paisaje para mí

infobae

Los museos guardan un patrimonio valioso que, paradójicamente, a veces se nos vuelve parte del paisaje cotidiano. Pero, ¿cuánto de nosotros va quedando en los espacios que habitamos?

Una mujer se detiene en esta composición: va a los detalles, a sus vivencias en ese lugar, un espacio que atesora parte de la historia de las artes pero también de la historia de quienes habitamos esta ciudad. En ese recorrido, redescubre una colección de arte universal, así como también otra íntima y personal. Solo necesitamos entrar, recorrerla y volver a encontrarnos con ella o con nosotros mismos.

Una obra de recorrido sonora y performática de Silvia Gómez Giusto y Aliana Álvarez Pacheco que dialoga con el Museo Nacional de Bellas Artes y sus alrededores. Una experiencia ficcional que fusiona las artes escénicas con la experiencia museística y las artes visuales.

Voz en off: Pilar Gamboa/ Performers: Mariela Puyol, Valeria Polorena, Lucas Minhondo/ Coreografía: Gustavo Lesgart/ Música original Sala Arte Argentino S.XIX: Axel Krygier/ Diseño Banda Sonora: Andina Music (Axel Stahler, Mauro Saini, Santiago Bargman, Santiago Reta)/

Vestuario: Jam Monti/ Programación: Mathias Gatti/ Imagen: Federico Lamas/ Dirección y Dramaturgia: Silvia Gómez Giusto y Aliana Alvarez Pacheco

Público: adulto (Apto +12)

Funciones: 22 de septiembre, 17hs. Duración: 45 minutos

Entrada: $2500. Venta por la web Amigos del Bellas Artes.

*Se suspende por lluvia. Asistir 30 minutos antes de la función. Traer celular y auriculares. Se sugiere venir con calzado cómodo.

*Punto de encuentro: Sala Prisma, Amigos del Bellas Artes: Av. Figueroa Alcorta 2270

___________________

Septiembre en el Bellas Artes

Durante septiembre, entre los recorridos por la colección permanente, se realizará “Imperdibles, increíbles e inolvidables”, que presenta los “highlights” que no pueden dejar de verse en la visita al Bellas Artes. También continúa “Desafíos del siglo XX”, un recorrido por las obras pertenecientes a las primeras vanguardias artísticas, mientras que “El arte de los antiguos pueblos andinos” ofrece un acercamiento a la cosmovisión del noroeste argentino.

Por otra parte, en “Momentos claves”, se analizan obras de la Edad Media, el Renacimiento, el Manierismo, el Barroco, y las pinturas de Francisco de Goya. Dos nuevas propuestas se suman a la programación: “Las tablas de la Conquista”, una visita guiada por la sala donde se exhibe arte colonial, y el ciclo dedicado al “Arte Argentino”, con recorridos por distintas etapas de la producción plástica del país.

Por último, septiembre también invita a descubrir el rol productivo de la mujer a lo largo de la historia, para poner en valor las tareas, oficios y labores que desarrollaron y muchas veces fueron invisibilizados. La visita “¡Atención! Mujeres trabajando” forma parte de “Ni ninfas ni sorprendidas”, un ciclo de recorridos guiados con perspectiva de género.

Continuando con las actividades accesibles que ofrece el Museo todos los meses, habrá visitas guiadas en Lengua de Señas Argentina (LSA) por las exposiciones dedicadas a Alfredo Hlito y a Pablo Picasso, junto con recorridos destinados a personas ciegas o con baja visión.

Para acercar a chicas y chicos al Bellas Artes, septiembre traerá nuevos encuentros de los ciclos “¿Dónde viven las historias?”, con narraciones de cuentos a partir de obras de la colección; “El misterio del salón geométrico”, para descubrir el arte del siglo XX; y “¡Hoy estoy Barroco!”, una propuesta participativa para descubrir y pintar diferentes personajes de este periodo.

VER ACTIVIDADES DÍA POR DÍA. Entrada libre y gratuita

*Museo Nacional de Bellas Artes. Libertador 1473

________________________

Manifiesto verde

infobae

El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, anuncia la inauguración de la exposición Manifiesto verde. La exhibición forma parte del programa anual 2023 del Museo Moderno, El arte, ese río interminable.

En Manifiesto verde se pone de relieve el arte pionero de impronta ecológica creado a partir de los años ´60 por Nicolás García Uriburu y se propone un diálogo entre él y otros artistas argentinos cuyas obras reactivan el imaginario de la naturaleza.

Participan también Luis Fernando Benedit, Melé Bruniard, Juana Butler, Feliciano Centurión, Nora Correas, Casimiro Domingo, Raquel Forner, Ricardo Garabito, Edgardo Giménez, Juan Grela, Aid Herrera, Lido Iacopetti, Marcelo Pombo y Juan Tessi.

Las obras que integran esta exposición fueron producidas entre la década de 1940 y la actualidad, y son una celebración del arte como herramienta fundamental para descubrir el vigor que caracteriza a la Tierra, al que los artistas acceden a partir de la observación minuciosa de sus entornos y de sus ejercicios pictóricos e imaginarios. En estas obras convergen la realidad y la fantasía: son visiones exuberantes donde humanos, flora, fauna, aire, agua y tierra conviven y participan de procesos de transformación e intercambio.

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00. Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00. Martes: cerrado. Miércoles: entrada gratuita para público general. Hasta el 31 de diciembre.

Entrada general: $500 para visitantes residentes en Argentina. Reserva de entradas en museomoderno.org.

*Museo Moderno. Av. San Juan 350

______________________________

Cien caminos en un solo día

infobae

La exposición forma parte del programa anual 2023 del Museo Moderno, El arte, ese río interminable.

Para Cien caminos en un solo día, Luciana Lamothe (Mercedes, prov. de Buenos Aires, 1975) creó especialmente un paisaje suburbano monumental, sobre el que artistas argentinos de diferentes contextos, expresan las propuestas que irrumpieron durante la crisis económica de fines de 2001. La gran instalación de Lamothe aloja un conjunto de objetos, instalaciones, esculturas, videos, pinturas y fotografías, varias de ellas pertenecientes a la colección del Museo Moderno, y otras producidas para esta exposición.

La exhibición busca poner de relieve el contrapunto entre el desgarro y la reparación. En este sentido, su curadora, Jimena Ferreiro, explica “Son versiones de la ciudad –entre la destrucción y la reconstrucción– que señalan la rotura y la desarticulación, al tiempo que buscan refugio en el espacio doméstico y los encuentros inesperados en la calle. Desde esta mirada, una explosión puede ser también un estallido de color que transforma, por unos instantes, el paisaje seriado de la ciudad para volver el cielo fucsia y dar a sus cúpulas una composición como la del arcoíris.”

Los artistas participantes son Nicanor Aráoz, Daniel Basso, Facundo Belén, Belleza y Felicidad Fiorito, Diego Bianchi, Eugenia Calvo, Paula Castro, Cynthia Cohen, Tomás Espina, Mariana Ferrari, Dieqo Fiqueroa, Graciela Hasper, Carlos Herrera, Juliana Iriart, Irina Kirchuk, Martín Legón, Mariana López, Valentina Liernur, Tomás Maqlione, Verónica Meloni y Clorindo Testa, quienes investigan las posibilidades de un arte vital, urbano, dramático y lúdico que se alza por entre los escombros.

Lunes, miércoles, jueves y viernes de 11:00 a 19:00. Sábados, domingos y feriados de 11:00 a 20:00. Martes: cerrado. Miércoles: entrada gratuita para público general. Hasta el 31 de diciembre

Entrada general: $500 para visitantes residentes en Argentina. Reserva de entradas en museomoderno.org.

*Museo Moderno. Av. San Juan 350

____________________

Faivovich & Goldberg: Otumpa

infobae

Desde hace casi 18 años, Guillermo Faivovich y Nicolás Goldberg investigan, desde una perspectiva tanto local como universal, los meteoritos que cayeron en Campo del Cielo (Chaco Austral, Argentina).

Viajan a través del tiempo por las diversas historias que desplegó el fenómeno, sumergidos en una búsqueda constante, cíclica y obsesiva que permita arrojar luz sobre un tesoro galáctico: la historia cultural, científica y social de una región, desde sus pueblos originarios a la conformación del Estado Nación, desde la fascinación humana por el cosmos hasta la devastación actual del planeta.

Entre las múltiples búsquedas y preguntas del dúo, está la mítica historia del Mesón de Fierro, el célebre meteorito en la cosmología mocoví. Desaparecido en 1783 a manos de una comitiva española, este meteorito ha sido buscado desde entonces por todo tipo de exploradores y entusiastas durante más de dos siglos. La exposición de los artistas en el Museo Moderno abordará la desaparición y el encuentro con el meteorito más buscado de Campo del Cielo.

Curaduría: Javier Villa. Producción: Edgar Lacombe y María Venancio

Desde el 28 de Septiembre de 2023 hasta el 28 de Febrero de 2024

*Museo Moderno. Av. San Juan 350

_______________

En la vía. Muestra fotográfica de Claudio Passalacqua

¿Qué pasa cuando el tren ya no pasa? “EN LA VÍA” es una serie de fotografías que pone el foco en las poblaciones donde el tren fue sinónimo de desarrollo: si había vías, había progreso. En la provincia de Buenos Aires aún sobreviven centenarias estaciones y estructuras ferroviarias que esperan un milagro. Son gigantes dormidos. Son pueblos que parecen abandonados a su suerte.

Este recorrido a través de las vías (vivas o muertas) comenzó, casi por casualidad, en 2013. Más de 90 estaciones y pueblos fueron visitados desde entonces. Mientras voy andando, intento documentar el paso del tiempo.

Del 2 al 26 de septiembre de 2023. Entrada libre y gratuita

*Espacio Cultural del Sur. Av. Caseros 1750. Barracas, Ciudad de Buenos Aires

__________________

Buenos Aires, además

infobae

La muestra del artista Félix Fassone se compone de una serie de más de 20 obras con trazos rápidos (incluso algunos hechos caminando) sobre esquinas de la Ciudad de Buenos Aires que por alguna razón interesaron al pintor.

“Son lugares comunes no tradicionales como pueden ser el Obelisco o la Casa Rosada”, remarca Fassone y en ese sentido es que cada obra contiene un texto que explica un poco la historia del lugar con los sentimientos del autor, y un agradecimiento oculto a sus amigos porteños. Félix Fernando Fassone nació en Argentina pero vive en Brasil hace 35 años y mantiene la memoria fresca de donde nació. Invitado a la Bienal de Firenze, expuso su arte en São Paulo, Buenos Aires, Campinas, Bahia, Santo Andre y Veneza.

Entre los trabajos que podrán verse desde el lunes 2 de octubre y durante 15 días con entrada libre y gratuita de 18 a 20:30h, el visitante encontrará: 20 obras en acrílico sobre tela, 2 obras en óleo sobre tela y 1 obra en óleo sobre tela y madera. El 50% de las obras vendidas será donado al Hogar Peldaños de la Fundación Construir Futuro.

*Salón de Exposiciones de la UOCRA (Rawson 42- 4to piso - CABA)

_______________

Exposiciones en El Rojas

-LUCES Y SOMBRAS DE LO HUMANO. Exhibición foto-performática, de Arturo Aguiar. Curaduría: Gala Pandora Torrent

En cada una de sus obras, Aguiar aborda problemáticas como la inequidad social, la desaparición de ecosistemas donde naturaleza y humanidad convivan en equilibrio, la soledad, la vanidad, el tránsito hacia lo desconocido, el destino, la adicción a lo tóxico y la creación en el arte. Sus imágenes -sublimadas en seda- desafían los límites tradicionales de la fotografía, capturando sus escenas con una técnica innovadora que fusiona la fotografía y la pintura.

Abierta al público hasta el 17 de octubre de 2023. Fotogalería. Centro Cultural Rojas | Av. Corrientes 2038. Lunes a sábados de 10 a 20h. Entrada gratuita

-PALIMPSESTOS. LA MEMORIA DE LAS IMÁGENES, de Leonel Luna. Curaduría: Rodrigo Alonso. Colaboración: Claudia Nayar

Las imágenes que utilizamos para reflejar nuestro mundo, desde la invención de la fotografía digital hasta nuestros días, adquieren hoy mediante las redes sociales una superposición infinita de visualizaciones que se multiplican, conformando así información inconclusa. Son fragmentos de un todo y efímeros aspectos de nuestro presente, llegando incluso a reinterpretar imágenes del pasado.

Abierta al público hasta el 17 de octubre de 2023. Galería. Centro Cultural Rojas | Av. Corrientes 2040. Lunes a sábados de 10 a 20h. Entrada gratuita

________________

Golden People

Una experiencia única donde el vino y el arte convergen en una cerrajería que se transforma en una galería efímera. La iniciativa es obra del renombrado artista Diego Alexandre, quien presenta su nueva exhibición Golden People, que busca devolver a estos tiempos un bocado de los años 90, donde el dorado, la música y las performance callejeras se fundían con copas y postales de excentricidad.

Lunes miércoles y viernes de 14 a 19 hs. Hasta el 30 de noviembre

* Paraguay 414, Ciudad de Buenos Aires

_____________

Entrevista pública en el Moderno: Noy a fondo

En su rol de artista anfitrión de la muestra Cultura Colibrí, el performer, poeta y actor Fernando Noy traerá al presente, en el auditorio del museo, la escena del under porteño de los 80 y 90, de la que fue protagonista y testigo directo. Arte e identidad en las palabras y el cuerpo de una leyenda viva de la contracultura sudamericana. Jimena Ferreiro, curadora de la exposición, y Fernando García, curador de Programas Públicos del Moderno, oficiarían de guías en la aventura de Noy, él mismo una obra de arte.

Viernes 29/9/23 18:00 Orientado al público general. Actividad presencial gratuita sin inscripción previa

*Museo Moderno (Auditorio). Av. San Juan 350 (CABA)

___________________

El Canto del Cisne

infobae

El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación invita a la inauguración de la exposición de arte textil El Canto del Cisne. Se trata del segundo capítulo de la investigación artística que realiza Nicole Mazza de este mito.

Mazza tomó como punto de partida el relato de Leda y el cisne y, a través de su bordado, creó una nueva narrativa poética plasmada en 32 obras. Dice Irene Gelfman, curadora de la muestra, “En un juego de apropiaciones y reescritura de un relato tradicional, la artista le da a las protagonistas la posibilidad de un destino diferente a partir de la unión de fragmentos, de zurcir patrones y de bordar finales alternativos”.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h hasta el 30 de noviembre en la Sala de Exposiciones temporarias 1, del Pabellón II del Centro Cultural. Entrada: gratuita

*Centro Cultural Borges. Viamonte 525, Buenos Aires

____________________

La revolución de la no-violencia, obras de Adolfo Pérez Esquivel

infobae

El Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón y la Asociación Museo Evita se complacen en exponer las obras de uno de los referentes más respetados de los derechos humanos: Adolfo Pérez Esquivel.

“La revolución de la no-violencia” es una mirada íntima y profunda a la trayectoria artística y activista de nuestro Premio Nobel de la Paz. Reúne obras en distintos formatos como óleos, grabados, acuarelas, fotografías y libros, que recorren una vida de luchas e invitan a explorar la profunda conexión entre la paz, la justicia y la resistencia activa.

La exposición revela una faceta menos conocida de Adolfo, donde destaca la presencia de una red de solidaridad global tejida a lo largo de su vida, hasta la incorporación del papel crucial de las mujeres en la revolución no violenta y cooperativa, con Evita, las Madres y los pañuelos de la resistencia. Es así como Pérez Esquivel celebra la capacidad humana de resistir la opresión y encontrar esperanza en las horas más difíciles.

Desde el 15 de septiembre al 29 de octubre en la Sala Temporaria del Museo Evita, de martes a domingos, de 11 a 19 hs.

*Museo Evita. Lafinur 2988, Palermo, CABA

________________________

Atemporal

La Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), junto a la reconocida artista plástica, Paula Rivero, presentan el próximo jueves la muestra de arte “Atemporal”, una mega exposición con 140 obras en exhibición. Hasta el 9 de octubre, de lunes a sábado de 10 a 21 horas, con entrada libre y gratuita.

________________

La cámara afgana, de Rodrigo Abd

El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación invita a la inauguración de la exposición La cámara afgana, del reportero gráfico Rodrigo Abd. La exposición tiene curaduría de Irina Dambrauskas.

En esta propuesta, Abd nos acerca fotografías tomadas con la “cámara de cajón” o cámara de madera realizadas durante dos viajes que hizo a Afganistán. Uno en 2006, cuando cubrió el conflicto bélico que atravesó ese país y otro realizado 16 años después, cuando regresó para registrar la vida de ese pueblo, tras la salida de las tropas extranjeras.

Visitas: de miércoles a domingo de 14 a 20 h hasta marzo de 2024, en la fotogalería del Centro Cultural. La entrada es gratuita.

*Centro Cultural Borges. Viamonte 525, Buenos Aires

_______________

Legado

La Fundación Naum Knop se complace en anunciar la inauguración de la exposición Legado el sábado 23 de septiembre a las 19hs en el marco de la Noche de los Museos 2023. La muestra Legado está conformada por obras de 17 reconocidos representantes del arte argentino del siglo XX, con la curaduría de Eugenia Garay Basualdo.

Quin Libero Badii /Martín Blaszko /Ary Brizzi /Pascual Buigues /Pablo Curatella /Manes Germaine Derbecq /Jorge Demirjian /Juan Del Prete /José Fioravanti /Magda Frank /Walter Gavito /Naum Knop /Rubén Locaso /Eduardo Mac Entyre /Miguel Ángel Vidal /Yente (Eugenia Crenovich)

La iniciativa surge de una idea gestada por herederos y legatarios de los artistas mencionados que, de manera mancomunada, se organizaron con el objetivo de continuar con la exhibición, la investigación y la difusión de sus legados.

Cierre: viernes 15 de diciembre 19hs Horarios de atención: lunes, miércoles y viernes de 10 a 17hs; martes, jueves, sábado y domingo cerrado.

*Fundación Naum Knop: Catamarca 1747, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Contacto: info@naum-knop.org

________________

Se levanta la casa / Tierra de la dicha. Tessi Arce y Mariana Cannizzaro

infobae

El Centro Cultural Borges y la Fundación Luis Felipe Noé invitan a la inauguración de la muestra 122 de La Línea Piensa. En esta oportunidad, Tessi Arce presenta Se levanta la casa y Mariana Cannizzaro expone Tierra de la dicha.

La Línea Piensa es un proyecto creado por Luis Félipe Noé y Eduardo Stupía destinado a visibilizar a los artistas del dibujo de nuestro país. La exposición se inaugura el 27 de septiembre y estará hasta el 12 de noviembre en la Sala de Exposiciones Temporarias del primer piso. La entrada es gratuita.

*Centro Cultural Borges. Viamonte 525

_____________

Alfredo Hlito. Una terca permanencia

El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el jueves 27 de julio, a las 19, la exposición “Alfredo Hlito. Una terca permanencia”, que reúne en las salas 37 a 40 del primer piso más de un centenar de piezas creadas en las últimas décadas de producción del artista argentino, con curaduría de la especialista María José Herrera.

La exposición ‒que podrá visitarse con entrada libre y gratuita hasta el 15 de octubre‒, gira en torno a la “efigie”, personaje icónico en la producción de Hlito (Buenos Aires, 1923-1993), que cobró protagonismo en pinturas, dibujos y textos creados desde la década de 1960 hasta sus últimos trabajos.

De martes a viernes, de 11 a 20, y los sábados y domingos, de 10 a 20, con entrada libre y gratuita.

*Museo Nacional de Bellas Artes. Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires.

__________________________

Breve Historia de la Eternidad

El Centro Cultural Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, presenta en salas Cronopios, J y C, la muestra colectiva Breve Historia de la Eternidad, que reúne obras de diferentes formatos de más de cuarenta artistas extranjeros y nacionales de gran trayectoria como Robert Mapplethorpe, Alejandro Kuropatwa, Ana Gallardo, Grete Stern, Nicola Costantino, Marcos López, entre otrxs.

La sala Cronopios va a alojar quince proyectos de instalación en gran formato (“site-specific”) de Matilde Marin, Luciana Lamothe, Santiago Viale, Ana Gallardo, Eduardo Basualdo, Marina de Caro, Eugenia Calvo, Nushi Muntaabski, Graciela Taquini, Andrea Alkalay y Gabriela Golder, entre otrxs.

En las salas contiguas J y C se podrán disfrutar de pinturas, esculturas, fotografías y dibujos de colecciones públicas y privadas, de artistas de la talla de Sophie Calle, Chiachio y Giannone, Alejandro Kuropatwa, Marcos López, Jorge Macchi, Robert Mapplethorpe, Grete Stern, Nicola Costantino y Adriana Lestido, por sólo citar algunxs.

Las obras abordan la idea de la plenitud como fuga a los ideales de una sociedad intolerante y opresiva. Daniel Fischer, curador de la muestra, la describe de este modo: “Con el poder de un rayo iluminado, rizomático y breve, las metáforas de la sala exponen e interrogan de manera elocuente, lo temporal y lo eterno”.

La muestra se podrá visitar con entrada libre y gratuita en los horarios del centro: de martes a viernes de 13.30 a 22 h, y sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22 h. Toda la programación está disponible en www.centroculturalrecoleta.org

*CC Recoleta. Junín 1930

________________________

Semiotopías II

La muestra propone un recorrido por la experimentación con distintas materialidades, soportes y técnicas, articuladas en torno a preguntas tales como: ¿Cómo se organiza el mundo artificial de objetos que nos rodean? Artistas: Nicanor Aráoz, Laura Benech, Asdrúbal Gómez, Yves Netzhammer y Sabrina Ratté.

Curaduría: Julieta Agriano

Cierre: 23 de septiembre 2023

*Espacio de Arte | Fundación OSDE. Arroyo 807, CABA Tel: 5371-6423

______________________

Dos exposiciones individuales en el Macba: Trans Humo de Pablo La Padula y Flow Flow de Daniel Joglar

Se presentan en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (MACBA), Av. San Juan 328, San Telmo, dos exposiciones individuales de artistas contemporáneos argentinos. En Trans humo, con curaduría de Eduardo Stupía, el artista y biólogo Pablo La Padula (Buenos Aires, 1966) ofrece un recorrido visual que remite al pasado de la humanidad y presenta vinculaciones con la ciencia por medio de la incorporación del humo. Por su parte, Daniel Joglar (Mar del Plata, 1966) brinda en Flow Flow una experiencia poética que invita a contemplar y reflexionar sobre la relación entre el espacio y la creación artística. Estas dos muestras exploran diferentes aspectos artísticos y conceptuales, fomentando la conexión entre la ciencia, la percepción del espacio y la poética de los objetos.

Lugar: MACBA, Av. San Juan 328, CABA.

Horario: lunes a domingo de 12 a 19 h (martes cerrado) hasta el 15 de octubre. Entrada gratuita

________________

Una chacra, dos barrios y un Museo. 150 aniversario de Saavedra y Núñez

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta la exposición Una chacra, dos barrios y un Museo. 150 Aniversario de Saavedra y Nuñez, organizado por MuseosBA en el Museo Histórico de Buenos Aires Cornelio de Saavedra, Av. Crisólogo Larralde 6309.

Por los 150 años del nacimiento de los barrios de Saavedra y Núñez, el Museo Histórico Saavedra realizará una muestra homenaje a su historia, a sus vecinos y a todas las personalidades e instituciones que fueron y son parte de esta gran comunidad.

La muestra transita la historia del barrio, partiendo desde los orígenes de la ciudad en los que la familia Saavedra cumplió un rol fundamental, pasando por la fundación de la chacra de Luis María Saavedra y el museo que hoy funciona allí. La exhibición finaliza con un panorama de la actualidad de los barrios, sus personalidades destacadas, instituciones y tradiciones que hacen a la conformación de su identidad.

Con la colaboración de vecinos e instituciones, la muestra cuenta con objetos pertenecientes a la comunidad que se suman a una amplia variedad de piezas de la colección patrimonial del museo, ilustrando así el vínculo entre el museo y la comunidad de Saavedra y Nuñez. La exhibición será acompañada por diversas actividades y propuestas para distintos públicos como visitas guiadas a escuelas y público general, presentaciones de libros, el ciclo “El Saavedra le pone música al barrio” y ciclo de charlas y conferencias.

La muestra podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

_____________

Amorales. Un archivo de la prensa popular

Un archivo de la prensa popular, una aproximación al archivo del diario Crónica donde se guardan documentos de difusión de prensa muy relevantes: comunicados de la Policía Bonaerense, boletines del Frente de Liberación Homosexual, cartas, fotografías y sobres que exhiben distintos modos de nombrar.

Más de 3 kilómetros de papel conforman el archivo del diario Crónica, creado en 1964. En el año 2014, los 550 muebles archiveros que albergaron estos documentos llegaron a la Biblioteca Nacional para su conservación y digitalización con el objetivo de abrir su acceso a investigadores y público en general.

Las publicaciones de la editorial Sarmiento (el diario Crónica y las revistas Esto! y Así) funcionaron como verdaderas plataformas de difusión y visibilización de los activismos LGBTIQ+. Desde la entrevista pionera a los miembros del Frente de Liberación Homosexual en 1971 y la cobertura de las primeras marchas en Estados Unidos, hasta la difusión de las movilizaciones masivas en la década del 90 en Argentina, la prensa popular se hizo eco del crecimiento de estos movimientos. Aunque no sin contradicciones: muchas de estas noticias estaban repletas de estereotipos, ironías y estigmatización, y transformaban a las existencias sexodisidentes en mercancías informativas para el escándalo o el divertimento público.

Hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.

*Museo del libro y de la lengua (Av. Gral. Las Heras 2555)

____________

Diccionar

El viernes 21 de julio en la Sala Leónidas Lamborghini se inauguró la muestra Diccionar, organizada por el Museo del libro y de la lengua, una propuesta colectiva de artes visuales que ofrece doce perspectivas singulares sobre la idea de enciclopedia, entramadas en una totalidad múltiple y compleja.

Diccionar nace a partir de la decisión, o mejor, de la voluntad, de prolongarle la vida a una enciclopedia de los años 50, herencia familiar, conformada por doce pesados y gruesos tomos, con un destino final probable: su propio descarte. Y bien es sabido que todas las formas que puede tomar el descarte resultan indeseables, ruines e injustas ante tantos años de servicio y generosidad informativa ilustrada. En cambio, la heredera del tesoro no solo la rescató de tremendo final inmerecido, sino que imaginó un futuro posible para preservar su vida útil.

Para ello, debía desplegar una serie de rituales de pasaje para asegurar su propia transmutación: de diccionario enciclopédico a obra de arte colectiva. Para sobrevivir, debería cambiar de categoría y asumir su propia eternidad. Debería también abandonar su morada, esa biblioteca que tan bien le sentaba. La enciclopedia, que fue editada en México en 1950 y tuvo un gran alcance latinoamericano, consta de 10 tomos y 2 apéndices, con unas 500 mil entradas y unas 12 mil páginas, que incluyen más de 80 láminas a color, mapas, rotograbados y más de 20 mil ilustraciones en negro.

Este tesoro-fetiche, desmembrado, comenzó su pasaje a obra de arte al ser entregado a once artistas-chamanes más. Siendo la intervención la operatoria indicada para dicha tarea, cada artista la ejerció desde una lente sensible propia, materializando así un conjunto de singularidades que conviven sin esfuerzos, en una misma espacialidad.

Artistas expositores: Amelia Herrero, Silvio Fischbein, Irene Licia Marin, Patricia Szterenberg, Diego Cossettini, Carlos Kravetz, Néstor Goyanes, Karina Maddonni, Mónica Goldstein, Mónica Fierro, Myriam Jawerbaum y Florencia Salas.

Hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.

*Museo del libro y de la lengua, Sala Leónidas Lamborghini (Av. Gral Las Heras 2555),

___________________

Relatos Nocturnos de un Rosal. Memoria y Herencia, de Kevin Montenegro

Se inauguró en Media Galería la exhibición individual de Kevin Montenegro, “Relatos Nocturnos de un Rosal, Memoria y Herencia”.

La serie de pinturas que conforman la exposición propone un homenaje a la labor política y activista del Archivo de la Memoria Trans (AMT), un espacio para la protección, la construcción y la reivindicación de la memoria trans argentina, creado por María Belén Correa y Claudia Pía Baudracco. Con más de 15.000 documentos, su acervo conserva una colección que incluye memorias fotográficas, fílmicas, sonoras, periodísticas y diversas piezas como DNI, pasaportes, cartas, notas, legajos policiales, artículos de revistas y diarios personales.

La exhibición podrá visitarse durante agosto y septiembre los viernes y sábados de 17 a 20hs

* Media Galería. Luis María Drago 304, Villa Crespo, Caba.

___________________

Un abrazo infinito. Fotografías de Leo Vaca

Un abrazo infinito nace de las palabras de Angelita al relatar el encuentro con su nieto Sebastián. Un abrazo infinito es el abrazo recibido por las Madres retratadas para este proyecto documental. Un abrazo infinito abrigará por siempre nuestros corazones.

A 40 años de la recuperación de la Democracia, se presentan 40 perfiles de las mujeres que cambiaron la historia de nuestro país. Un recorrido por La Argentina para retratar a las Madres y Abuelas en sus hogares, con sus objetos atesorados, en su intimidad.

Hasta el 16 de octubre. Horarios: Martes a jueves de 13 a 19 HS. Viernes, sábados y domingos de 13 a 21 HS. Entrada gratuita

*El Conti. Av. Del Libertador 8151

_______________________

Premio Adquisición 8M. Ediciones 2021-2022-2023

La Casa Nacional del Bicentenario inaugura la exposición PREMIO ADQUISICIÓN 8M. Ediciones 2021-2022-2023, con los trabajos premiados en las tres ediciones de este certamen: 48 nuevas obras de arte contemporáneo que han sido incorporadas al patrimonio nacional. Se exhiben pinturas, esculturas, fotografías, videos, cerámicas, textiles e instalaciones que dan cuenta del trabajo de artistas argentinas provenientes de Mendoza, Santa Fe, Tucumán, Misiones, Corrientes, Córdoba, San Juan, Salta, Neuquén, la Provincia de Buenos Aires y CABA, en un recorrido sensible y material por temáticas y preocupaciones que las atraviesan de manera transversal: la sexualidad, la identidad, la maternidad, las tareas de cuidado, la educación, la religión, el cuerpo, la violencia, la poesía, los miedos, las ilusiones, los vínculos, las tradiciones.

23 de septiembre al 31 de marzo de 2024

*Casa Nacional de Bicentenario. Riobamba 985

_________________

FONO – GRAFÍAS, de Jorge Haro

Pabellón 4 presenta la muestra FONO – GRAFÍAS de Jorge Haro (ARG, 1963) con la curaduría de Nestor Zonana, la co-curaduría y texto de Eugenia Garay Basualdo, y otro texto del especialista Andrés García La Rota (COL). La trayectoria de Haro lo instala de manera consolidada en la escena artística internacional del arte sonoro y visual hace más de tres décadas.

Investiga los aspectos estéticos y científicos del sonido y las vibraciones, con particular interés en la escucha expandida, la visualización del sonido, la sonificación de la imagen, las relaciones audiovisuales y los procesos de transformación de datos desde un enfoque minimalista. Sus obras tienen distintos formatos: grabaciones musicales, video, objetos, performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones que se complementan total, o parcialmente, en cada proyecto. Sus ediciones discográficas han sido publicadas por sellos de distintos países y han obtenido reconocimiento de la crítica en Argentina, España, EE.UU., Francia e Italia. Ha realizado performances audiovisuales, conciertos acusmáticos, instalaciones y exhibiciones en América y Europa.

Las seis obras seleccionadas, realizadas entre el 2017 y el 2023, dan cuenta del metódico proceso investigativo de Haro con el sonido y la imagen, cuyos resultados constituyen un corpus único de obras audiovisuales producidas por un artista argentino contemporáneo.

Inauguración: Sábado 9 de septiembre 19hs. Cierre: Martes 17 de octubre.

Programas Públicos

-Concierto AV de Jorge Haro en el marco de MUTEK en Artlab. Viernes 29 de septiembre en horario a confirmar. Lugar: Artlab – Rosetti 93, CABA

*Pabellón 4. Ramírez de Velasco 556 PB, Villa Crespo, Buenos Aires. Contacto: galeria@pabellon4.com - T (+5411) 48562118 C (+54911) 69080638

_________________________

Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider

infobae

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires presenta Inestabilidad óptica y naturaleza orgánica. Las formas dinámicas de Cesar Fioravanti y Nelly Schneider organizada por MuseosBA.

Las obras de Nelly Schneider nos remiten a formas primigenias, momentos de la tierra en formación y nos devuelve una visión ancestral. Las sinuosas esculturas presentes en esta exposición son patrimonio del museo y solo una breve parte del universo creativo de esta escultora. Exploradora de la naturaleza inerte, nos presenta ‘Estalactita’ y, de los fenómenos de la misma como ‘Gran Ola’ y ‘Gran Lluvia’, que se develan a través de su sobriedad y originalidad para plasmarlo en la materia.

Los collages, relieves, dibujos 3D, gofrados o los dinamogramas de Cesar Fioravanti, reflejan la idiosincrasia de su espíritu alegre y libre, un mundo interior donde prevalecen los colores, las formas geométricas y la ironía: ‘Que Curvas…eh…?’, ‘Verano’ y ‘Se viene la primavera’. Una particularidad de su obra es el interés en hacer partícipe al espectador, de integrarlo, no solo por el recurso óptico sino también actuando sobre la dinámica de la pieza, movilizando módulos y actualizando la obra como bien se puede experimentar en ‘Mar azul’; ‘Arlequín’ y ‘1+2′, por ejemplo.

La muestra podrá visitarse lunes, miércoles, jueves y viernes de 11 a 19 horas y sábado, domingos y feriados de 11 a 20 horas. Entrada general $100 pesos. Jubilados y universitarios con acreditación y menores de 12 años entrada libre y gratuita. Miércoles gratis.

* Museo Perlotti. Pujol 644

_____________________

Bienalsur en Muntref y Museo de la Inmigración

infobae

De las exposiciones participarán más de 30 artistas de 20 países, que reflexionarán en torno a la construcción de relatos, las utopías, la relación de los cuerpos con el espacio y las democracias, en el marco de la cartografía de la BIENALSUR 2023, que hasta diciembre recorrerá más de 70 ciudades de 28 países en cinco continentes junto a más de 400 artistas de todo el mundo.

El histórico hotel de los inmigrantes que durante la primera mitad el siglo XX albergó las oleadas transatlánticas que transformaron a la ciudad de Buenos Aires en una Babel cosmopolita y diversa, albergará ahora las muestras colectivas “Rompecabezas” y “(Sin) Límites”; y las instalaciones y exhibiciones “William Forsythe, Buenos Aires”; “Casas vacías no hacen ciudad”, de Colomer; “Sindemia, estallidos andinos”, de la chilena Voluspa Jarpa; y “Tribe Apex”, del neerlandés SMACK. Todas las muestras podrán recorrerse hasta el 31 de diciembre.

Co-curada por Wechsler y la italiana Benedetta Casini, la exposición colectiva “Rompecabezas” reúne a 22 artistas de Argentina, Brasil, Italia, Austria, Colombia, España, Estados Unidos, República Checa, Alemania, Croacia, Suiza, Perú y Cuba que con sus obras configurarán una posible lectura de la realidad latinoamericana.

De alguna manera “Rompecabezas” -una exposición conceptualmente muy ligada a la exhibición “Ficciones reales” que el 30 de julio se inauguró en el Centro Cultural Kirchner, KM 1.3 BIENALSUR-, “cuestiona, o pone en duda, la idea de objetividad: ningún punto de vista es inocente, todos venimos cargados con un contexto social, histórico, político y económico que interviene la mirada”, indica Casini.

La exhibición que reversiona el “Quebracabeza latinoamericano” de la emblemática artista brasileña Regina Silveira, reunirá piezas, entre otros, de Anna Bella Geiger, Ryts Monet, Agustina Woodgate, Jorge Macchi, Glenda León, Edgardo Rudnitzky, Harun Farocki, Ursula Biemann, Renata Poljak y Élodie Pong.

En diálogo con “Rompecabezas” se exhibirá la exposición “(Sin) Límites”, que, co-curada por Wechsler y el francés Etienne Bernard, convoca a los artistas Basma Alsharif, de Kuwait; Marianne Fahmy, de Egipto; Marcel Dinahet, de Francia; Ursula Biemann, de Suiza; y Alexandre Ponomarev, de Rusia; a deconstruir cierta noción de binarismo establecida en torno al término “límite”, imaginando mundos posibles más allá de la tensión de los opuestos: Blanco-negro, luz y sombra, natural-artificial, propio-ajeno, nativo-extranjero, divino-humano... la lista puede ser interminable.

Casas vacías no hacen ciudad” será la primera exposición individual de Jordi Colomer (Barcelona, 1962) en la Argentina, uno de los más reconocidos artistas catalanes contemporáneos, que representó a España en la 57 Bienal de Venecia.

Lo que se verá en MUNTREF es el “Tríptico de las tradiciones inventadas”, tres registros audiovisuales de acciones colectivas orquestadas por Colomer en Noruega, España e Italia y aquí puestas en diálogo; el inédito “Abecedario argentino” que realizó con alumnos de quinto grado de la escuela pública Onésimo Legizamón de la Ciudad de Buenos Aires; y una reversión de su obra “X-Ville”, realizada con estudiantes del Profesorado Pueblos de América de la Villa 21-24, la más populosa de la ciudad.

El “Abecedario argentino” es un proyecto que Colomer desarrolló en el marco de la BIENALSUR a lo largo de dos años que lo llevaron tres veces a la Argentina para idear, junto a alumnos de primaria de la escuela Onésimo Leguizamón, letras y palabras de un abecedario propio, capaz de interpelarlos, “en oposición a la idea tradicional de que los estudiantes aprendan a partir de abecedarios hechos por adultos”, indica Casini.

Por otro lado, la chilena Voluspa Jarpa presentará la exhibición “Sindemia, estallidos andinos”. El término sindemia fue introducido en la década de 1990 en la medicina antropológica para describir dos o más epidemias secuenciales en una población, las cuales exacerban la carga de una enfermedad. La artista lo utilizará para analizar las manifestaciones sociales que ocurrieron entre octubre del 2019 y marzo del 2020 en Chile, momento en que gobiernos todo el mundo decretaron aislamiento social obligatorio a raíz de la pandemia de Coronavirus.

Co-curada por el italiano Eugenio Viola y Wechsler, “Sindemia” es un proyecto multimedia que incluye videos, piezas musicales, instalaciones, cartografías, animaciones, documentos, informes, testimonios, fotografías, pinturas y objetos; que fue galardonado en la edición inaugural del Premio de Arte Julius Baer para Artistas Mujeres Latinoamericanas, el primer premio de este tipo en Latinoamérica cuya misión es reconocer la investigación de destacadas artistas latinoamericanas.

___________________

Exposición de joyería de arte

En el marco de los 40 años de Democracia, Joyeros Argentinos presenta Un camino infinito, la exposición de joyería de arte que sobre este tema se realizará desde el 2 de septiembre al 29 de octubre en el Museo Histórico Sarmiento (Buenos Aires), del 4 al 25 de noviembre en el Museo Histórico de Ituzaingó (Ituzaingó, Pcia. de Buenos Aires) y en permanencia como exposición virtual en Joyeros Argentinos.

Para la muestra Joyeros Argentinos invitó a artistas de toda la Argentina a ser parte del relato de nuestra democracia y de la propuesta de caminos posibles, participando de “Un camino infinito”. La propuesta fue que a partir de una fotografía que para el artista fuera significativa para abordar los 40 años de democracia, realizaran una pieza de joyería. Fueron seleccionadas y ahora se exponen 36 obras realizadas por 36 joyeras argentinas de distintas zonas del país y el extranjero.

Durante el período de la exposición se realizarán actividades asociadas – como talleres y charlas- en el Museo Histórico Sarmiento y en el Museo de Arte Popular José Hernández.

Cierre: domingo 29 de octubre

Días y horarios de visita: martes a domingo de 10 a 18 hs. Lunes cerrado. Entrada libre y gratuita

* Museo Histórico Sarmiento. Cuba 2079, Belgrano, CABA

_________________________

Ficciones

infobae

El Centro Cultural Borges presenta la muestra Ficciones, dedicada a uno de los más célebres libros de cuentos de Jorge Luis Borges.

Ficciones reproduce, desde el título, la ambiciosa modestia con que Borges presentó los cuentos más famosos y representativos. La muestra propone un recorrido por algunos de ellos. Hay un museo sobre Tlön, el mundo imaginario que amenaza reemplazar el verdadero desde el horror de una enciclopedia; un mapa para dilucidar un crimen que se oculta en los puntos cardinales; una geometría infernal para representar la biblioteca infinita; nuevas variantes del tema del traidor y del héroe y dos versiones de la historia de un destino literario.

La exposición se despliega en el Pabellón I del segundo piso del Centro Cultural, en cuyo centro se encuentra una biblioteca con anaqueles abiertos al público donde el visitante puede leer la obra de Borges, además de una nutrida selección de títulos y autores leídos por el propio Borges, o que han escrito sobre él y su obra, entre muchos otros.

Abierto de miércoles a domingos de 14 a 20 h. Entrada: gratuita

*Centro Cultural Borges, Pabellón I, 2° piso. Viamonte 525, Buenos Aires

_________________

Las marcas de la Frontera

infobae

Más de la mitad del espacio que hoy integra Argentina nunca fue conquistado por los españoles. Distintos pueblos indígenas mantuvieron su soberanía sobre grandes extensiones en el Chaco, sur de Cuyo y en Pampa-Patagonia hasta que el Estado argentino ocupó esos territorios por la fuerza en las últimas décadas del siglo XIX. Las fronteras fueron entonces una presencia fundamental en la historia nacional. El museo cuenta con piezas valiosísimas que hablan de las relaciones, violentas y pacíficas, que se dieron en ellas.

Las marcas de la Frontera se suma como un nuevo eje a la exhibición Grandes Éxitos con una serie de objetos de origen indígena, otros relacionados con su conquista y representaciones artísticas que se han hecho sobre ellos.

La curaduría de este eje se hizo a partir del proyecto interdisciplinario “De los ex territorios al Museo Histórico Nacional: abordajes provinciales y valorización de colecciones con foco en el proceso de expansión estatal” entre el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH) y el MHN.

La exhibición es uno de los primeros resultados de ese proyecto CONICET. El trabajo implicó una revisión y enriquecimiento del inventario, la digitalización 3D de algunas piezas de la colección del museo y el montaje.

*Museo Histórico Nacional - Defensa 1600 – CABA. Entrada libre y gratuita

___________

1983 -1989. Imágenes de una democracia en construcción

La Casa Nacional del Bicentenario presenta el ciclo de exposiciones 1983 -1989. Imágenes de una democracia en construcción, con fotografías y videos que retratan los primeros años de la recuperación democrática, desde 1983 hasta 1989. Obras de Marcos López, Adriana Miranda, RES, Alejandro Kuropatwa y Mónica Hasenberg se exhibirán entre el 25 de agosto y el 3 de diciembre, en tres muestras que ocuparán sucesivamente la sala 302 de la Casa, en el tercer piso.

PROGRAMACIÓN

-Marcos López + Adriana Miranda + RES. Primera Bienal de Arte Joven, 1989. 25 de agosto al 24 de septiembre

Las fotografías que se exhiben forman parte del archivo de los artistas Adriana Miranda, RES y Marcos López, quienes fueran comisionados oportunamente para hacer un registro de la primera Bienal de Arte Joven, que se desarrolló entre el 10 y el 20 de marzo de 1989, en el actual Centro Cultural Recoleta, en el Palais de Glace y en el anfiteatro San Martín de Tours. Bailarinas, actores, músicos, público, curiosos. Postales de los años ochenta en la calle, en los parques, en los escenarios. La democratización de la cultura en un estado un poco más que embrionario. El color que explota aunque las tomas sean en blanco y negro. Un chisporroteo, el sonido de toda esa juventud y su urgencia por teñirlo todo de arte. La ebullición del under, ese brillo algo gastado aunque siempre refulgente en su desfachatez.

-Alejandro Kuropatwa. Pan y Trabajo, c. 1984. Aurora e Himno Nacional Argentino, 1988. Del 28 de septiembre al 29 de octubre

“Pan y Trabajo” es el título de la serie de fotografías inéditas que tomó Alejandro Kuropatwa cerca de 1984 a unas amigas, una de ellas con sus hijos, una propuesta que juguetea con la solemnidad de estos motivos, a la vez que plantea un escenario de “familia, propiedad, trabajo, sociedad” diverso. Subvertido. Este material de archivo se completa con la pieza de video “Aurora e Himno Nacional Argentino”, producido por Kuropatwa Producciones en 1988, en el que aparecen Divina Gloria y Peter Pirello, del grupo Caviar, en una parodia de la escuela, los símbolos patrios y las instituciones, cantando el Himno Nacional sobre un fondo de asados a la cruz. La pieza fue exhibida en el Instituto de Cooperación Iberoamericana (ICI) hasta que un vendedor de pulóveres de la calle Florida lo denunciara por considerarlo “pornográfico” y tuvieran que retirarlo de la exposición. La censura sobre las libertades artísticas y el modo en que el humor o la ironía en el arte es abordado y cancelado es un tema que al día de hoy sigue siendo tema de debate y reflexión.

-Mónica Hasenberg. Escuelas, 1983-1989. Marcha Blanca, 03/1988. Del 2 de noviembre al 3 de diciembre

Las fotografías que se exhiben pertenecen al archivo de la familia Hasenberg-Quaretti y dan cuenta del registro que hizo la fotógrafa Mónica Hasenberg junto a su marido Brenno Quaretti en escuelas en la Ciudad de Buenos Aires –la Escuela Jose Maria Gutierrez N2 DE6, de Parque Patricios, y la Escuela Juan de Garay N7 DE5, de Barracas– y varias escuelas de Salta, Chubut, Santiago del Estero, Catamarca y Jujuy, entre 1983 y 1989. También se incluyen varias imágenes de la histórica Marcha Blanca, en marzo de 1988, cuando docentes de todo el país marcharon hasta Capital Federal con sus guardapolvos, en defensa de la educación pública, de sus salarios y derechos laborales. El guardapolvo blanco funciona aquí como hilo conductor de una historia de educación pública y compromiso. El guardapolvo blanco como igualador de oportunidades. Maestras, niñas y niños con la misión de transformar el país en un lugar con más espacio para los derechos, para la inclusión. En definitiva: para la democracia.

_________________

Nuevas muestras visuales en el Recoleta

Desde ese día se podrán visitar la XIII Bienal de Arte Sacro Contemporáneo, que reúne obras de distintos formatos que abordan el tema de lo sagrado; las instalaciones “Paramnesia, la doctrina de los ciclos: La casa de fuego / La casa en llamas”, de Leila Tschopp y “Paramnesia, la doctrina de los ciclos: La memoria del agua / La memoria sin fin”, de Paula Senderowicz, que dialogan entre sí y reflexionan sobre el fenómeno de la percepción y la memoria. Finalmente, se podrá recorrer la muestra “Desmadres. Imágenes del desborde”, compuesta por obras gráficas de 50 artistas latinoamericanos creadas a partir de textos de 50 escritores latinoamericanos.

Las muestras se pueden visitar en los horarios habituales del centro cultural: martes a viernes de 13.30 a 22 h, sábados, domingos y feriados de 11.15 a 22 h.

La entrada es libre y gratuita. Para más información: http://www.centroculturalrecoleta.org/

*CC Recoleta. Junín 1930

______________________

La visión detrás y Desatando la línea de tiempo

La visión detrás, de José Luis Landet y con texto curatorial de Tania Puente, invita a preguntarse sobre los modos de producción, circulación y consumo de objetos socioculturales. Partiendo de residuos como viejas enciclopedias, pinturas de mercados de pulgas, revistas y fotografías olvidadas, el artista transforma estos materiales para reintroducirlos en el registro de la obra artística.

Con la piel, el órgano sensorial más extenso del cuerpo, como punto de partida, Marcela Astorga se propone despertar la percepción sensitiva de quienes visiten Desatando la línea de tiempo, la nueva exposición del Parque de la Memoria. Curaduría: Silvia Rottemberg.

Las exposiciones permanecerán abiertas al público de martes a domingos y feriados de 11 hs a 17 hs Entrada libre y gratuita.

*Sala PAyS (Presentes, Ahora y Siempre). Parque de la Memoria - Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado. Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745, CABA

___________________

Qué cosa, la poesía visual?

La exhibición Qué cosa, la poesía visual? presenta una amplia selección de obras históricas y contemporáneas en las que se exploran las posibilidades del lenguaje y de la palabra.

Con curaduría de Guillermo Daghero y diseño expositivo de Anna Ferrari, la muestra reúne textos visuales y sonoros de poetas y artistas de Argentina, Chile y Brasil, así como parte de un valioso archivo de poesía visual argentina. Cada una de las obras es una forma de experimentación con el uso del lenguaje, donde la palabra puede concebirse como una imagen, como el registro de una acción, como un juego o simplemente como una forma.

La exhibición, que ocupa las salas del sexto piso, ensaya una posible síntesis de una historia local de la poesía visual, a la vez que una revisión del trabajo de quienes años atrás experimentaban con el lenguaje, a veces con palabras o escapando de ellas por medio de la invención poéticamente libre. Hoy esas exploraciones del pasado se reúnen en el espacio de las salas con prácticas contemporáneas en las que se pueden leer, escuchar y entrever textos que en su materialización encuentran y actualizan la cosa visual de la poesía.

Hasta el 1 de octubre, de miércoles a domingos, de 14 a 20 h. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa.

Artistas: Ezequiel Alemian, Archivo Vórtice, Geraldine Blas, Hernán Camoletto, Ricardo Carreira, Lenora de Barros, Augusto de Campos, Claudia del Río, Mirtha Dermisache, Lucas Di Pascuale, Carlos Estévez, Rosana Fernández, León Ferrari, Belén Gache, María Gamarra, Magdalena Jitrik, Jorge Macchi, Emiliano Miliyo, Leticia Obeid, Huenú Peña, Jorge Santiago Perednik, Juan Carlos Romero, Gisella Scotta, Carlos Soto-Román, Hugo Vidal, Edgardo Antonio Vigo, Ivana Vollaro.

*CCK. Sarmiento 151

___________________

Invertir la escena. Acciones artísticas de denuncia en Chile y Argentina

En el marco de dos conmemoraciones significativas –los 50 años del golpe de Estado en Chile y los 40 años de la vuelta a la democracia en Argentina–, el Centro Cultural Kirchner presenta Invertir la escena. Acciones artísticas de denuncia en Chile y Argentina.

Con curaduría de Soledad Aguirre –investigadora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Santiago de Chile)– y Fernando Farina –curador y profesor de arte contemporáneo (Argentina)–, la exposición aborda algunos acontecimientos artísticos de impacto social y político paradigmáticos de los últimos cincuenta años de uno y otro lado de la cordillera.

La muestra tiene como protagonistas a artistas y colectivos que realizaron acciones de denuncia con la intención de intervenir (e invertir) el silencio que había impuesto la violencia de estos regímenes.

A partir de reflexiones de problemáticas comunes surgidas en dictadura, Invertir la escena plantea un recorrido sobre otras formas de pensar posibles transformaciones en la escena del arte y su relación con la ciudadanía.

En los distintos espacios se incluye un despliegue de los archivos del CADA - Colectivo de Acciones de Arte (1979-1985) y del Colectivo Mujeres por la Vida (1983-1989) de Chile. Ambas colecciones se componen de videos, fotografías, material gráfico y de prensa, pertenecientes al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Santiago de Chile, junto a obras de emblemáticos artistas argentinos, como León Ferrari, Graciela Sacco, Fernando “Coco” Bedoya y Juan Carlos Romero, entre otros, que se encuentran en colecciones públicas y privadas de la Argentina, con la intención de mantener viva una memoria de hechos recientes en un tiempo donde es necesario reafirmar los valores para la construcción de futuros proyectos sociales.

Visitas de 14 a 20 h. Hasta el 12 de noviembre

*Salas 404 405 y 406 del CCK. Sarmiento 151

______________

Fulguraciones

infobae

La exposición de Renata Schussheim continúa en forma parcial. En la cúpula vidriada de la Plaza de las Artes, nadan en el aire nueve escultóricas atletas que en su danza aérea, ingrávida y silenciosa forman una espiral áurea, que remite a aquellas descritas, siglos atrás, por Leonardo de Pisa conocido también como Fibonacci.

*CC Borges. Viamonte 525

__________________

50 años de Triste, solitario y final

La muestra 50 años de Triste, solitario y final, que homenajea la primera novela de Osvaldo Soriano, en el Hall del 3º piso de la Biblioteca Nacional, con la proyección de la película No habrá más penas ni olvido en el Auditorio Jorge Luis Borges.

A 50 años de la publicación de Triste, solitario y final de Osvaldo Soriano, la Biblioteca Nacional organiza una muestra que recupera aspectos vinculados al primer libro del escritor argentino, a través del acervo de la institución: artículos de Soriano en La Opinión y Satiricón sobre el Gordo y el Flaco, Raymond Chandler y su detective Philip Marlowe, la historieta de Sanyú publicada en SuperHum®, la primera edición de la novela en Corregidor y la edición francesa con prólogo de Julio Cortázar, entre otros.

Curador: Tomás Schuliaquer

En el marco de 50 años de Triste, solitario y final, entre agosto y septiembre se realizarán un conjunto de actividades vinculadas a las otras novelas del autor, la influencia del policial negro en su escritura y la relación de sus libros con el cine y el fútbol.

Hasta el 1 de octubre de 2023 en el Hall del 3º piso de la Biblioteca Nacional de lunes a viernes de 9 a 21 hs. y sábados y domingos de 12 a 19 hs. Entrada libre y gratuita.

*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires

________________

Actividades en el Museo Moderno

-Trama. Taller anual de experimentación artística para adultos

Trama es el nuevo taller anual de arte para adultos del Museo Moderno, un laboratorio de creación sensible y aprendizaje mutuo. En este espacio, indagaremos en la colección del museo y en el universo ilimitado de la práctica artística contemporánea. Construiremos, desde la observación y el propio hacer, un encuentro de exploración colectiva. No requiere conocimientos previos. Todos los viernes, de 17 a 19 h. Sala Supervielle (1er piso). Actividad presencial con inscripción previa

-Las orillas. Grupo de cartografía colectiva. Proyecto deriva y mapeo del barrio de San Telmo y sus contornos.

Coordinada por el colectivo de urbanistas y activistas ambientales m7red, la propuesta cuenta con la participación de personas mayores de la Residencia Balcarce, así como vecinas, vecinas y otras personas interesadas por el pasado y el futuro de la convivencia entre culturas y naturalezas del medio más cercano.

A través de conversaciones, paseos y prácticas de documentación artística lo que se pretende es hacer visible aquello que la cartografía muchas veces no alcanza a representar: el barrio y sus habitantes -humanos y no-humanos-, como la suma de cada paso, parada y eventual encuentro.

Reuniones quincenales en el Museo y en el territorio. Actividad presencial sin inscripción previa. Para más información: comunidades@museomoderno.org

-Escuela de pintura. Una experiencia artística de aprendizaje colectivo.

La Escuela de pintura es un espacio de taller que nació después de la pandemia, tras un proceso de escucha y diálogo mediado por propuestas artísticas con las residencias, centros de jubilados y otros espacios de encuentro para personas mayores de la Comuna 1 de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta experiencia busca crear un ambiente de participación, donde aprender es familiarizarse con técnicas y materiales, pero también animarse a incorporar lo que puede enseñarnos el otro. Todos los miércoles, a las 15 h. Sala Supervielle. Actividad gratuita y presencial sin inscripción previa

Para más información, escribí a comunidades@museomoderno.org

*Museo Moderno. Av. San Juan 350 (CABA)

::::::::::::::::::::

DANZA

Septiembre en el Borges

Todos los sábados y domingos de septiembre, de 17 a 19 h | Salón Tita Merello, II piso TANGO AL PASO, por Milonga El Abrojito

En septiembre, continúan las clases de tango (baile) en el Borges. Tango al Paso, un lugar de encuentro para aprender, practicar y perfeccionarse, está pensado como un espacio público de enseñanza y un punto de anclaje para la difusión de las escuelas de tango y las milongas del país. Cada mes, una pareja de docentes de una escuela o milonga argentina se encargará de dictar las clases, lo que propicia un espacio federal, además de estilísticamente diverso. Importante: No se requiere ningún tipo de vestimenta ni calzado específico. Los docentes Sofia Cruciani y Agustin Tornaquindici de Milonga El Abrojito estarán a cargo de las clases.

Domingo 24 de septiembre de 17 a 20 h | Milonga a cargo de Milonga El Abrojito

Sobre Milonga El Abrojito: Nació con el fin de desarrollar una milonga sin tener que viajar a Capital Federal. Se hace una vez por mes. En todas las ediciones hay músicos, cantantes, poetas o bailarines en vivo. Las clases y la organización están a cargo de Sofia Cruciani y Agustín Tornaquindici.

*Centro Cultural Borges. Viamonte 525

____________________________

In Shared Spaces. Asomándose a la intimidad del universo femenino en el Tango

Tres mujeres intentando mantener el glamour a través del cyberespacio. Performance coreográfica Austriaco-Argentina con escenarios conectados por internet en simultáneo. El excéntrico de la 18, en Buenos Aires, Argentina, y el Teatro Spielboden Dornbirn, en Austria. La propuesta hace foco en el cuerpo, el género, su relación con el tango desde una perspectiva de-construccionista contemporánea y el atravesamiento tecnológico. La obra incluye la participación de un bandoneón, un piano y un cello ejecutados en vivo como cuerpos sonoros que dialogan en la intimidad de los abrazos solitarios. Un diálogo sutil y articulado entre los intérpretes en escena y las imágenes que llegan a través del ciberespacio.

IN SHARED SPACES es la segunda obra de la trilogía Tango Tanz Trilogy compuesta en primer término por In the room, performance virtual estrenada en 2021, junto a la tercera obra In the bodies, a estrenarse en 2024.

Función especial con degustación de sabores argentinos y austriacos, el sábado 23 de septiembre a las 15 h. Entrada con consumición: $3500 /estud y jub $2800. Reservas por Alternativa.

* El Excéntrico de la 18. Lerma 420, Villa Crespo

___________________

Danzafuera. Festival internacional de danza contemporánea, performance y acciones transdisciplinarias

Desde hace 10 años, el festival DANZAFUERA (DZF) ofrece un espacio de contención para prácticas, experiencias y producciones artísticas que indagan en un modo singular de hacer danza, performance o acciones en el espacio público. El camino a la décima edición implicó un trabajo movilizante de rememoración de las estrategias de supervivencia que posibilitaron la presente existencia del festival y el crecimiento a lo largo de los años junto a una comunidad afín.

El Festival realizará su décima edición del 16 al 30 de septiembre 2023, con una programación que cuenta con 22 propuestas entre obras internacionales, como nacionales, intervenciones de calle, talleres, espacio de conversación y recorridos, todo con entrada gratuita. Durante el encuentro, más de 160 artistas se darán cita en la ciudad de La Plata, Argentina.

_______________

Laboratorio Artístico Multidisciplinario: Improvisación en escena

infobae

Un espectáculo distinto, con la participación de 8 artistas improvisando en tiempo real, dialogando desde distintas disciplinas: música, danza, teatro y artes visuales. El LAM está integrado por 4 músicos, 3 artistas escénicos y 1 artista visual investigando las posibilidades de creación interdisciplinaria mediante el uso del sistema de señas Soundpainting y buscando generar una experiencia colectiva escénica, proponiendo un rol activo del público.

Proyecto de la Asociación Civil Música en el Aire con el auspicio de Fundación Williams

DOMINGO 24, 19 HS

*Centro Cultural Tiempos De Memoria. Caseros 231- Florida (Prov. de Bs. As.). Entrada A la Gorra. Reservas por Alternativa Teatral

________________________

Pablo Rotemberg: Lecture On Nothing (2021)

Pablo Rotemberg propone una conferencia performática. Partiendo de la reflexión sobre algunas de sus obras, su recorrido como coreógrafo y la experiencia de un año de quietud improductiva, planea un encuentro que parece espontáneo pero no lo es, parece fresco y descontracturado, pero no es otra cosa que una obra más.

Viernes 22 de septiembre / 21 HS

ENTRADA GRATUITA CON RESERVA PREVIA. La entrada se podrá reservar anticipadamente a partir de las 10 HS del lunes previo a la función. Las entradas reservadas que no hayan sido retiradas 10 minutos antes del inicio del espectáculo, quedan canceladas y se pondrán a disposición del público presente en el Conti. Los cupos son limitados.

*El Conti. Av. Del Libertador 8151

____________

Mundo propio, por el Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín

Mundo propio configura un amplio panorama de los heterogéneos imaginarios que poseen los bailarines y docentes de los diferentes años del Taller de Danza Contemporánea. Con eje en la exploración, la experimentación y la composición, se ofrecerá un espectáculo que reúne pequeñas piezas creadas a partir de diferentes técnicas, estilos e historias.

Dirección: Norma Binaghi. Codirección: Damián Malvacio

Jueves 28, viernes 29 y sábado 30 a las 18 horas Entrada libre (hasta cubrir la capacidad del espacio)

*Hall Alfredo Alcón Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530)

_______________

Todo lo que desaparece

La obra aborda un gran tema: “las muertes”, que a la vez reúne en sí a otros temas como el tiempo, los vínculos, la fe, los cuerpos y las ausencias. La muerte de cada día, de cada vínculo, de cada deseo, de cada pensamiento, de cada ilusión. Aquellas que solo nos dejan lugar para las evocaciones e imponen a la memoria el terrible compromiso de sujetar los lazos que nos unen a lo que comienza a dejar de existir. ¿Cuándo desaparecen los recuerdos? ¿Cuáles son las estrategias que utilizamos para sostener lo que desaparece? ¿En qué parte de nuestros cuerpos llevamos a nuestros muertos?

De David Señoran

Funciones: sábados a las 21hs Entrada por Alternativa

*Aérea Teatro (Bartolomé Mitre 4272, CABA)

___________________

Zethache

Zethache es un espectáculo de danza contemporánea en el que dos artistas se ilusionan con encontrar compañía en donde une siempre está sole: la mente. Elles son Ge, quien acaba de salir de su crisis creativa-existencial; y Jota, una artista aparentemente estable y eficiente. La historia se desarrolla dentro de la psiquis de ambos personajes. Un cuerpo de baile tratado como “orquesta de movimiento” representa sus respectivos pensamientos y torna visible la música de WOS en “OSCURO ÉXTASIS”.

Una experiencia multidisciplinaria del GRUPO _ensamble_ que cuenta con la dirección de Alcalaval y una puesta muy interesante con música del álbum “Oscuro éxtasis” de WOS. El espectáculo fusiona aspectos coreográficos con el formato de recital de música en vivo, tratando al cuerpo de baile como una “orquesta en vivo” que genera “música visible”.

Se presenta una vez por mes. Las entradas se pueden conseguir por Plateanet o en la boletería del teatro.

* Teatro El Cubo (Zelaya 3053, CABA)

_______________

Festival Internacional Danza x la Identidad: 7.ª edición

Enmarcado en la celebración por los cuarenta años de la restitución de la democracia, llega al Centro Cultural Kirchner el Festival Internacional Danza x la Identidad.

La propuesta es una iniciativa autogestiva que acompaña la búsqueda y lucha de Abuelas de Plaza de Mayo por la restitución de sus nietas y nietos. El evento es construido colectivamente, gracias al aporte y la participación de lxs artistas del sector de la danza y el público que ha acompañado en estos ocho años. Así, se ha conformado como un espacio de encuentro y reflexión en el cual la danza acompaña, desde la producción de contenido, la lucha por los DDHH, asumiendo la responsabilidad en la construcción de una democracia activa. 24 de septiembre a las 19 h en La Cúpula

*CCK. Sarmiento 151

________________

Poseídas

Poseídas es una obra de danza convertida en un espectáculo musical que desborda humor e ironía. Es el archivo de una amistad y el intento frustrado de ser artistas virtuosas.

Es el archivo de una amistad y el intento frustrado de ser artistas virtuosas. Cuenta la historia de tres bailarinas y su eterno deseo de hacer una obra juntas. En compañía de dos músicos y una cantante, crean su propio show: de muy bajo presupuesto, pero altísimo en actitud.

En Poseídas coexisten diferentes lenguajes y experiencias. Entre el documental y la ficción, la obra presenta la historia de su desarrollo y del grupo que le da vida. Es un biodrama grupal que desglosa amores y desastres en la autoficción de su proceso creativo. Es el registro de la amistad de un grupo que, por sus ganas de crear, sobrevive en el tiempo.

Blander - De los Santos - Werenkraut

Viernes hasta 29/9 de 21:30 a 22:45

*Centro Cultural Rojas. Av. Corrientes 2038

_______________

Noestango

Luego de una excelente primera temporada en 2022, de haber sido seleccionada para formar parte de la programación del FIBA 2023, y antes de su debut internacional en Chile, “Noestango” vuelve a presentarse por cuatro únicas funciones nuevamente en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA). Viernes a las 20:00 horas y las entradas se pueden conseguir por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

::::::::::

TEATRO

+TEATRO 2023

Fundación SAGAI presenta la segunda temporada de +Teatro 2023, un ciclo de obras seleccionadas con funciones gratuitas para todo público.

El ciclo está conformado por 35 obras que están en cartel actualmente y que brindarán una única función con entrada libre y gratuita. Desde el lunes 26 de junio hasta el lunes 6 de noviembre del 2023. Los lunes y miércoles a las 20h.

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE

-Lunes 25 - “PERDÓN” - Autores/Directores: Andres Caminos y Gadiel Sztryk - Elenco: Andrés Caminos, Gadiel Sztryk

-Miércoles 27 - “AIRE DE MONTAÑA” - Autora/Directora: Pilar Ruiz - Elenco:Pablo Seijo, Clarisa Korovsky, Juan Tupac Soler, María Inés Sancerni.

PROGRAMACIÓN OCTUBRE

-Lunes 2 - “VORÁZ Y MELANCÓLICO” - Autor/Director: Toto Castiñeiras - Elenco: Santiago Garcia Ibañez, Micaela Rey, Ignacio Torres

-Miércoles 4- “EL VIAJE” - Autora: Sandra Siemmens - Directora: Natalia Villar - Elenco: Matias Marshall, Juan Zorraquin

-Lunes 9 - “NONINAS, VIDA Y OBRA DE ASTOR PIAZZOLA” - Autorxs: Clarisa Alvarez, Maru Asnicar, Laura Sordi y Leo Spina - Dirección teatral y puesta en escena:Leo Spina - Elenco: Adriana martínez azrak ( soprano) - Laura sordi ( mezzosoprano) – Mariela gianico( contralto) - Bandoneonista: Joaquín Díaz Varela

-Miércoles 11 - “JUANA LA LOCA” - Autor: Pepe Cibrian Campoy - Directora: Ana Padilla - Elenco: María Seghini

-Miércoles 18 - “EL PRESENTE DE EDUARDO” - Autor/Director: Felipe Villanueva - Elenco: Julian Infantino, Mariela Mirochnik, Daniel Niborski, Raúl Antonio Fernández Músico en escena: Alessio Tiracchia

-Lunes 23 - “LOS SECRETOS” - Autor/Director: Juan Andrés Romanazzi - Elenco: Paula Fernandez Mbarak, Ivan Moschner

-Miércoles 25 - “LAS PROMESAS” - Autor/Director: Juan Andrés Romanazzi - Elenco: Paula Fernández Mbarak

-Lunes 30/10 - “MARCADOS DE POR VIDA” - Autor: Ricardo Halac - Director: Lizardo Laphitz - Elenco: Carla Di Amore, Jose Escobar, Lizardo Laphitz

Reserva de entradas a través de: www.fundacionsagai.org o Alternativa Teatral. Los días martes se habilitan las entradas para las funciones de los lunes y los jueves para las funciones de los miércoles.

*Sala HUGO ARANA en Fundación SAGAI: 25 de Mayo 586 (CABA)

______________________

Un acto de Fe

El 7 de octubre a las 16h estrena el ciclo de entrevistas titulado “Un acto de Fe”, a cargo de la actriz Pilar Gamboa; iniciativa de la comunidad PARAISO CLUB, que tendrá lugar todos los sábados de octubre en el teatro Picadero.

Grandes nombres de la escena teatral conversarán con Gamboa partiendo de cuatro conceptos: arrojo, inteligencia, presente e intuición.

Un Acto de Fe presenta un espacio de conversación entre la actriz, los actores entrevistados y la audiencia, que tiene por objetivo indagar en las prácticas, los saberes y los azares de la actuación. En esta primera edición, participarán Érica Rivas (7/10) asociada con el arrojo, Juan Minujín (14/10) con la intuición, Mercedes Morán (21/10) con el presente y Daniel Hendler con la inteligencia (28/10).

*Teatro Picadero. Enrique Santos Discépolo 1857, CABA

_________________

Aven, por Fuerza Bruta

FUERZA BRUTA construyó una nueva sala, la Sala SINPISO, en GEBA. AVEN, un lugar sin piso, es un nuevo show que busca la felicidad. Buscamos ser libres, recrear elementos y efectos de la naturaleza. Una obra lúdica y con una mirada amorosa, que busca recobrar esa belleza que ya nos es extraña y que nos emociona hasta las lágrimas. AVEN será el show más feliz del mundo, y en nuestra casa.

Entradas a la venta en www.ticketflash.com.ar

*GEBA. Julio A. Noble y Figueroa Alcorta

___________________

Los Minimax y el cazador de talentos

Siguiendo la línea dramatúrgica de obras como Fidel-Fidel, Buenos Aires Épica, y Eléctrico Carlos Marx, el grupo Los internacionales Teatro Ensamble estrenan: “Los Minimax y el cazador de talentos”. Una comedia que se sitúa en argentina en 1969, año del Cordobazo, de la llegada a la luna, y de la visita de Nelson Rockefeller al país.

Un grupo de revolucionarios prepara un sabotaje a los supermercados Minimax, propiedad de la familia Rockefeller, y toman una radio para leer un comunicado. Allí se encontrarán con un elenco de artistas de variedades, momento preciso en que serán sorprendidos por un hecho sobrenatural, por un cambio climático abrupto que deviene en una nevada mortal, como nos propone Germán Oesterheld en su historieta El Eternauta.

Con texto y dirección de Manuel Santos Iñurrieta, la obra puede verse los sábados 22.30hs en la sala Tuñón del Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes 1543, CABA).

Entradas generales: $2.000 (Jubilados y estudiantes $1.600). Informes y reservas: 5077-8000 (Boletería: Int. 8313) - www.alternativateatral.com

______________________

Suavecita

infobae

Suavecita funda un mito. Una fantasía marginal y pegajosa. En el hospital donde trabaja, el rumor corre a sus espaldas. El Dr. Rodríguez la utiliza para probar una terapia alternativa en pacientes terminales. Suavecita viene a traccionar dos universos: por un lado, el de una mujer que descubre un don para curar a pacientes; y por otro lado, el universo de la ciencia y la medicina tradicional en un hospital público del conurbano. En ese espacio entre lo mágico y lo terrenal aparece ella, con un objetivo más terrenal que mágico: ganar dinero para mantener a su hija y darle las mejores condiciones de vida posibles. Erotismo, ciencia ficción y misterio se mezclan en el relato de Suavecita mientras descubre que su don es más grande de lo que imagina.

Con Camila Peralta. Escrita y dirigida por Martín Bontempo.

- NÜN Teatro Bar. Juan Ramírez de Velasco 419, CABA.

Jueves 21h – Entradas $2700. Anticipadas en boletería del teatro y por Alternativa Teatral

______________________

La canción del camino viejo

Los hermanos Taboloni intentan mantener abierta la gomería que heredaron de su padre, a la vera de un pequeño pueblo, del otro lado de la nueva autopista, allí, donde nadie llega.

Dramaturgia Línea de tres. Dirección Ramiro García Zacarías

Funciones: Domingos 18 hs. Duración del espectáculo: 80 minutos. Entradas por Alternativa

*Teatro Querida Elena - Pi y Margall 1124, CABA

______________________

Canning

infobae

Aimé regresa a la patria chica cargando sobre sus espaldas un desamor y dos hijos coreanos adolescentes. En Canning la recibe su padre, un gaucho de los últimos de su clase, cuya tierra se ve amenazada por el incontenible avance de varios emprendimientos inmobiliarios. Bartolo, el rufián, presiona a la familia en nombre de un grupo inversor dispuesto a arrasar con todo mediante la intimidación y la crueldad. La “pulpería Canning” se convierte así en botín de guerra pero, también, en escenario de una resistencia épica, narrada en clave de violencia y humor.

La obra se pregunta por los fundamentos de nuestra identidad: el territorio y su población. ¿Quiénes somos y en qué lugar de esta tierra, o en qué punto de esta historia, nos podremos encontrar?

SÁBADOS A LAS 20 HORAS. Entradas en venta por Alternativa Teatral

*El Extranjero - Valentín Gómez 3378

_______________

Las deseadas

Las Deseadas es el drama de 4 mujeres al borde de la venganza. Internadas en los Baños de Oriente con la promesa de sanar higiénica y definitivamente los males que les aquejan el alma y el cuerpo, Amada, Demetria y Victoria luchan por volver a sus vidas cotidianas sometiéndose al protocolo de recuperación que lleva adelante la Enfermera. Hartas, adoloridas, incómodas, estas mujeres tomarán en sus manos la única oportunidad de salvación que no les está permitida: la revancha.

Dramaturgia y dirección: Elizabeth Cancino

VIERNES A LAS 23.15 HORAS. Entradas en venta por Alternativa Teatral

*Timbre 4 - Boedo 640

_____________

Media perdida

Una mujer sumergida en la voracidad de las redes sociales y apremiada por problemas económicos, en una noche de insomnio y a partir de un conflicto desencadenante, se encuentra con el desafío de atravesar distintos momentos de su vida a través de una mirada irónica, sarcástica, cómica, sensible y poética. Media perdida es una obra para reírse, identificarse y reflexionar sobre el mundo caótico en el que vivimos, externo e interno.

Viernes a las 21:00 hs. Entradas en Alternativa Teatral.

NÜN Teatro Bar - Juan Ramírez de Velasco 419 (Villa Crespo, C.A.B.A.)

______________________

Inframundo

Bárbara y Rodrigo acaban de separarse, sin embargo el destino se empeña en volverlos a reunir. Los límites difusos entre la vida y la muerte, la pasión y el desencanto, el deseo y el miedo constituyen los vaivenes emocionales de esta historia de amor atravesada por el humor y el drama. ¿Será posible un corte definitivo entre ambos o vivirán encontrándose al borde de todo de manera inevitable?

De Mía Flores Pirán

Los jueves a las 20.30 horas. Hasta el 5 de Octubre

*La Casa - Espacio Cultural. Tarija 3900 - CABA

________________

Ay, camila!

En los albores de la nueva República Argentina (1840), Camila de 20 años se escapa al norte argentino con Uladislao; el cura de Santa María del Buen Aire para empezar una nueva vida. Hoy, Camila desciende entre nosotros para revivir su historia. Ella relata cuáles son sus fantasmas, su adoración por la abuela, sus juegos de niña rica y a la vez de su compromiso por los olvidados. Ella sabe sobre los miedos del poder, y de su amor hacia un hombre prohibido. Ella es quien representa a todas las que hicieron frente a los fusiles. Las que siguen trabajando por ser escuchadas y que se sostienen en la gran fuerza del amor.

Domingos a las 18hs

*Teatro La Tertulia Gallo 826, CABA, Argentina.

________________

Vestido de mujer

“Vestido de mujer” ofrece una experiencia escénica que trae al presente a diferentes mujeres de la historia. Se plantea un universo variado, rizomático y fractal, en el cual canciones y poemas se entrelazan con datos geográficos y fechas. El aquí y el allá se superponen en un paisaje humano y sensible. Se habla de aquellas mujeres a través de estas, las intérpretes, que se representan a sí mismas. Un juego que sin más escenografía que siete sillas, nos llevará a recorrer la poética de Francisco Pesqueira y el repertorio musical que Emiliano Samar, desde la dramaturgia, seleccionó para completar un sentido múltiple en el recorrido de la propuesta.

Alfonsina Storni, Cris Miró, Raffaella Carrá, Camille Claudel, Rosa Parks, Carmen Amaya, Lola Flores, Chavela Vargas, Camila O’Gorman vendrán en cada función. Todas ellas.

Interpretación de Ana Padilla, Claudia Pisanu, Gabriela Villalonga, Guadalupe D´Aniello, Jazmín Ríos, Paula Basalo, Yamila Ulanovsky.

Domingos a las 17h

*Centro Cultural 25 de Mayo: Av Triunvirato 4444 - Villa Urquiza, CABA

_________________

Psicosis, la mente de un asesino

infobae

La obra muestra las consecuencias de una víctima de burlas, insultos, maltratos y abandono de sus padres. El estado de ansiedad y depresión por el que transcurre Noah, el alto nivel de stress, genera un brote psicótico desencadenando un sin fin de hechos trágicos. Todos estos acontecimientos planteados desde la mente del protagonista.

Una tragedia musical escrita y dirigida por Pablo Ocanto, con las actuaciones de más de 21 intérpretes, que busca que el espectador evalúe la posición que tomará con respecto a la historia.

Viernes a las 22:30 horas. Las entradas se pueden conseguir por Plateanet o en la boletería.

* Teatro Buenos Aires (Rodríguez Peña y Av. Corrientes).

_________________

Jugando en un tiempo dormido

¿Quién puede definir qué es “lo mejor” para un niño? ¿Su madre? ¿Su padre? ¿La Ciencia? ¿El “sentido común”? ¿Un compañero de juegos? ¿Quién puede ser su mejor “vocero”? La pieza nos interroga acerca del posible lugar en el que, a veces, los adultos intentan ubicar a un niño: como un juguete más en el acotado universo de una vida compartida.

De Jorge Alberto Giglio. Dirección: LIZARDO LAPHITZ. Intérpretes: Agustina Sáenz, Emiliano Delucchi y Lucas Álvarez

Funciones Sábados 20 hs

*Polonia Teatro - Fitz Roy 1475, CABA

___________________

Para mí, para vos

Celos, amor, traición, locura y deseo se desatan en un absurdo fin de semana de convivencia en el que tres hermanos tendrán que encontrar la manera de resolver sus diferencias para no terminar perdiéndolo todo.

Masha, una reconocida actriz de cine y televisión, vuelve a la vieja casa familiar donde Vanya y Sonia viven esperando que suceda algo que ni ellos saben qué es. Su llegada no sería tan incómoda si no fuese por la presencia de su nuevo amor: un aspirante a actor —20 años menor que ella— que se desnuda y luce su “lomazo” ante la menor excusa, levantando la temperatura de todos los que lo rodean.

Con Soledad Villamil a la cabeza, quien regresa a los escenarios luego de 17 años, Boy Olmi y Laura Oliva, el elenco se completa con: Paula Ransenberg, Tupac Larriera y Ailin Zaninovich.

FUNCIONES DE MIÉRCOLES A DOMINGO

* Teatro Multitabaris Comafi (Corrientes 831, CABA)

_________________

No soy un robot

El dramaturgo y director Gabino Torlaschi presenta “No soy un robot”, obra que reflexiona, entre otras cosas, sobre el uso exacerbado de dispositivos tecnológicos y la despersonalización y robotización creciente de los vínculos interpersonales.

Funciones: Lunes 21 hs. Entradas por Alternativa y en boletería del teatro.

*Teatro del Pueblo - Lavalle 3636 -

____________________

Las Costureras

infobae

Dos costureras de pueblo, unidas por la costumbre y el aburrimiento, se embarcan en un imaginario que las saque de ahí, al menos de a ratos. Una muerte inesperada las empuja a actuar en la búsqueda de la verdad. Cualquier verdad. Caiga quien caiga.

“Las Costureras” un melodrama pueblerino, es una creación de Gabriela Ainstein y Renata Aiello, quienes protagonizan esta divertida comedia con la dirección de Lucía Szlak.

Viernes a las 21:30 horas. Entradas por Alternativa

*Poncho Teatro (Leopoldo Marechal 1219, CABA).

__________________

Manual de urbanidad para jovencitxs

infobae

Desde el viernes 6 de octubre se presenta “Manual de Urbanidad para Jovencitxs”, una obra osada, provocadora, incómoda, que invita a reflexionar sobre el placer, la sexualidad y el erotismo de las feminidades en la actualidad.

Dramaturgia y dirección: Luisina Sclavi

Viernes de octubre a las 23h.

*FandangoTeatro (Luis Viale 108, Villa Crespo-CABA)

___________________

Habitación Macbeth

Pompeyo Audivert continúa presentando, en Tercera Temporada Consecutiva, el multipremiado espectáculo unipersonal. Tres Premios Estrella de Mar | Un Premio ACE | Un Premio Luisa Vehil | Un Premio Siripo | Mención Especial como Obra Destacada – Escuela de Espectadores.

Escrita, protagonizada y dirigida por Pompeyo Audivert, a partir de “Macbeth” de W. Shakespeare| Música Original: Claudio Peña.

Funciones: Viernes, 21 hs; Sábados, 19.30 hs y Domingos, 20 hs. Duración: 90 Minutos

*Centro Cultural de la Cooperación- Sala Solidaridad. Av. Corrientes 1543

_________________________

Edmond, de Alexis Michalik

infobae

Se presentará en el Teatro Alvear (Avda. Corrientes 1659), Edmond, un espectáculo escrito y dirigido por el francés Alexis Michalik, en traducción y adaptación de Fernanda Cava y Gabriela Ricardes, con un numeroso elenco de actores argentinos que encabezan Miguel Ángel Rodríguez, Felipe Colombo y Vanesa González.

Destacados invitados especiales y figuras del espectáculo participarán del estreno de esta obra –un éxito indiscutido de la escena europea, ganadora de cinco premios Molière y con más de 800 mil espectadores desde su estreno en 2016 en el Théâtre du Palais Royal de París– con la que vuelve a abrir sus puertas el Teatro Alvear, tras las tareas realizadas desde el año pasado para su puesta en valor.

Edmond es una comedia que, en la mejor tradición de los grandes espectáculos de troupe del siglo XIX, imagina la primera representación del clásico Cyrano de Bergerac y las dificultades que llevaron a su autor, Edmond Rostand, a montarla en 1897. Su autor, Alexis Michalik, viajó especialmente a Buenos Aires para estrenar esta pieza que, además, propone al espectador descubrir la intimidad de un oficio tan encantador como plagado de dificultades: el del teatro.

De miércoles a domingos a las 19 h.

__________________

Vassa

Máximo Gorki concibió esta pieza en 1910 y, consumada la revolución rusa, la reescribió por completo. Lo único que mantuvo de la original es el carácter avasallante de Vassa, una mujer que crió una caterva de inútiles a los que pretende controlar y proteger. En esta versión no hay Rusia ni revolución. Hay crisis financiera, inflación y estallido social. Hay una casa y una empresa de las que casi no queda nada, con el padre fundador al borde de la muerte. Y los cambios que Vassa frenó como un dique parecen imposibles de detener.

Versión de Felicitas Kamien, Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu. Dirección: Felicitas Kamien

Elenco: Humberto Tortonese, Horacio Marassi, Anabella Bacigalupo, Javier Pedersoli, Mariano Sayavedra, Andrea Nussembaum, Darío Levy, Viviana Vázquez, Rita Gonzalez, Diego Báez Toro

Martes a las 20.30 horas Localidades a la venta en plateanet.com y en www.complejotetaral.gob.ar

*Teatro Metropolitan (Avda. Corrientes 1343)

_______________

Lo que el río hace

Amelia está desbordada. Perdida entre objetos y obligaciones, su presente es una montaña de exigencias que trata de escalar cada mañana. La muerte de su padre la obliga a volver al pueblo donde pasó su infancia: un escenario vacío donde nada es como lo recordaba. Salvo el río, que la invitará a reconocerse en su reflejo o a sumergirse hasta tocar el fondo. ¿Y si ésa que fuimos existiera? ¿Si un día se nos presenta? ¿Si de tanto perseguirnos nos alcanza? ¿Qué haríamos con ella? ¿La reconoceríamos? ¿La abrazaríamos?

Presentado con excelente repercusión de crítica y público en el Teatro San Martín, este espectáculo de las hermanas María y Paula Marull aborda el reencuentro y el redescubrimiento personal a partir de un viaje a un lugar del pasado, donde el río es un personaje más.

Elenco: María Marull, Paula Marull, Willy Prociuk, Mónica Raiola, Mariano Saborido y Débora Zanolli.

Lunes a las 20 horas Localidades a la venta en entradauno.com y en www.complejotetaral.gob.ar

*Teatro Astros (Avda. Corrientes 746)

_________________

Pequeña Pamela

El caño del desagüe arroja una etérea cascada de aguas servidas. Es el límite de dos mundos: uno marginal y un inframundo fantástico. Esta tragedia se funda en el desamor, el desencuentro y la violencia. Pamela ama a Ayax, quien va detrás de un amor imposible mediante sórdidos asesinatos; los secuaces de Ayax traicionan y son traicionados. Una cíclope cumbianchera, el fantasma del tío gay y el coro, oscilan entre estar dentro y fuera de la trama y de la muerte. En este universo proto-mitológico, lo delirante está hermanado con lo telúrico y el clasicismo cruzado por lo villero, todo esto nos acerca a pensar las complejas relaciones humanas contemporáneas.

Escrita por Mariana Chaud en diálogo con la obra de Nahuel Vecino

Lunes a las 21 horas Localidades a la venta en la boletería virtual del teatro y en www.complejotetaral.gob.ar

*Timbre 4 (Av. Boedo 640)

_________________

La Companyia Hongaresa de Teatre en Argentina

Agenda 15 al 22 de septiembre
Agenda 15 al 22 de septiembre

La mítica compañía de teatro creada hace 28 años por los valencianos Lola López y Paco Zarzoso, y la catalana Lluïsa Cunillé vuelve a Buenos Aires para presentar dos de sus últimos espectáculos “Piedra y Encrucijada” y “Querencia”, ambos de Paco Zarzoso.

Y estrenar en octubre “El apocalipsis del soñador”, en coproducción con la Compañía Argentina Malón Teatro, que dirige Gabriel Fernández Chapo.

-Querencia

De Paco Zarzoso. Funciones: 9, 11 y 12 de octubre a las 20h. Teatro Payró, San Martín 766. Entradas por Alternativa

-El apocalipsis del soñador

De Gabriel Fernández Chapo. Supervisión dramatúrgica: Paco Zarzoso. Estreno: sábado 14 de octubre a las 17.30h. Funciones: sábados 17.30h. Abasto Social Club, Yatay 666. Entradas por Alternativa. Informes y reservas: 4861- 7714

________________________

El horno está para bollos

infobae

En la Argentina, una cooperativa de teatro independiente ensaya la obra que estrenará mañana. Luego de recibir una noticia inquietante del dueño de la sala, el elenco tomará el teatro. Estarán Luno, Megustina, Paquetó, Lavedetto, Lorenzo y Lanueba. Emulando el teatro de revista, se tocarán varios temas: se comenzará con una advertencia y Trotsky esquivará su asesinato. Habrá un emoji entre las piernas, se expropiará un poema y dos mujeres enfrentarán acoso. Se nombrarán las gruesas morcillonas y en la penumbra se escuchará un canto soez. Se ilustrará cómo se inventó la homosexualidad. Habrá preocupación por el hambre y ballenas que hablan.

Por el grupo Morena Cantero Jrs. Dramaturgia y dirección Iván Moschner

Estreno Sábado 7 de octubre. Sábados 20 h (Hasta el 25/11)

*Belisario Club de Cultura - Av. Corrientes 1624 – Entradas por Alternativa

_________________

Severino

Retrata los últimos minutos del anarquista Severino Di Giovanni en el calabozo de la Penitenciaria Nacional antes de ejecutarse su pena de muerte durante la Dictadura de Uriburu en 1931. En un tono confesional cargado de preguntas la obra ilustra algunos pensamientos del tipógrafo italiano y narra hechos pasados perforando así la trama histórica para evidenciar la reflexión sobre el hecho de ser fusilado y, sobre todo, del ser visto morir. La voz del poeta se hilvana con la carne para reflejar el fervor y el pensamiento de un hombre que no tembló antes del instante final.

Autoría: Gabriel Rodríguez Molina. Actúa: Juan Manuel Correa. Dirección: Mariano Dossena

VIERNES A LAS 22.30 HORAS. Entrada general: $2000 en venta por Alternativa Teatral.

*Centro Cultural de la Cooperación - Av. Corrientes 1543

______________

Para mí sos hermosa

Agenda 15 al 22 de septiembre
Agenda 15 al 22 de septiembre

En una feria de variedades de Europa, exactamente en la Hungría de 1940, el mago Harry Vansky, la estrella de la compañía, realiza su acostumbrado truco de escapismo pero esta vez, luego de diez minutos de permanecer bajo el agua, el baúl nunca se abre. Cada una de las mujeres que lo rodean, sus asistentes siamesas, su aprendiz, su esposa, su amante “La magnética”, y una perfumista se debaten entre llorar su muerte o su escape misterioso. ¿El baúl está vacío o Harry está muerto adentro? Las mujeres desesperan ante un artefacto que solo el mago puede abrir desde adentro para revelar su verdad.

En octubre “PARA MÍ SOS HERMOSA”, de Paula Ransenberg, celebra sus diez años en escena y vuelve por 10 únicas funciones. Dirección de Marcelo Nacci.

Desde el 1 de octubre, los domingos a las 17:30 h

*Teatro Timbre 4 - México 3554. Entradas a la venta por Alternativa Teatral

________________

La Gran Renuncia

infobae

Un empleado de una empresa publicitaria decide rebelarse al sistema laboral que lo obliga a estar disponible 24 horas, los 7 días de la semana. Por su salud mental y su calidad devida, un día decide no ir al trabajo, apagar su teléfono celular y reclamar las vacaciones correspondientes a las horas extras en las que estuvo a disposición.

Versión libre sobre La fiaca , la exitosa y recordada pieza de Ricardo Talesnik de 1967, La gran renuncia respetando el espíritu de la obra original pero de forma moderna, aborda la abrumadora invasión de información y la necesidad de comunicación real.

Elenco: Gastón Cocchiarale. Laura Cymer. Abian Vainstein. Romina Fernandes. Lisandro Fiks. Con la participación virtual de Luis Brandoni

FUNCIONES Viernes 22hs

*Teatro PICADERO. Pasaje Discépolo 1857, CABA

________________

Maten a Hamlet!

infobae

Maten a Hamlet, no es ni una versión, ni una parodia. Es una obra totalmente nueva que cuenta el lado B de la archiconocida tragedia. Los Macocos, asumen el desafío de abordar con su humor la obra que examina el alma humana y reflejarla como ninguna, sus desvelos, les permite jugar una ficción, dentro de otra ficción, dentro de otra. Una obra, dentro de una obra, dentro de otra. Como una mamushka teatral.

Dan vida a cuatro bufones trashumantes, con hambre de escenario y del otro, que por algún milagro dramatúrgico logran entrometerse en el famoso castillo de Elsinor. Ingresan en Hamlet desde Yorick, desde el icono de Hamlet: la calavera. Son los sucesores de ese bufón que le dio al príncipe la única gota de amor que destila toda la obra de Shakespeare.

Por “Los Macocos”. Banda de teatro. Dirección: Sebastián Irigo. Con: Daniel Casablanca, Martín Salazar, Gabriel Wolf y Marcelo Xicarts.

Funciones: Viernes 19:30hs. y Sábados 22:15hs. Entradas: Platea $3300. Pullman $3000. En boletería del teatro o por Alternativa Teatral

*CCC - Centro Cultural de la Cooperación. Sala Solidaridad. Av. Corrientes 1543. CABA

___________________

La vis cómica

Tras su estreno en el Complejo Teatral de Buenos Aires, y dos temporadas luego a sala llena en el Teatro Caras y Caretas, vuelve, ahora, en la sala mayor del Centro Cultural de la Cooperación, La vis cómica, de Mauricio Kartun.

Este espectáculo fue creado en coproducción con el Teatro General San Martín del CTBA.

La vis Cómica se podrá ver todos los martes a las 20hs en la Sala Solidaridad del Centro Cultural de la Cooperación, en Av. Corrientes 1543. Entradas: $3000. Dto a estud y jub

______________________

Yo no quiero morir en Recoleta

Un 27 de Octubre de 2023, en una casa del distinguido barrio de la Recoleta, la familia Saenz Valentain, se reúne para conmemorar los dos años del fallecimiento de quien fue la madre. Unidos por el desconsuelo, intentan disfrutar de un almuerzo que reunirá también a otros integrantes y allegados al círculo familiar.

En esta familia de “gente bien”, el amor y la aceptación del otro gracias a arraigados valores religiosos, son palabra corriente. El aniversario de la muerte se hará carne desenterrando prejuicios, y exponiendo todas las verdades, sacando a relucir lo más crudo y la oscuridad que conllevan a veces los duelos y las ausencias.

Escrita y dirigida por Esteban Lamarque

Jueves a las 22:30 horas. Las entradas se pueden conseguir por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

* Teatro Border (Godoy Cruz 1838).

_________________

La ventana del árbol y Ana Frank

A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Tras conocer la historia, intentará averiguar cómo a ella le gustaría que sus compañeros la recuerden en un futuro.

De Gustavo Gersber con adaptación y dirección de Marcia Alejandra Rago. Una idea original de Héctor Shalom con interpretación de Clementina Mourier

Funciones: Septiembre: sábados 2, 9,16 y 30. A las 20:00 y en Octubre viernes 13, 20 y 27. A las 20:00.

Entradas: $2500 por Alternativa Teatral- La entrada incluye una visita previa al Museo 18.30hs, donde se encuentra una réplica del escondite donde estuvo la joven escritora. Jubilados, estudiantes y docentes: $2100

*Teatro Ana Frank: Superí 2639 – CABA

____________________

Atte. Tus vecinos. Vodevil Musical

Luego de que su compromiso se haya arruinado por un engaño y después de una amenaza de desalojo por parte del consorcio, Verónica decide hacerse pasar por su ex prometido, Marcos, inquilino adorado por todo el edificio. Bajo esta inesperada identidad, se sumerge en un enredo de situaciones hilarantes. La trama se teje con enredos amorosos dignos de un vodevil clásico. En medio de los pasillos llenos de puertas que se abren y cierran a un ritmo frenético, y al compás de risas contagiosas y melodías pegajosas, se desarrolla nuestro vodevil cómico y desenfrenado: “Atte. tus vecinos”.

Dirección general: Rubén Viani

Domingos 20 HS

*Galpón de Guevara: Guevara 326, CABA

___________________

Amor, ¿es amor?

Dos reconocidos artistas del teatro y del tango ensayan una historia de amor parecida a aquella que vivieron hace quince años, dentro y fuera del escenario. La asistente de dirección, una persona sorda que habla lengua de señas, es la única que los acompaña en el ensayo y se convierte en testigo involuntario de esa pulsión amorosa que amenaza con volver el tiempo atrás. Entre actor y actriz, el rol de la asistente crea, además, una nueva poética escénica accesible para personas sordas. Entre dos lenguas se construye el teatro de la vida o la vida del teatro mientras los personajes se preguntan: ¿Fue amor? ¿Y ahora qué es? ¿Qué tiene que ver el teatro con todo esto?

Versión libre de BITÁCORA DE UN VIAJE DE IDA de Andrea Juliá. Obra intervenida poéticamente en Lengua de Señas Argentina

Dirección y Puesta en escena: Gabriela Bianco. Elenco: Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Sandra Martinez (actriz señante)

Viernes a las 21h

*Centro Cultural 25 de Mayo: Av Triunvirato 4444 - Villa Urquiza, CABA

__________________

Hamster

infobae

Una creación de Julia Muzio (directora) y Luisina Di Chenna (protagonista), que cuenta la historia de una mujer que tiene muchos pensamientos en su interior. Sábados a las 22:00 en el Teatro Belisario (Av. Corrientes 1624, CABA).

Las entradas se pueden conseguir por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

____________________

Escorpio

Marina es una actriz tan histriónica como decepcionada. Sebastián es herrero por herencia y no sabe qué quiere de la vida. Marina canaliza su sinsentido en el sexo y la ficción. Sebastián está cansado de vivir entre escenografías teatrales y personajes que lo asaltan con canciones y puestas de luces en pleno almuerzo. Ambos conviven en un pequeño departamento que es el ring de una disputa de identidades. En la guerra cotidiana del amor terminan encontrando lo que no sabían que buscaban: su propia voz y su profesión.

De Julieta Otero. Con Sofia González Gil y Miguel Ferrería. Dirección: Julieta Otero

MIÉRCOLES 20:30H – Entradas en venta por Alternativa Teatral

*Espacio Callejón

___________________

El mejor cierre

En plena pandemia el matrimonio Venturini, acosado por las deudas, resuelve transformar su fundida mercería en una casa velatoria clandestina. El Mejor Cierre es una comedia de humor negro donde, a partir de la irreverencia constante y diálogos memorables, se recrea nuestra propia clase media y su idiosincrasia: porteños pintorescos reconociblemente inescrupulosos y apolíticos. Cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia.

Dramaturgia y dirección de Javier Margulis

Funciones: Viernes y Sábados, a las 21.30 hs.

*Sala: Mil80, Muñecas 1080 | Entrada: $3000

___________

4 Temblores en una hora

Es de noche en Mendoza. Teresa está en su casa cenando con sus hijos, Alejandra y Pedro. Con ellos está Ariel, un amigo de Pedro. En la cena, el fantasma del padre interrumpe permanentemente. También interrumpen los temblores y los recuerdos: el terremoto del año 1985, las canciones que amaban, las peleas infantiles. Mientras Alejandra plantea el problema de la herencia familiar, Ariel contará algo que conmocionará a todos.

Dramaturgia y dirección Galo Ontivero

Funciones: Viernes 20:30 hs (Hasta el 29/9). Entradas por Alternativa: $2800 / $2400 est., jub. y afiliados UTE/ CTERA

*Belisario Club de Cultura – Av. Corrientes 1624

___________________

Valeria y los pájaros

Valeria, una mujer entrando en la madurez, ha creado un micro mundo personal, dedicándose a sus traducciones turísticas al esperanto y a escuchar a sus pájaros, como forma de vida, de compañía para escaparse de la jungla, en su salita de estar.

Un texto del dramaturgo y director español José Sanchís Sinisterra, con dirección de Alejandro Giles

Funciones: Sábados a las 19:30. Entradas por Alternativa Teatral

*Teatro Border - Godoy Cruz 1838 – Palermo - CABA

___________________________

La segunda muerte de Juan Moreira

En el año 1930, unos días antes de que el golpe de estado destituyera a Irigoyen, una pobrísima compañía de actores se ve expulsada del circo al que pertenecen. La compañía aborda un camioncito destartalado e inicia su impredecible gira “independiente”. La única obra que representan es JUAN MOREIRA. Atravesarán por situaciones y controversias internas. Condenados a quedarse en ese lugar, deberán idear urgentemente alternativas para seguir adelante con las funciones superando el boicot eclesiástico y la misma impericia de la compañía.

Funciones: Domingos 17.00hs

Escrita y dirigida por Raúl Brambilla

Entradas: $3.000 / $3.500 / $4.000 – Jubilados y estudiantes $2.500. $2.000 Vecinxs de Almagro, APUBA/SEDEBA/UTE/La Bancaria (presentar dni o carnet respectivamente) Por Alternativa

*Teatro del pueblo: Lavalle 3636 – CABA

________________

Mariquita Sánchez de Nadie

En esta pieza se recrea, con el carisma y la entrega de Rafaela Gamba, un suceso ficcional en uno de los días claves en la historia de Mariquita Sánchez. Mientras se prepara para entonar por primera vez las estrofas del Himno Nacional recibe una visita por demás inesperada: Lucía Thompsón. El encuentro entre ambas producirá que tiemble la mismísima tierra patria, poniendo en riesgo el destino que la propia Mariquita creía tener escrito. Una experiencia intimista y audaz que nos invitará a recorrer la revolución interna del instinto y la fantasía sexual.

Espectáculo unipersonal basado en el cuento “Mariquita Sánchez” del libro “Pollera Pantalón, cuentos de género”, de Paula Jiménez España (ed. La mariposa y la iguana)– Pieza con la cual, además, uno de los actores más queridos del mítico Adrián Blanco, Ariel Haal, debuta como director en esta puesta que tiene como protagonista a Rafaela Gama.

Funciones: viernes, 22 hs. Entrada $2000 (Jub. y Est. $1800) - Solidaria $3500

*Sala: Teatro Polonia, Fitz Roy 1477

________

Galego

Un hombre mayor, migrante, despliega su memoria en un presente que lo re interpela. Nos habla en un gallego entre porteño, corrido hacia nuestros pagos. La memoria no es lineal, su relación con él mismo, tampoco.

Actuación Gabriel Fernández - Dramaturgia y dirección Julio Molina- Sobre textos de Gabriel Fernández y Julio Molina

Funciones: Sábados 22 hs. Duración del espectáculo: 60 minutos. Entradas por Alternativa

*Teatro del Pueblo - Lavalle 3636 -

___________________________

El zoo de cristal

Una de las obras maestras de Tennessee Williams (en este caso en versión de Mauricio Kartun), es una exploración, sumamente poética, de los contradictorios vínculos familiares –su luz y su sombra-, de los sueños perdidos –y su nostalgia-, de los deseos irrenunciables -y su precio-, y en definitiva de la conmovedora búsqueda de un sentido para la vida.

MARTES A LAS 20 HORAS. Entradas por Plateanet

*Teatro Picadero - Enrique Santos Discépolo 1857

_____

La papa

¿Qué pasa cuando tu hermana se hace ortodoxa y vos sos poco ortodoxa? Son los noventa. Nuni y Luli son hermanas, son amigas, son cómplices. Pasarán los años y Luli tomará una elección que cambiará su vínculo para siempre. ¿Qué pasa cuando un cambio inesperado ocurre en una familia? ¿Qué hacer cuando una persona querida elige un camino que no podemos entender?

LA PAPA está basada en la historia de vida de su autora, su vínculo con el judaísmo y con su hermana cuando ésta se hace ortodoxa.

¡TERCERA TEMPORADA!

DOMINGOS A LAS 12 DEL MEDIODÍA Entradas por Alternativa Teatral

*Timbre 4 - Boedo 640

________________________

Monstruas. El amor ha muerto

En clave de humor, una cantante y 4 mujeres se encuentran en un local de venta de vestidos para novias y allí se quedan, misteriosamente, encerradas.

Dramaturgia y dirección Anabella Abrigo

Funciones: Domingos 18 hs. Entradas por Alternativa

*Teatro El Piccolino - Fitz Roy 2056 -

____________________

Una forma más honesta

Esta obra fue escrita en medio de un tormento amoroso, es una autoficción: una mujer que no quiere decidir sobre el amor, quiere construir otra forma y no sabe por dónde empezar. El patriarcado reina y nos atraviesa desde hace siglos. Queremos tirarlo, pero no sabemos cómo y tal vez no seamos tan poderoses. De todas formas no hay pesimismo. Nos queda empezar por donde podemos: revolucionar nuestra intimidad.

Ella está en pareja y convive con Él en una relación abierta. Tienen tranquilidad y rutinas pero algo en la comunicación no funciona y su relación se volvió tibia, ni siquiera fría. Tienen un gato sobre el que vuelcan todas sus inseguridades. En medio de este cotidiano aparece Dulce, une chique de mucha personalidad, para extrañar a la mascota, a la lógica y a los corazones.

MARTES A LAS 21 HORAS. Entradas en venta por Alternativa Teatral

*NÜN Teatro Bar - Juan Ramirez de Velasco 419

______________

Desde la luna

César espera reencontrarse con la Colo, su antiguo amor a quién no volvió a ver desde que regresó de la guerra de Malvinas, pero quien llega en su lugar es una extrovertida joven quien de a poco le irá haciendo entender el padecimiento que también sufrieron las mujeres de los combatientes durante y después del conflicto bélico. Cerca del final se revelará un secreto que hará sistema con todo lo dicho y sucedido durante la pieza.

SÁBADOS A LAS 17.30 HORAS. Etradas por Alternativa Teatral

*Espacio Callejón - Humahuaca 3759

________________

Paquito

Paco Jaumandreu realiza su gran acto de magia: aparecer ante nuestros ojos. Trae consigo a sus fantasmas que recorren su cabeza como una pasarela. Canciones, recuerdos imposibles, números de café-concert, estrellas de la escena nacional, efemérides inéditas, escenas hilvanadas por el hilo de la memoria. Paco Jaumandreu está de vuelta y de vuelta de todo para hablar en primera persona, poner su cabeza contra el suelo y en un grito desesperado exigir ternura.

Dirección e idea original: Juanse Rausch

Sábados a las 22.30 horas. 7 únicas funciones

*El Galpón de Guevara - Guevara 326

_________________

Casual de noche

La vida del actor es un eterno casting: una práctica misteriosa ceñida por la neurosis, el misticismo y la cabulería. En esta exhibición degradante, nuestros héroes representarán una serie de experiencias traumáticas: audiciones truncas, pruebas frustradas, castings infames que se resisten al olvido. Sin embargo, esto es solo la excusa para consumar un deseo imposible: tener una revancha sobre aquellas escenas fallidas que les han quedado clavadas en la memoria.

Por Compañía Labrusca. Dramaturgia y dirección: Valentino Grizutti

Funciones: sábados de septiembre y octubre, 23h

* Casa Estudio Teatro (Guardia Vieja 4257, CABA).

_______________

Salvar el fuego

infobae

Nos lleva al universo de ‘Las cosas que perdimos en el fuego’ de Mariana Enriquez, donde en una cruda pero cercana distopía las mujeres deciden quemarse para no ser quemadas. El material se propone el relato de esta historia desde los matices de Enriquez, que exponen diversas y complejas aristas de la violencia y las razones poéticas y políticas de la inmolación.

SALVAR EL FUEGO es una obra en formato site specific que propone un recorrido por las instalaciones de ‘De la tía’ por lo que recomendamos traer abrigo por si hace frío el día de la función ya que hay momentos a la intemperie. No se suspende por lluvia.

SÁBADOS A LAS 14 Y 15.30 HORAS. Desde el 30 de septiembre

*De la tía Espacio - Ecuador 751, timbre 2. Entrada general $3000 en venta por Alternativa Teatral

_______________

FANTASMATIC invocación Stanislavski

En FANTASMATIC invocación Stanislavski un grupo de intérpretes se sumergirá en situaciones e instantes fugaces con el fin de lograr que emerja la emoción de manera sincera -como pedía Stanislavski-. Pero toda emoción es escurridiza y allí es donde se verán en figurillas para alcanzar su objetivo… Pues en su recorrido irán surgiendo interrogantes, dudas que van más allá del misterio de las emociones y que tienen que ver con las contradicciones de la propia naturaleza humana.

Lo obra cuenta con dramaturgia y dirección de Ciro Zorzoli y la actuación de Paola Barrientos, Juan Ignacio Bianco, Matías Corradino, Hilario Laffitte, Marianela Pensado y Diego Velázquez

La presente obra fue creada y producida en el marco del Ciclo Invocaciones, con curaduría de Mercedes Halfon y producción general de Carolina Martín Ferro, en el Centro Cultural San Martín, Junio de 2019.

Funciones- Domingos 18:00hs

* El Portón de Sánchez. Sánchez de Bustamante 1034

_________________

Plantas de Interior

Seis personajes peculiares agrupados en un pequeño departamento de microcentro establecen imperceptibles lazos de amor en pequeños gestos cotidianos. A lo largo de un año, algunos de ellos crecen en forma desmedida, otros permanecen inmutables, y otros se dejan marchitar.

Plantas de interior es una obra que habla de los pequeños cambios en la vida de las personas, cambios que sólo son perceptibles con el paso del tiempo. Habla del amor que está presente entre ellos, aunque a veces, no lo demuestren lo suficiente.

Dirigida por Aye Del Valle. Autoría: Sol Rodríguez Seoane

DOMINGOS DE SEPTIEMBRE 20 HS

*El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960)

___________________

La Kermés 2037 con Pedro Saborido

Show de humor + artistas invitados + juegos + atracciones + bar + comidas

Domingos desde las 18 horas

Desde las 18 h en la terraza-bar habrá atracciones “Kermés”: DJ MM, juegos, metegol, tejo, dardos magnéticos, exhibición y desafíos de ping pong, La Gitana y la rueda de la Fortuna, el pastor, magia de mesa, murga y percusión.

A las 19 en la sala Caras y Caretas 2037 los recibirá Pedro Saborido para dar lugar a diferentes artistas cada domingo: 17 de septiembre y 1 y 8 de octubre estarán Bla bla y Cia, Los Sutottos, Ximena Banús, Axel Krygier y Tetsuo Lumiere; 24 de septiembre y 15 de octubre estarán Bla bla y Cia, Tenaza, Ximena Banús, Axel Krygier y Tetsuo Lumiere.

Y a las 20:30 continúa la fiesta de primavera en la terraza con más música, amigxs, bar y comidas.

Entradas por Alternativa Teatral o en la boletería del teatro de viernes a domingos desde las 18hs. Descuentos a estudiantes, jubilados y afiliados a cualquier sindicato.

*Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037

__________________

Freeshop

infobae

El grupo BESA monta una obra imposible: un atentado ambientalista a un Buquebús donde se lleva a cabo una importante reunión de empresarios en el contexto del conflicto de las papeleras. Y en la orilla, abajo del buque, antes de partir, una asamblea de vecinos se manifiesta: “Papá Noel se va a morir cuando cruce el río Uruguay”.

SÁBADOS 16, 23 Y 30 DE SEPTIEMBRE 17 HS. Entrada general $4000. Estudiantes y jubilados $2000. En venta por Alternativa Teatral

*Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037

_______________

Cazadores

infobae

Cazadores comienza con el secuestro de dos jóvenes. A partir de allí, el pasado es visto a través de un espejo deformante. La repetición absurda de nuestra historia es puesta en escena. Los personajes transitan la obra como estereotipos, donde el humor potencia lo trágico. La síntesis del argumento busca que los artificios del teatro pongan en evidencia un sistema de vida incapaz de recobrarse.

Una nueva creación de Martin Barreiro, quien además dirige esta historia atrapante y emocionante con un excelente elenco conformado por: Joaquín Cejas, Ariel Puente, Marcela Jorge, Alejandro Benavides, Laura Perillo, Matea Molinatto, Sergio Boada, Santiago Etchepare y Pam Morrison.

Sábados a las 18:00 horas

* Teatro El Convento (Reconquista 269, CABA). Las entradas se pueden conseguir por www.teatroelconvento.com.ar o en las boleterías.

_________________

El hombre que de niño jugaba con dinamita

¿Cuánta tristeza puede contener un cuerpo antes de reaccionar contra ella? La pregunta motoriza la narración de este unipersonal. Un hombre decide saldar cuentas con su historia, con un pasado muy lejano pero que nunca dejó de atormentarlo. Para ello, una noche se refugia en el follaje de un cerro y vigila una casa solitaria que es habitada por otro hombre; lo acompaña Silicio, su gato. Juntos esperan el momento adecuado para llevar adelante el plan que imagina cerrará esa herida. Pero algo falla. La situación le exige un cambio drástico.

Autoría y dirección: Pehuén Gutiérrez. Con Ariel Osiris

Sábados a las 18 hs.

*Teatro Anfitrión. Venezuela 3340, CABA

____________________________

Nada que no quieras

Emilia acaba de jubilarse. Ambiciona disfrutar la última etapa de su vida con la tranquilidad de haber cumplido con todo lo que debe cumplir una buena profesional, una buena madre y una buena esposa. Sin embargo, la inesperada visita de su hermana Nora -que regresa sorpresivamente de un tratamiento de rehabilitación que la obligó permanecer internada durante mucho tiempo-, la de su hija Brenda -buscando amparo y contención para sobrellevar el duro impacto de una infidelidad que se reitera-, y la de su mejor amiga Diana -víctima de un hecho delictivo que la sorprendió en la tranquilidad de su hogar-, la enfrentará a una realidad a la que supo resistirse.

Una obra de Fabian Saad. Protagonizada por Mirta Busnelli, Inda Lavalle, Miriam Odorico y Mónica Raiola. Dirigida por Corina Fiorillo

Domingos 18 hs desde el 8 de octubre. Entradas por Plateanet

*Teatro Picadero (Enrique Santos Discépolo 1857, CABA)

_________________

Ya nadie recuerda a Frédéric Chopin

¿Cómo relatar los recuerdos sin escenificarlos? ¿Y cómo hacerlo, sin recurrir a los personajes que los encarnan? En los recuerdos de Villa del Parque, los muertos viven, y proponen la discusión sobre sus vidas. Y los vivos, envejecen, quizá sin resolver esas vidas…

Una obra de añoranzas y ausencias presentes en la que Tito Cossa invita a viajar hacia la magia, a través de la honda espesura de la memoria, ese frágil cristal, que confunde y borra los límites entre la realidad y la fantasía.

Protagonizada por Stella Matute, Amancay Espindola, Claudio Pazos, Daniel Dibiase, Leonardo Odierna y Brenda Fabregat y cuenta con la cuidada dirección de Norberto Gonzalo

Funciones: viernes a las 20.30h. Entrada general: $2500 - Descuento jubilados/ estudiantes/ sindicatos RADAR. Reservas: Alternativa Teatral/ Telefónicamente: 4307-0566

*Teatro: La Máscara Piedras 736 (San Telmo)

___________________

Un tiro cada uno

Ale, Nacho y P juegan al básquet en un club de la ciudad de Bahía Blanca. La noche anterior al último partido del campeonato cometen un femicidio. Un tiro cada uno indaga la problemática de la violencia de género. La obra surge a partir de la investigación de casos reales en Argentina.

Con Fiamma Carranza Macchi, Carolina Kopelioff y Camila Peralta

Los viernes 22 y 29 de septiembre a las 19.30, presentamos esta obra teatral de Consuelo Iturraspe, Mariana De La Mata y Laura Sbdar.

*Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985

________________

Dos obras de Teatro Abierto por el grupo La Manzana Envenenada

Teatro Abierto fue un movimiento cultural argentino iniciado el 28 de julio de 1981, contra la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) mientras todavía estaba vigente un régimen de terrorismo de Estado. El grupo de teatro “La Manzana Envenenada” decidió destacar 2 de las 21 obras que son metáforas acerca de la censura que la dictadura imponía hacia el pueblo y presentará Papá Querido de Aida Bortnik y El nuevo mundo de Carlos Somigliana

ESTRENO DOMINGO 3 DE SEPTIEMBRE 17:30 HORAS. Sólo 4 funciones. Las entradas se pueden adquirir por Plateanet o en la boletería del teatro.

* Teatro El Cubo (Zelaya 3053, CABA).

_______________

Oh Dios Mío

Cuenta la historia de un encuentro muy particular: el de una psicóloga y un nuevo paciente que requiere una sesión de terapia con urgencia, que es -nada más y nada menos- que “Dios”. Una propuesta reflexiva que habla de la fe, de sus límites y de las necesidades de la existencia humana. Una comedia dramática de la autora israelí Anat Gov. Adaptación de Juan Freund. Actúan: Juan Ignacio Pagliere, Lili Popovich.

Agosto: Domingos a las 18.30 hs

Entradas por AlternativaTeatral.com

*NüN Teatro Bar. Juan Ramírez de Velasco 419

_________________

Damas bravas

Una comedia histórica e irreverente sobre las mujeres que a pedido de José de San Martín confeccionaron la bandera de los Andes. Transcurre durante la Nochebuena de 1816 en Mendoza, ciudad que pronto quedará sin hombres. En una casona se reúne la porteña Remeditos con otras damas distinguidas, más una monja española que toca el piano, una criada mapuche y la beba Merceditas. La tarea consiste en coser y bordar la insignia que pidió el General. ¿Quién creería que entre esos paños se esconde una delicada misión secreta? Para ser libres, hace falta una gran expedición. Pero la libertad también puede estar al alcance de la mano. Harán falta ojos abiertos, corazones fuertes y un solo grito: ¡que viva la Patria!

Dramaturgia y dirección: Alfredo Allende

DOMINGOS A LAS 19 HORAS. Entrada general: $2300. En venta por Alternativa Teatral

*Espacio Callejón - Humahuaca 3759

______________

Borges y Perón: La entrevista secreta

infobae

La historia de la supuesta cita entre los dos reconocidos e irreconciliables argentinos no fue escrita, sin embargo, por un compatriota. Su artífice es el uruguayo ENRIQUE ESTRAZULAS, escritor, dramaturgo, periodista y diplomático uruguayo.

Planteada como un elegante juego verbal, antes que como un duelo a muerte, desde la dirección de NESTOR AMARILLA la obra no apelará al realismo para recrear los hechos ni tampoco buscará el parecido físico de los actores con sus respectivos personajes. Cualquier parecido con la realidad que sucede en la obra no es mas que pura coincidencia.

La idea que rige al director y a su elenco es poder acercarle al público “un debate de dos hombres inteligentes que además son capaces de conmoverse mutuamente”.

Jueves a las 20:00 horas. Las entradas se pueden conseguir a través de Plateanet o en la boletería del teatro.

* Teatro Multiescena (Av. Corrientes 1764, CABA).

____________________

Todxs saltan/ Están bien/ Nadie mejora

infobae

Dentro de un Call Center de atención al suicida, especie de cruce entre dependencia pública y espacio tercerizado/privatizado o en vías de... los personajes trabajan, proyectan sus mundos y maneras de lidiar cotidianamente con el suicidio, la soledad, las pequeñas angustias existenciales.

Una obra que reflexiona sobre los vínculos, las formas de conectarse, los procedimientos para enfrentar la soledad. Siete episodios que, cual breves instantáneas del mundo contemporáneo, nos enfrentan a la realidad con sus variantes, el suicidio, el desamor, la angustia, el simulacro.

SÁBADOS A LAS 22 HORAS. Entradas: $3000. En venta por Alternativa Teatral

*Teatro del Pueblo - Lavalle 3636

_______________

Una línea azul plateada en el río

Dos mujeres conviven bajo una autopista que mira al río. Lapin, una joven embarazada, se refugia en la casa de Lagarta, quien le ofrece protección a cambio de dinero. Ambas planean la venta del hijo. El embarazo avanza en una encrucijada de fuerzas dibujando el mundo de la desesperanza, con la ilusión de que en algún momento, algún día, aparezca una línea azul plateada en el río.

De Susana Gutiérrez Posse, con dirección de Pablo Di Paolo y las actuaciones de María Svartzman y Solana Pastorino.

Jueves a las 20 hs. desde el 5 de octubre. ATP (a partir de los 14 años)

* La Tertulia Espacio Teatral (Gallo 826, CABA).

____________

Catarro

Escrita y dirigida por Mario Segade la obra cuenta las vacaciones fallidas de una pareja en el verano argentino de 1974 en donde conviven miedos y deseos frustrados. Los personajes son interpretados por Vanina Montes, Maite Velo y Abián Vainstein y están inmersos en la época que sería antesala de la larga noche argentina.

Lunes 20.30 h desde el 2 de octubre

*El Tinglado Teatro: Mario Bravo 948

_____________________

De profesión maternal

La obra de Griselda Gambaro está dirigida por Alejandro Vizzotti y cuenta con la actuación de Sol Cintas, Cecilia Labourt y Elvira Onetto. Se trata de una pieza actual y, a la vez, visionaria porque permite reflexionar sobre lo que ocurre cuando chocan el deseo, sentimiento y lo que es considerado “la norma” de una época: ¿es posible tramitar la imposibilidad de vinculación amorosa entre una madre y una hija?

Domingos a las 17:30h

*El Camarín de las Musas: Mario Bravo 960 CABA

________________

Estado de Shock

El 911 recibe un llamado extraño de un joven pidiendo ayuda. Al llegar la policía encuentra a un hombre asesinado de 20 puñaladas, al lado, su esposa en estado de shock, paralizada, bañada en sangre y con un cuchillo en la mano. Su hermano, un joven autista camina desesperadamente por el living balbuceando palabras incomprensibles. Ella no recuerda nada de lo que sucedió, solo sabe que amaba a su marido. No todo es lo que parece ser, no todo lo que nos cuentan es la realidad. Una obra que interpela nuestro rol como sociedad, la influencia de los medios de comunicación, que habla de nuestros miedos y el valor que se necesita para vencerlos.

Dramaturgia y dirección: Martín Arias

Funciones Sábados a las 21.30 hs. Entradas por Alternativa

*Teatro Código Montesco: Gorriti 3956 - CABA

_________________

El otro Onassis

En 1938 llega a Buenos Aires Meilach, un muchacho polaco de 17 años que, cuando habitaba en su pueblo, ansiaba vivir en una ciudad grande, llena de posibilidades, tal como ésta a la que el azar lo había amarrado. Meilach tiene una certeza: es el otro Onassis. Contada con humor tragicómico, es la historia de un hombre especial, de la familia que fundó, de sus amores, sus triunfos, sus desventuras y contradicciones. Meilach, el de nombre difícil. Meilach, mi padre.

Dirección: Corina Fiorillo

Sábados a las 19:00 y a las 21:00 a 22:05. Duración: 65 minutos.

*Centro Cultural Rojas. Av. Corrientes 2038

______________

Pundonor

La profesora Claudia Pérez Espinoza ha enseñado Foucault en la universidad toda su vida profesional. En este monólogo, que constituye su mejor clase, debe enfrentarse al pensador francés para sobrevivir un día más. La clase se ve interrumpida constantemente debido a su frágil situación. En su desesperación, Claudia, se vuelve imprevisible, vulnerable.

Pundonor es una obra hilarante que, a través del humor, reflexiona sobre temas bien actuales como las redes sociales, el rol de la mujer, el poder y la línea de la “normalidad”, entre muchos otros.

Unipersonal escrito e interpretado por Andrea Garrote

Martes a las 20h- Entradas por Plateanet.

*Teatro Metropolitan (av. Corrientes 1343, CABA).

___________________

La pregunta

Beltesa es un pequeño pueblo rural donde la vida siempre ha transcurrido tranquilamente… Hasta que de pronto ese sosiego constante se ve interrumpido por un hecho sin precedentes y de enorme magnitud. El insólito fenómeno ha sido presenciado sólo por cinco personas. Con el propósito de investigar lo sucedido, una comitiva del Ejército de la Nación se presenta en el lugar. Los testigos son exhaustivamente interrogados en forma individual por miembros de la fuerza militar. “La Pregunta” nos invita a observar uno de esos interrogatorios.

Dramaturgia y Dirección Federico Moransa

Obra ganadora del Concurso de Dramaturgia CicloINcierto - 6ta Edición - organizado por Espacio TBK

Sábados 22 hs

*La Tertulia Espacio Teatral - Gallo 826 – entradas por Alternativa

_________________

La cumbia triste

En la oscuridad de una caja olvidada en la más recóndita repisa, posiblemente en la casa de alguna tía muerta, donde Dios es Chayanne y la vida es un eterno viaje en tren, existe un grupo de criaturas agridulces, tragicómicas y peleadoras: Les Millennials. Hijes de los 90, Liga de la Justicia venida a menos, humor negro y dolor, estas vulnerabilidades encuentran alivio denunciando a los gritos cantados que el mundo es una cloaca, que la realidad es intolerable, y que al parecer la única solución es volverse un refugio.

Una tragicomedia musical de la compañía “Capricornio Teatro”, con dramaturgia y dirección de Gabriela Manildo.

Domingos a las 16:00 horas desde el 1 de octubre.

* Teatro Azul (Av. Corrientes 5965, Villa Crespo)

_________________

El Tratamiento

“El Tratamiento” (término que se usa en el cine para referirse al resumen de una futura película) cuenta la vida de Martín, un cineasta frustrado que trabaja dando clases de guión y sobrevive escribiendo programas de televentas; pero es también la historia de varios personajes que comparten el deseo de escribir. Como si de un álbum de fotografías se tratase, el espectador descubrirá lo que fueron, lo que querían ser, lo que son, lo que escriben y lo que nunca escribirán.

¿Tu yo de hace 20 años estaría contento con quien te convertiste hoy día?

Luego de su éxito en Caracas, el Grupo Teatral argentino-venezolano SKENA estrena en Buenos Aires “El Tratamiento”, escrita por el galardonado autor español Pablo Remón, dirigida por el reconocido venezolano Armando Álvarez Esáa y protagonizada por un elenco argentino de lujo: Fernando Cantora, Nacha Malén, Emiliano Carrazzone, Eliana Battiato y Nicolás Ríos.

Una divertida comedia para toda la familia que combina el lenguaje cinematográfico con un comprometido juego actoral para exponer las verdades del mundo del cine... y quizá también de la vida. ATP (a partir de los 14 años)

Funciones: Del 24/09/2023 al 22/10/2023: domingos 21:30 hs.

*El Tinglado (Mario Bravo 948, CABA)

______________

Presentimiento

Dos hombres, desde hace un tiempo indefinido, se encuentran varados en un refugio de una montaña nevada. Uno de ellos está preocupado por un presentimiento, el otro se conforma con sentirse atado al destino.

Dramaturgia Miguel Ángel Diani - Dirección Marcelo Mangone

Funciones: Jueves 21 hs. Entradas por Alternativa

*Ítaca Complejo Teatral - Humahuaca 4027 -

__________________

Las persianas tienen ojos

“Si tuviera que volver a vivir la misma historia, habría vuelto a pagar el costo. Eso marca la diferencia entre un espíritu libre y un espíritu encadenado, eso marca la diferencia entre respirar con la cabeza alta... O morir ahogado en tu propia mierda.”

Basada en hechos reales, ésta historia, retrata la crisis de una familia cuando el hijo – en una época en la que nadie lo hacía, año 1973 – confiesa su homosexualidad. Desafiando mandatos y normas, Tony privilegia su deseo, ya que para él el deseo es motor y fuente de todo movimiento posterior en la vida.

Autor: Luis Formaiano. Director: Patricio Azor

Funciones: Domingos a las 20.30. Localidades: $ 3.000.- Estudiantes y jubilados: $ 2.600.- En venta por Alternativa Teatral

*El Método Kairós – El Salvador 4530 – Palermo – CABA

_____________________

Amanda y Eduardo

En la Buenos Aires del ´30, la joven Amanda es la “querida”, la amante de Camilo, un adinerado hombre mayor que la mantiene tanto a ella como a su familia. Una vida gris y monótona, atada a un contrato implícito, que se quiebra cuando la pasión por Eduardo irrumpe para fragmentar la vida de ambos. Amanda está dispuesta a arriesgarse, a romper con ese mundo que la sometió y condenó a la prostitución para sobrevivir. Pero este movimiento no será gratuito, la red que durante años se tejió a su alrededor amenaza ese sueño de libertad.

Con dramaturgia de Patricia Zangaro, a partir de la obra de Armando Discépolo, la obra es dirigida por Teresa Sarrail y cuenta con un elenco encabezado por Lorena Szekely y Mario Petrosini que se completa con Liliana Lavalle, Jose Manuel Espeche, Faty Arahuete, Lucia Palacios, Jesica Álvarez

Funciones: domingos a las 20.30h. Entradas por Alternativa

*Sala: Patio de Actores (Lerma 568)

_________________

La casa del río

1985. Un pueblo con río en algún lugar de la Argentina. En una casa de veraneo, para algunos, vive Olga con su hija. La casa pertenece a la familia de su marido y ellas han vivido con su suegra hasta su reciente fallecimiento. La abuela siempre tuvo un deseo que Olga quiere seguir conservando.

Su marido desapareció hace unos años atrás. ¿Saben qué pasó con él? Los hermanos han naturalizado el miedo de época de dictadura y no pueden hablar. ¿Tranquiliza culpar al otro? ¿Qué pretenden hacer para que nada modifique su no memoria? ¿Podrán los jóvenes de la familia quebrar ese silencio?

Dramaturgia y dirección: Jorge Castaño

Domingos 16 hs

*Timbre 4. Boedo 640

___

Londres 1930

Un hombre anuncia a su esposa que se ausentará unos días y regresará el fin de semana. Una decisión que no podría ser más trivial desata una serie de acontecimientos que desembocan en una inesperada tragedia familiar. El autoengaño, el regreso siempre postergado, el espionaje obsesivo van formando el día a día de nuestro protagonista mientras la vida pasa y el sinsentido de la existencia se va revelando en su dimensión inequívoca.

La obra está basada libremente en textos de Nathaniel Hawthorne, autor admirado por Jorge Luis Borges. Se estrena en Buenos Aires con la actuación de Daniel Toppino, José María López y Graciela Clusó y el director viajó especialmente al país para realizar este proyecto.

Escrita y dirigida por David Amitin

Sábados a las 20h

*Teatro: Payró, San Martin 766 CABA

__________________

Dos bacalaos noruegos

Popovski, un hombre solitario, rutinario y casi misántropo, se cruza por accidente, en la plaza del barrio, con Yoco Onda, una excéntrica y misteriosa mujer, tan solitaria como él. A partir de ese primer contacto aparentemente fortuito, y a lo largo de sucesivos encuentros, ella lo ayudará a recordar episodios que había reprimido, a replantearse una existencia que creía intrascendente y a valorar la vida. Una experiencia con mucho humor que invita a reflexionar sobre la fugacidad del tiempo.

Dos bacalaos noruegos es una creación colectiva en clave de clown surgida a partir del trabajo de improvisación de los actores Leticia Torres y Octavio Bustos bajo la mirada de María Rosa Frega en calidad de directora y la dramaturgia de Patricio G. Bazán.

Sábados a las 21hs. Localidades por www.alternativa.com

*Centro Cultural de la Cooperación. Corrientes 1543

____________________

Largo viaje de un día hacia la noche, de Eugene O´Neill

Con elementos de la vida del propio autor, esta pieza gira en torno a los conflictos de una familia norteamericana quebrada por las frustraciones y los vicios. Mary, una mujer presa de una adicción imposible de desarraigar, está casada con James Tyrone, un actor que ha pasado su vida haciendo giras sin poder formar un verdadero hogar y llevando frecuentemente a su esposa, que de joven soñaba con ser monja o concertista de piano, como acompañante.

Elenco: Arturo Puig, Selva Alemán, Lautaro Delgado Tymruk, Diego Gentile y Julia Gárriz.

Desarrollo creativo: Selva Alemán, Arturo Puig, Luciano Suardi. Música original y diseño sonoro: Carmen Baliero. Diseño de iluminación: Jorge Pastorino. Diseño de escenografía y vestuario: Graciela Galán. Dirección: Luciano Suardi

Miércoles a domingos a las 20.30 horas

*Sala Casacuberta Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530)

__________________

Burguesa

Una señora de Ramos Mejía que aspira a ascender de clase se prepara para ser admitida como propietaria en un tradicional country. Toma lecciones de artes, derrocha su dinero en pintura moderna y se codea con supuestos artistas de vanguardia. Pero su devota hija, el mayordomo bailarín y un profesor socialista luchan por convencerla de su falta de linaje. Los límites de la realidad se vuelven borrosos para esta burguesa divorciada vía Paraguay quien, en su afán por transmutar, se asoma a experiencias como el happening y la alucinación. ¿Por qué será que nos parecemos tanto a esta señora?

Elenco: Merceditas Elordi, Patricio Paz, Bianca Vicari y Juan Pablo Carrasco

Sábados y domingos a las 17 horas

*Cine Teatro El Plata (Avda. Juan Bautista Alberdi 5765)

_________________________

Desquiciados

Cuatro personajes atrapados en un espacio sin tiempo. La inacción, producto de sus propios miedos o tal vez de su incapacidad de cambiar las cosas, hace que se vayan aliando y enfrentando entre ellos tratando de encontrarle sentido al sinsentido. El absurdo es el motor de esta reflexión sobre los miedos y la… ¿muerte…? ¿Qué hora es?

Puesta en escena y dirección general: Daniel H Fernández. Autoría: Claudio Gotbeter. Actúan: Denise Emery, Martín Gutman, Mariana Recio, Germana Sciarratta.

Género: Comedia / absurdo

Funciones: Viernes 23 hs, desde el 22/09/2023 al 06/10/2023 y el 10/11/2023

*Centro Cultural EUREKA. Av Corrientes 4269 CABA. Entradas por Alternativa teatral

_____________

Vals N° 6. Lectura dramática

Sônia es una niña asesinada a los quince años quien lucha, entre delirios, por conseguir reconstruir el rompecabezas de recuerdos que tiene en su memoria. Vals Nº 6 es el título de un monólogo que el destacado escritor brasileño Nelson Rodrigues concibió en 1951 para su hermana pequeña, Dulce Rodrigues, quien fue su primera intérprete. Con el auspicio de la Embajada de Brasil, el Teatro San Martín estrenará una lectura dramática de esta pieza breve que ya se ha presentado en Londres, Dublín y varias ciudades de Brasil con dirección de Nelson “Sacha” Rodrigues, productor, actor y fotógrafo y nieto del autor

Intérprete: Estrela Strauss. Pianista: Martín Tortorelli. Dirección: Nelson “Sacha” Rodrigues

Jueves 28 de septiembre, 19.30 horas Entrada gratuita (hasta agotar la capacidad de la sala)

*Sala Cunill Cabanellas Teatro San Martín Av. Corrientes 1530

__________________

Cita a ciegas

Una plaza, un banco y un famoso escritor ciego. Los caminos trazados o desdibujados por el tiempo y una cantidad infinita de ramificaciones que presentan otras posibilidades. Aquellos encuentros y desencuentros. Lo que sucedió y lo que podría haber sucedido. Hipótesis que ponen en jaque al destino de los personajes, historias que se enlazan con el amor. El amor que no siempre tiene la misma cara, el amor que sacude, el amor inevitable.

Mario Diament evoca, nada más y nada menos, que a Jorge Luis Borges y plantea la existencia de realidades paralelas. Cita a ciegas fue representada en Estados Unidos, Suecia, Australia, Italia, México, Venezuela, Perú, Uruguay, Colombia y Panamá. Y traducida a varios idiomas logrando ser un éxito en todas sus representaciones.

DOMINGOS A LAS 17.30 HORAS. Entrada general $2500. En venta por Alternativa Teatral

*El Método Kairós - El Salvador 4530

___________________________

Gabriela Acher presenta: ¿Qué hace una chica como yo en una edad como esta?

Unipersonal de Gabriela Acher, en el cual la prestigiosa actriz aborda una temática dirigida a las nuevas generaciones de mujeres: a las de 40, las de 50, las de 60, las de 70… “Nuevas generaciones” porque hasta hace solo 50 años no gozaban de lo que ahora nosotras llamamos vida.

Domingos a las 19 horas

*Teatro Picadilly, Av. Corrientes 1524 CABA

__________________

La última sesión de Freud

No es solo un fuerte debate, es una obra profunda sobre dos hombres que viven y discuten los grandes temas de todos los tiempos, con inteligencia y humor. La última sesión de Freud (Freud`s last session) de Mark St. Germain, se despedirá de los escenarios en la temporada 2023 del Teatro Picadero, el próximo 23 de abril. Luis Machín es quien interpreta al Dr. Sigmund Freud en este duelo de actores, y Javier Lorenzo en el papel de C.S Lewis, bajo la dirección de Daniel Veronese.

La obra se centra en el legendario psicoanalista Dr. Sigmud Freud que invita al joven y brillante académico C.S. Lewis a su casa en Londres. Ese día Inglaterra entra en la segunda guerra mundial y ellos discuten sobre la existencia de Dios, el amor, el sexo y el significado de la vida.

Funciones: Viernes 22 hs; Sábado 20 hs – Domingo 18:30 hs

Localidades: Desde $ 4.800.- en boletería del teatro o por plateanet.com

*Teatro: Picadero – Pje Enrique S. Discépolo 1857

_____________________

Jean Genet, Las criadas

Las hermanas Claire y Solange Lermercier trabajan como criadas de una decadente señora de la burguesía francesa. Cuando ésta se ausenta de la casa, ambas criadas asumen un perverso juego de representación a través del cual dejan aflorar los sentimientos de desprecio, envidia, odio y admiración que sienten por su señora, tensando los límites del juego hasta simular su asesinato. La situación se complica cuando con cartas anónimas denuncian a la policía al amante de ésta. Pero al enterarse que el Señor queda en libertad por falta de pruebas, comprenden que su traición será descubierta. Desesperadas, deciden consumar el asesinato de la señora e intentan envenenarla.

Con dirección y puesta en escena de Facundo Ramírez, la emblemática obra del escritor francés Jean Genet es interpretada por Claudio Pazos, Pablo Finamore y Dolores Ocampo.

Domingos a las 13.30h. Entrada: $2500/ descuento a jubilados y estudiantes

*Espacio Callejón: Humahuaca 3759 / Tel: 4862-1167

___________________

No me llames. Breves tragedias virtuales

infobae

¿Qué pasa cuando las relaciones estallan en la virtualidad? ¿En qué deviene la comunicación cuando es intervenida todo el tiempo por las redes sociales? ¿Cómo se resuelve lo afectivo en la era de la inmediatez y los emoticones? Una pareja discute por WhatsApp, un grupo de amigas intenta resolver la tristeza a través de las redes sociales, un matrimonio quebrado quiere ponerse de acuerdo vía Zoom y un chat de amigos busca concretar un encuentro presencial. Se trata de historias cruzadas y virtuales que navegan por los complicados laberintos de la red.

Escrita y dirigida por Mariela Asensio

VIERNES 22H. Entradas en venta por Alternativa Teatral

*Teatro Del Pueblo – Lavalle 3636

__________________

Los invisibles

En Los Invisibles, Laferrere aborda con lúcido sarcasmo la práctica del espiritismo. Se vale para ello de un drama familiar en donde todos sus integrantes se someten con docilidad al padre de familia, quien resulta ser el legítimo intermediario con los espíritus que vagan por esta vida. Esa ceguera colectiva trae aparejada la ruina económica de la familia y la definitiva pérdida de la cordura. La sinrazón se apodera sin piedad de todos los personajes, y los hechos de carácter fantástico se suceden sin continencia alguna.

Comedia satírica sobre espiritismo de Gregorio De Laferrere. Dirección: Eleonora Maristany

Funciones: sábados 20:30 hs. Entradas por Alternativa Teatral

*Teatro el Popular: Chile 2080, Balvanera, CABA

_______________

Una vez fuiste salvaje

En el siglo XXI cuatro actorxs planean cambiar la historia de Agar, una mujer que en 1915 descubre que su destino está escrito en el génesis bíblico. Como un virus informático harán colapsar el sentido lineal del tiempo para heackear el destino de sus personajes, en una conspiración contra un mundo que condena las maternidades solteras y que sólo otorga el derecho a la identidad a lxs hijxs de Dios.

Dirección y adaptación Juan Brousset

Es una actualización de “El hijo de Agar” (1915) del dramaturgo argentino José González Castillo. La estética es retrofuturista, se toman elementos del pasado en cruce con el presente, en un clima futurista. La dramaturgia original denuncia la influencia de la fe religiosa en la creación de las leyes. “Una vez fuiste salvaje” toma eso y lo relaciona con la actualidad, desde el mandato histórico de maternidad hasta la sanción de la Ley IVE (Interrupción Voluntaria del Embarazo), para desarraigar la herencia eclesiástica inscripta en el cuerpo y la cultura.

Funciones: Domingos 17 y 24 de Septiembre 20 hs. Entrada general $2500 por Alternativa

*Sala de Máquinas (Lavalle 1145)

_________________

Podestá

“Podestá” es una experiencia teatral que invita a desentrañar los orígenes del teatro argentino a través de la historia de vida de una Payasa que descubre su identidad. A partir del diálogo que comienza a darse entre la realidad y la ficción, esta obra se convierte en un viaje iniciático.

Es el reencuentro con los ancestros, es la reconstrucción de un árbol genealógico familiar y teatral que trasciende lo estrictamente personal para hacernos partícipes de la historia viva del circo. Aquí la Payasa descubre que también es “una Podestá” y tomando las riendas del legado circense, sale a contar la historia de ese circo criollo que supo hacer reír, pero sobre todo, hacer pensar.

Gisela Podestá descendiente directa de esta emblemática familia, nos llevará en un unipersonal de clown a conocer la historia de su familia, les Podestá.

Sábado 23 de septiembre a las 22 horas

*La Carpintería Teatro, Jean Jaures 858

________________

Jardín fantástico

Un grupo de adolescentes decide dejar de lado sus familias para reunirse en una casa-jardín con el fin de inventar y experimentar una nueva forma de vivir juntxs. Jardín fantástico es una escritura en voz alta de este grupo de estudio, un diario íntimo colectivo donde se postulan pensamientos adolescentes sobre qué es la amistad, la familia y el amor. Una instalación en un espacio real que utiliza la fantasía para ensayar nuevas realidades que se proponen como alternativas frente a este mundo herido.

Texto y dirección de Agostina Luz López. Un recorrido guiado por diez adolescentes en el que el público puede moverse al mismo tiempo que ellxs se mueven, espiando sus modos y formas.

Domingos a las 18 horas desde el 17 de septiembre hasta el domingo 12 de noviembre Duración: 70 minutos. Entradas disponibles por Alternativa.

*Zelaya 3134 - Abasto - CABA

__________________

La revelación

La revelación cuenta la historia de un taxista común y corriente, que quiere aprovechar su momento de fama luego de salir de la casa más famosa del país. Esto se verá en complicaciones pero nada que una buena novia no pueda arreglar. Ella, junto con otros personajes en la vida de Juan, harán que él pueda conseguir lo que quiere en esta vida o por lo menos lograr que no se equivoque más.

Dirigida por Gonzalo Rua que cuenta la historia de uno de los personajes más polémicos de la última edición de Gran Hermano: Juan Reverdito. Junto a él estarán: Diego Acade, Claudio Gulli, Celeste Rigoni y Renzo Rodriguez.

Miércoles a las 20:00 horas en la Sala Cortazar del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA). Las entradas se pueden conseguir Plateanet o en la boletería del teatro)

___________________

La Yoli Mindolacio

La Yoli Mindolacio reconstruye con suavidad la vida de una niña nacida en un pueblo originario del norte argentino. La Yoli, sus amigxs, su padre deben trasladarse del monte en el que viven a un barrio de casas precarias al borde de una población que los discrimina. Obligadxs a pagar una cuota mensual para vivir allí, lxs niñxs crecen amenazadxs por la policía y las drogas. Años de destierro y violencia construyen un paisaje en el que, sin embargo, lxs niñxs irradian felicidad mientras aprenden a proteger lo poco que poseen.

Escrita por Fabián Díaz - Dirección Manuela Méndez- Actuación Olave Mendoza. Este espectáculo ha resultado ganador del Premio ARTEI a la producción de teatro independiente 2023

Estreno Viernes 22 de Septiembre. Funciones: Viernes 22:30 hs.

*Teatro El Grito - Costa Rica 5459

___________________

Estaba en casa y esperaba que llegara la lluvia

infobae

Cinco mujeres en la casa, hacia el final del verano, desde el final de la tarde hasta incluso la mañana del día siguiente, cuando el frescor haya vuelto y que la noche y sus demonios se hayan alejado. Cinco mujeres y un muchacho de vuelta de todo, de vuelta de sus guerras y de sus batallas, finalmente de regreso a casa, puesto allí, en la casa, ahora, agotado por la ruta y por la vida, dormido apaciblemente o moribundo, nada más, vuelto a su punto de partida para morir allí.

Jean-Luc Lagarce nos cuenta la historia de su retorno a la casa familiar, vuelve vencido por su enfermedad. Es el joven hermano, quien un día se fue para no regresar. Ahora escribe su despedida y quien nos habla es su hermana, La Mayor, ella se ha quedado esperando, junto a La Madre, La Más Vieja, La Segunda y La Más Joven. Y la espera de su regreso ahora se ha transformado en la espera de su muerte.

Sábados a las 18 horas. Entradas: $3000. En venta por Alternativa Teatral

*Ítaca Complejo Teatral - Humahuaca 4027

_______________

La Tempestad de Lear

Agenda 22 al 29 de septiembre
Agenda 22 al 29 de septiembre

Tanto la dramaturgia como la puesta en escena de " La Tempestad de Lear " fueron concebidas a través de un proceso de investigación basado en el cuerpo del actor como principal recurso escénico y poético. Una actriz, un mismo cuerpo atravesando los distintos roles de la tragedia, sus estados, sus energías. Un ritual escénico al servicio del descubrimiento de lo que hay más allá de la Tempestad.

Versión libre de “El Rey Lear”, con dramaturgia de Christian Forteza y Daniela Rizzo | Espectáculo unipersonal protagonizado por Daniela Rizzo, con dirección de Christian Forteza

Domingos, 20 hs

* Centro Cultural de la Cooperación (Sala Tuñón), Av. Corrientes

_______________

Vincent, el loco rojo

Vincent, el loco rojo, plantea un Van Gogh que irrumpe en la escena teatral moderna. Aparece para sumar a su extensa y reconocida obra, al hombre que fue Vincent, descarnado, frágil, sensible, violento y lleno de ilusiónes, para contar sus desamores, su pasión por la pintura, sus traumas de infancia y la frustración por no haber podido vender en vida, viendo que hoy es uno de los artistas más reconocidos de la historia.

Unipersonal con dramaturgia y dirección de Flor Berthold con el protagónico estelar de Joaquín Berthold.

Sábados a las 20:30 horas

* Teatro El Grito (Costa Rica 5459, Palermo)

_______________

Escritor fracasado

Escritor Fracasado es la adaptación que Marilu Marini y Diego Velazquez hicieron del cuento homónimo de Roberto Arlt. El texto, escrito en 1933, es de una actualidad apabullante: El relato de un escritor que luego de su primer y único gran éxito, no puede volver a escribir.

Tomando ese punto de partida, Arlt hace que el personaje se meta en un laberinto de emociones donde el resentimiento, la envidia, y una descarnada sinceridad, nos guían hacia el interior de las miserias que esconde la creación.

En su debut en la dirección, Marilu Marini crea un universo plagado de humor y potencia, al que Diego Velazquez le da cuerpo, en este, su primer unipersonal.

La sonrisa falsa de este escritor, sostenida a fuerza de no dejar ver ninguna fisura, funciona como un espejo en el que es imposible no reconocerse.

Arlt eligió que la profesión de su protagonista sea escribir. Pero bien le vale este relato a todo aquel que deposita el éxito en la mirada de los demás.

Miércoles 20:00hs. Entradas $ 5500. Tickets por Plateanet o en la boletería del teatro.

*Teatro Picadero. Pasaje Santos Discepolo 1857

_________________

Tarico on the Rotemberg “Vote 2023″

Ariel Tarico y David Rotemberg llegan al Politeama con su nuevo espectáculo TARICO ON THE ROTEMBERG “VOTE 2023″, proponiendo ver el vaso medio lleno a pesar de la falta de liquidez.

Los mejores personajes, directamente de la radio al teatro. La mejor fórmula perfecta para un año electoral. “TARICO Y ROTEMBERG” se conocieron en Radio Mitre en 2004 y a partir de ese momento han trabajado juntos y con otra gente, practicando el “polihumor”.

FUNCIONES TODOS LOS MARTES de agosto 20:00 HS. Localidades en venta en Plateanet o en la boletería del teatro .

*Politeama (Paraná 353)

___________

Cocinando con Elisa

Una cocina de estancia es el escenario donde dos mujeres, una adulta (Nicole) y otra joven (Elisa), trabajan y cocinan exóticos platos para los señores. Allí pasan sus horas en soledad. Las une su condición de clase y la relación de sumisión y respeto que tienen con sus patrones; sin embargo, la mayor reniega de su condición, alardea de sus saberes culinarios y se comporta como patrona humillando y violentando a la joven.

Entre ingredientes y recetas se irá construyendo una relación tormentosa, en la que se exploran los vínculos de poder, los celos, la envidia y las emociones más ocultas de estos personajes, y nos permitirán echar un vistazo en el recóndito mundo de las miserias humanas. ¿Qué está dispuesta a tramar Nicole para quitar a Elisa del medio y quedarse con su juventud?

Funciones: domingos a las 19.30 hs. Entradas: $2000. Estud y jubilados: $1200. Entradas y reservas en: Alternativa Teatral

* CELCIT. Moreno 431, CABA

____________________

Modelo vivo muerto

infobae

Durante el examen de fin de curso de una prestigiosa academia de arte, un modelo vivo es encontrado misteriosamente sin vida. Al descubrir que se trata de un crimen, el personal de la institución lleva adelante una investigación inmediata. Con la utilización de técnicas poco ortodoxas, los interrogatorios avanzan demostrando que todo puede pasar.

Una creación colectiva Bla Bla y cia. Intérpretes: Pablo Fusco, Tincho Lups, Manu Fanego, Julián Lucero, Sebastián Furman y Carola Oyarbide

VIERNES Y SÁBADOS A LAS 22.30. Entrada general $2500. A la venta por Alternativa Teatral

*Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037

__________________

Lulú, una tragedia monstruo

infobae

Con guiños al universo del circo, el cabaret y el teatro musical, Lulú una tragedia monstruo, es un espectáculo con una extraña e inquietante mixtura entre la parodia y la tragedia. La obra de Wedekind está enmarcada dentro de la corriente expresionista y hacia esa dirección intentamos ir en una propuesta de teatralidad desmesurada y desbordante, donde palabra/imagen/acción confluyen en un tipo de expresión que estalla en su fuerza expresiva.

Lulú es una mujer de impulsos viscerales, que domina y magnetiza a los hombres por su impulso sexual y los lleva a desenlaces aterradores. Se trata del personaje más famoso, pero también más controvertido de la dramaturgia de Frank Wedekind, en gran parte por el tabú sobre la sexualidad femenina que provocó escándalos y censuras en la época de su estreno. La obra propone una mirada sobre la mujer que es consciente de su sexualidad y la vive con libertad y sin culpas, lo que constituye una fuerte amenaza frente a la hegemonía machista imperante. Más de un siglo después Lulú, una tragedia monstruo continúa teniendo una enorme vigencia, ya que la representación sobre la sexualidad femenina en las ficciones aún está teñida por un machismo que prefiere mostrar a los cuerpos feminizados en posiciones débiles, dependientes y enamoradizas.

Autor: Frank Wedekind. Adaptación: Cintia Miraglia y Miguel Sorrentino

SÁBADOS A LAS 20 HORAS. Entradas: $3000. En venta por Alternativa Teatral

*El Portón de Sánchez - Sánchez de Bustamante 1034

___________________

Petit Hotel Chernobyl

Cuatro mujeres sobreviven en una pieza. Una joven mastica soliloquios incomprensibles encima de una cama de la que solo sale para ir hasta la vereda o la terraza. Una maestra que recuerda sus días de trabajo como un infierno mayor que su presente, cantando en clave de ópera la marcha de San Lorenzo. Una aspirante a tenista a quien ya se le pasó el cuarto de hora y una entrenadora que posee quizá el único atisbo de esperanza que puede salvar esa situación. Más allá de cualquier discusión o pelea, nada las alejará de ese lugar... donde las cuatro confluyen y se necesitan.

De Andres Binetti, con dirección de Nicolás Manasseri

Viernes a las 22:30 horas desde el 6 de octubre

*Patio de Actores (Lerma 568, CABA)

___________________

La lengua náufraga

Un pescador rumbo a América sobrevive a tempestades y naufraga hasta llegar a las costas de Buenos Aires. Desorientado en el llano, se encuentra con un buscavidas que escapa de las leyes de la ciudad. Juntos deciden viajar tierra adentro, dónde, por error, quedan a merced de una estanciera en apuros. Entre bailes, carpas de circo y corridas, tres lenguajes chocarán, mientras buscan fundar un remanso fuera del mapa.

Dirección: Verónica Caminos y Alejandro Agustín. Dramaturgia: Alejandro Agustín

MIÉRCOLES A LAS 21 HORAS. Entradas por Alternativa

*La Tertulia - Gallo 826

______________________

Los padres terribles

infobae

Daniel Veronese versiona y dirige el clásico de Jean Cocteau de 1938, “Los Padres Terribles”. La obra propone un tratamiento irreverente al implantar en nuestras cabezas esta familia plagada de egoísmo, celos, infidelidades, y sobreprotección. El resultado es una comedia negra, salvaje e impredecible, con un devenir feroz y por momentos hilarante.

Esta versión establece nuevos paradigmas, se pregunta qué ponemos en primer orden cuando se trata del amor, cuando defendemos la familia, cuando nos sentimos padres, por sobre todas las cosas. En definitiva indaga, sin bordes, sobre la materia de los sentimientos que, hipotéticamente, nos hace humanos.

VIERNES, SÁBADOS Y DOMINGOS A LAS 20. Entrada general $2500. A la venta por Alternativa Teatral

*Caras y Caretas 2037 - Sarmiento 2037

_____________________

La Capacitación lanza su tercera temporada de teatro

infobae

La Capacitación, una obra teatral sobre unos empleados dispuestos a todo para conservar sus puestos de trabajo, comenzó su tercera temporada, que presenta funciones todos los viernes, a las 20.30, en Guevara 533, Chacarita. Desde su estreno en 2021, la novedosa propuesta del circuito off teatral atrajo a más de mil espectadores.

La obra sucede dentro de las instalaciones de una compañía real pero escenifica la historia de otra ficticia: una consultora de recursos humanos. De esta manera, ocho actores en escena cuentan, con toques de comedia, las vivencias de unos empleados desesperados y un dueño con intenciones poco claras.

La idea original de la obra es de Blas Briceño, y Felicitas Kamien es la encargada del montaje original, los textos y la dramaturgia. La dirección, producción ejecutiva y dirección de casting, en tanto, están a cargo de Carolina Milli. La Capacitación está en su tercera temporada: desde su estreno, ya se realizaron más de 20 funciones y más de mil personas vieron la obra. Las entradas están disponibles a través de Alternativa Teatral.

__________________

Babel cocina

Diseñada como un relato dentro de otro en distintos planos narrativos, BABEL COCINA superpone el hecho histórico real, el devenir de los personajes de ficción y la realidad de un elenco que los recrea desde el siglo veintiuno, varias tramas que se reunirán y resolverán en un final sorprendente.

Integran el elenco Claudia Cárpena, Gaby Barrios, Gabriel Schapiro. Gabriela Blanco, Susana Giannone, Hernán Cuevas, Leandro Cóccaro, Renata Marrone, Ana Clara D´Albenzio, Julieta Fernández, Silvia Bek, Thelma Demarchi, Karina Iazurlo y Cali Mallo. La puesta tiene coreografías de Lucila SANLES, iluminación de Roberto TRAFERRI, vestuario de Vanesa ABRAMOVICH, diseño sonoro de Guillermo Pintos, maquillaje y peinados de Analía ARCAS, y efectos de magia a cargo de Quique MARDUK.

Direccción: Rita Terranova

SABADOS a las 20.30. Reservas en Alternativa Teatral

*El Tinglado, Mario Bravo 948

____________

Luxus.IA

En un futuro cercano, la humanidad ha alcanzado un avance científico impresionante: la creación de los Luxus, humanoides indistinguibles de los humanos. Sin embargo, este hito también desencadena una profunda crisis en la sociedad. Los antiluxus, un grupo radical que defiende la “vida humana”, organizan revueltas y buscan la exterminación de los Luxus.

La obra “Luxus.IA” es una nueva creación del talentoso Ezequiel Sagasti quien pone en escena un interesante debate sobre la inteligencia artificial.

Sábados a las 20:30 horas. Las entradas pueden conseguirse a través de Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

* Teatro Método Kairós (El Salvador 4530, CABA).

_________________

Nación Alambre

21 de diciembre de 2001, día posterior a la renuncia del entonces presidente argentino. Oficina de un secretario presidencial en la Casa Rosada en plan desarme. Afuera se escuchan estruendos, explosiones, bombos, ruido de cacerolas furiosas y canciones de protesta. La gente canta el himno. Adentro las máquinas de picar papel trituran cuánta evidencia pudiera quedar. María, una joven asustada pero entusiasmada por la tarea –recibir al próximo presidente –, llega a la casa de gobierno. Apenas si sabe qué tiene que hacer en medio de ese caos nacional. Y la realidad supera lo que jamás hubiera podido esperar. Una hilarante comedia basada en dolorosos hechos reales.

De Guadalupe Pita Monzón, con dirección de Sergio

Viernes a las 21:30 horas. Las entradas se pueden conseguir por Alternativa Teatral o en la boletería del Teatro

*Teatro El Astrolabio (Terrero 1456)

_______________

El intermediario

En un intento desesperado por salvar su editorial de la quiebra, Fernanda ha publicado el nuevo libro de autoayuda de Susana Carulli, titulado “Los Intermediarios”. Separada de su marido ha tenido que recibir en su casa a Teto, su hermano mellizo, imposibilitado de vivir solo tras reiterados desórdenes de conducta. Si para Fernanda Los Intermediarios terminará siendo un completo fracaso, para Teto será el despertar de una transformación que contará con la ayuda de su vecino Sebastián, quien, sin siquiera proponérselo, quedará atrapado en la compleja trama de los hermanos.

El 15 de agosto a las 20h regresa EL INTERMEDIARIO, una comedia vegetal con dirección de Walter Jakob y las actuaciones de Julia Catalá, Marcelo Mariño y Rafael Solano.

Funciones: martes de septiembre a las 20h. Entradas en Alternativa Teatral

* Ítaca Complejo Teatral, Humahuaca 4027 (CABA).

_____________________

A la fábrica

A la fábrica! (o los trabajos y los días) es una incursión escénica que se propone pensar críticamente las contradictorias dimensiones del trabajo en el devenir de lo humano. Los habituales tres turnos del trabajo industrial serán la metáfora que estructurará los bloques que conforman el espectáculo: en overoles mamelucos, delantales, guardapolvos; por la mañana, por la tarde y por la noche veremos llegar a los obreros a la fábrica. Pero detrás de la figura del operario industrial va a transparentarse otra identidad, la del actor y la actriz que lo encarnan. Irrumpirán así historias personales en las que la explotación, la precariedad y la violencia cotidiana serán rasgos comunes. El actor y la actriz saben sin embargo que el teatro es fundamentalmente “trabajo” pero de una especie que lo vuelve cobijo, esperanza y redención.

Domingos a las 18:00 horas.

* Centro Cultural San Martin (Sarmiento 1551, CABA)

____________________

La elegida

“Tomá sos la elegida de dios por ser la más linda” le dijeron unas monjas a Laura, y le entregaron una bolsa de caramelos. Tenía 8 años. La Elegida es una historia sobre la búsqueda de la propia identidad. ¿Qué pasa cuando nuestra vida se define a partir de ser siempre la elegida de alguien? ¿Qué queda cuando dejamos de serlo?

Con Laura Nevole. Dirigida por Paula Fanelli

Miércoles de septiembre 21h

*NÜN Teatro Bar. Juan Ramírez de Velasco 419, CABA.

_______

Proyecto Garland

Proyecto Garland es una pieza teatral conmovedora que indaga en las infancias, el trabajo infantil y la violencia de género con la vida de Judy Garland como oscuro trasfondo.

Con profundidad, humor y compromiso, Marina Munilla, ganadora del Premio ACE Revelación Femenina, interpreta magistralmente a Judy Garland, sondeando en los confines del ser entre los límites del amor, el deseo y la fama, y da cuenta en su cuerpo herido de las consecuencias que implica lo vivido en su infancia. La pieza es dirigida por el director Gerardo Grillea, quien construye en su puesta un mundo sombrío y, a su vez, teñido por los recuerdos de Garland durante las filmaciones de El mago de Oz. Como sucede en la vida, los recuerdos se fragmentan y confunden y aparecen con música. Esta pieza no es la excepción. Con las voces en off de RITA TERRANOVA y OSMAR NUÑEZ

Funciones: DOMINGOS 20hs. Entradas por Alternativa Teatral

* NO AVESTRUZ ESPACIO DE CULTURA. Humboldt 1857, Palermo

___________________

Elena de a ratos

Llega a oídos de un viudo la existencia de una joven que posee la capacidad de encarnar espíritus. Este le solicita le traiga a su difunta semanalmente. La proximidad de los cuerpos y las almas disparará un triángulo sentimental que promete no acabar bien.

FUNCIONES: VIERNES A LAS 21 HORAS. Entrada general $2300. En venta por Alternativa Teatral

*Ítaca Complejo Teatral - Humahuaca 4027

__________________

Los otros Duarte

A lo largo de cinco décadas cruciales en la historia argentina, la vida de Evita es repasada desde la mirada de los otros: sus medio hermanos, Chacha, Cholo y Chichilo, aquellos para los que las biografías y los libros de historia no supieron guardar ningún lugar. Es a través de sus ojos, de sus amores, de sus odios, de sus miserias y de sus temores, que la vida de Eva Duarte transcurre, al parecer ante la indiferencia absoluta de ella, pero ante el ojo inquisidor, perplejo e incluso fraternal de estos seres.

Dirección Marcelo Velázquez- Dramaturgia Gastón Quiroga

Nominada a los Premios ACE 2022: “Espectáculo Teatro Alternativo”, “Actuación femenina en Teatro Alternativo” y “Dirección en Teatro Alternativo”. Obra ganadora del Premio Argentores Concurso “Del texto a la escena 2019″ y ganadora del 2° Premio II Concurso Universitario de Dramaturgia “Roberto Arlt” de la Universidad Nacional de las Artes.

Funciones: Sábados de septiembre 19.30 hs. Entradas: $3000 / Est. y jub. $2500 / Vecinos Almagro con DNI $2000 por Alernativa Teatral

*Teatro del Pueblo - Lavalle 3636, CABA-

__________________

Locas

El encuentro de dos mujeres en la sala de espera de un consultorio de Salud Mental, ambas comparten el deseo de ser felices, en una historia que aborda el padecer del ser humano y la necesidad de reinventarse. Una invitación a reflexionar como sociedad. Un diálogo divertido, ácido, trágico y ágil. Un viaje lleno de complejidad que te llevará por diferentes emociones. Por un sistema de salud mental igualitario, sin discriminación y con base en la comunidad.

La obra Locas es una creación de José Pascual Abellan, en este caso adaptada y dirigida por Gladys Villanueva, quien además protagoniza la historia junto a Adriana Tascón.

Viernes a las 20:00 horas. Las entradas se pueden conseguir a través de Alternativa Teatral o en la boletería del teatro.

* Teatro La Tertulia (Gallo 826, CABA).

_______________

Fausto en Valle Oliva

En el pueblo minero de Valle Oliva, en una región montañosa de la Argentina, comienzan a comprobarse varios casos de enfermedad derivados de la contaminación de los ríos. Para enfrentar a la empresa minera responsable, los habitantes se apoyan en el doctor Fausto, una especie de héroe popular, quien no deja de denunciar los efectos nocivos que la extracción provoca. Con la llegada de un personaje que no pertenece al pueblo, la relación del doctor Fausto con sus habitantes comienza a transformarse.

Un nuevo estreno del autor y director Héctor Levy-Daniel

Los sábados a las 17.30 hs. Entrada general $2.500. Estudiantes y Jubilados $2.200. Pase vecinal $1.800 por www. alternativa.com

*Teatro del Pueblo Lavalle 3636, CABA

__________________

Jardín Imposible

Jardin Imposible es un musical sobre una herida todavía no cicatrizada de ese verano del 2004. Tienen mucho más para decir de lo que pudieron articular y tienen mucho más para cantar, de lo que los dejaron sonar, Conocen de abandono, de refugios y de maneras. Conocen sobre todo de lo que queda. Cantan sobre una huella imborrable Javier. Es una historia de amor, recordandole como crear refugios resilientes a partir de la tragedia

De Lucía Echeverría que está inspirada en los acontecimientos del 30 de diciembre de 2004, en Cromañon,

Miércoles a las 20:30 horas

*Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, CABA)

_______________________

Me gusta

Andrés (Damián de Santo) y Martina (Julieta Zylberberg) llevan 10 años casados y tienen una hija pequeña. Andres y Martina se conocen…mucho…demasiado. Y para ambos, la rutina se les está tornando cada vez más notoria. Y más pesada. Hasta que Jowy (Lu Grasso), una baby sitter centennial, aparecerá en sus vidas no sólo para que puedan ir al cine de vez en cuando, sino para trastocarles toda esa estantería conyugal que tanto les costó armar y, ahora, sostener. Entre fantasías y pensamientos ocultos, enredos tan divertidos como vergonzosos y algún que otro “likeo” controversial (como ya aprendimos, las redes sociales todo lo complican); esta pareja tan adorable como sufrida deberá decidir si ya es hora (y edad) de tirarse a la pileta.

De Alberto Rojas Apel. Dirigida por Javier Daulte

VIERNES y SÁBADO 21:30h/ DOMINGO 21h. Entradas por Plateanet.

*Sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza (Av. Corrientes 1660, CABA)

_________________

La fuerza del agua

Un caso aberrante ocurrido en la década del ‘70 en nuestro país se vuelve ficción inspirada en los estudios de Leonardo Da Vinci.

De Adriana Tursi. Dirección y puesta en escena: Enrique Dacal

Funciones: sábados a las 17 HS. Entradas por Alternativa Teatral

*Teatro Payró. San Martín 766 CABA

___________________________

Remitente Kasperle

En la calma de la siesta de un correo, un paquete inesperado trae a un títere dormido desde hace 80 años. Viajes en tren y en barco, sellos, embalajes, cartas, nieve. Los recuerdos de un padre escapando de la guerra. Un espectáculo de carácter documental con títeres y objetos, para adultos y jóvenes.

Dramaturgia y actuación: Viviana Rogozinski. Dispositivo escénico y dirección: Claudia Quiroga

Nominación a los Premios Javier Villafañe 2022: Mejor espectáculo unipersonal, mejor dramaturgia nacional.

Viernes 21:30 h

*Centro Ana Frank. Av. Rivadavia 4127

___________________

Las algas

Una actriz quiere volver a respirar poesía. Llama a un director para armar un espectáculo. Le pide que sea sobre Alfonsina Storni pero que sea una comedia. LAS ALGAS es un viaje hacia Alfonsina, un pequeño momento Wikipedia lleno de emoción.

Dramaturgia y dirección Dennis Smith

SÁBADOS A LAS 22 HORAS. Entradas por Alternativa

*El Camarín de las Musas - Mario Bravo 960

___________________

Lo llaman viruta

La trama está basada en un personaje real. Dos guapos se encuentran en una noche apacible, y en transcurso de la conversación, entre anécdotas de malevaje y vicisitudes propias del arrabal, comienza a emerger un misterioso secreto que involucra a un hábil bailarín de tango al que inevitablemente hay que poner en sobre aviso, a pesar de lo inverosimil del caso.

Una obra de comedia escrita y dirigida por Gustavo Andrés Rocco y situada en el Buenos Aires de los años 1900/20. Recrea el espíritu de una época, tanto en el lenguaje, el modo y la expresión de costumbres para muchos ya olvidadas; protagonizada por Lucas Foresi, Sergio Ríos y Nacho Stamati.

Sábados a las 19:00 horas. Entradas por Alternativa

* Teatro Border (Godoy Cruz 1838)

____________________

El sonido

Berta, una joven trastornada, está segura de oír la voz de su madre muerta en el sótano de su casa. Sus hermanos mayores no terminan de aceptar su estado mental. Su ex niñera, una diputada de extrema derecha, una vieja leyenda del rock nacional y su coequiper completan el entorno familiar. Olaf, un sueco sin escrúpulos, llega a la Argentina con un curioso aparato con el que dice poder recuperar los sonidos producidos a lo largo de la historia de la humanidad.

Dramaturgia y Dirección: Javier Daulte

Martes a las 20 h. Entradas por Alternativa

*ESPACIO CALLEJON – Humahuaca 3759 – CABA

___________________

Las descartadas

Seis mujeres muy diversas, estudiantes de psicología de la universidad pública necesitan presentar su tesis universitaria grupal para así recibirse y poder cambiar su suerte. En plena búsqueda del tema a investigar hurgando en sus biografías estalla el conflicto. Fueron “descartadas” por sus compañeros y rejuntadas en un grupo dispar, unidas por diferentes, cada una mostrará sus partes menos valoradas, menos aceptadas, haciéndonos reflexionar sobre el aspecto “descartado” con el que cada uno de nosotros luchamos cotidianamente.

Dirección: Alejandra Mistral.

Viernes a las 21 horas Entradas por Alternativa Teatral.

*Nün Teatro Bar – Juan Ramírez de Velasco 419 – CABA

___________________

El gigante Amapolas

infobae

Tres Generales: el Capitán Mosquito, el Teniente Guitarra y el Mayor Mentirola se sumergen en sus propias internas, incapaces de dar batalla al Gigante Amapolas, temerosos de un personaje al que ellos mismos han agigantado.

Una sátira sobre la naturaleza del poder, la mezquindad y la cobardía de los supuestos opositores a la tiranía. El autor plantea, desde este absurdo, la cuestión de la vileza política y de sus “fantasmas”.

Autoría Juan Bautista Alberdi - Dirección Yamil Ostrovsky

Funciones: Sábados 21 hs (Hasta el 28/10). Entradas por Alternativa

*Teatro De La Fábula - Agüero 444 -

_______________

La máquina de la alegría

Un artista famoso anuncia su retiro y su agrio manager consigue de inmediato un reemplazante para una comedia musical. Inesperadamente, los dos artistas se convertirán en socios de una peligrosa aventura: salvar a un tercer artista injustamente condenado a la silla eléctrica en Las Vegas.

El viaje es una excursión desconcertante de humor absurdo, negro, ingenuo, político, grotesco. Así, desfila una colección de personajes inefables: el inoxidable Heavy, el servicial pianista Tuco, el sombrío manager Rubén Galante, un terrorista aéreo del conurbano, un caballero que se siente azafata, una dama adicta a las tragamonedas, el bailarín carcelario Eloy y un Elvis nacional y popular.

Con Eduardo Calvo y Fernando Migueles, dirigida por Alfredo Allende.

Todos los viernes a las 21 hs. ATP

* Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, sala Osvaldo Pugliese (Av. Corrientes 1543, CABA).

__________________

Precoz

infobae

Precoz nos sumerge en la historia de una madre, su hijo adolescente y la intensa relación que los une. Un vínculo que se debate entre la ternura y la locura. Bordeando los límites del amor insano y perfecto, la soledad más absoluta y el desprecio de la sociedad.

Basada en la novela homónima de Ariana Harwicz, con dirección de Lorena Vega y las actuaciones de Valeria Lois y Tomás Wicz.

JUEVES y VIERNES 20H. Entradas por Alternativa. Duración: 80 minutos

*Dumont 4040 - Santos Dumont 4040 - CABA

Fotografía: Sebastián Freire

__________

Estropicio

El prestigioso director teatral Mariano Dossena y la audaz escritora Patricia Suárez estrenan juntos una versión libre de Hedda Gabler, clásico de Henrik Ibsen. Junto a los intérpretes Lucía Tapiola, Federico Dopico y Marcos Horrisberger

Viernes 20.30 hs. Entradas: $3000 (Alternativa Teatral)

*El Método Kairos, El Salvador 4430

__________________

Lo normal

Cami tiene 24 años y una discapacidad motriz, es más bien tímida, le gusta leer y grabar en audios algunas frases que se le ocurren. Prefiere hablar en el interior de su cabeza más que aventurarse al exterior. Por insistencia de su madre, Mercedes, empieza a asistir a un centro de día, en donde conoce a Florencia. Flor es todo lo contrario a ella: extrovertida, temeraria, sin límites para expresarse. Esta de novia, habla de sexo sin tapujos y detesta el modelo capacitista que reduce a la gente con discapacidad o bien a mártires o bien a angelitos inspiradores. Al conocer a Flor, Cami empieza a desear salir, y a desear en general. Sus padres reciben este cambio con una mezcla de alegría y miedo. En especial, es una transición que le cuesta aceptar a su mamá, que quiere verla hacer cosas, pero pareciera que solo si esto sucede bajo su “protección”, bajo su control.

Dirección: Mariana Cumbi Bustinza y Malena Ratner

JUEVES 21 HS. Entradas a través de Alternativa Teatral

*El Método Kairós - El Salvador 4530

____________________

Mar afuera

Una sirena visita a una amiga humana que cumple años. En el transcurso de ese fin de semana aprovecha para estudiar y avanzar en su tesis de Ciencias Sociales. Entre la falta de inspiración y las fechas de entrega que se acercan, conoce al churrero, un emprendedor entusiasta que le ayudará a encontrar la motivación que necesita para cerrar ese capítulo de su vida y volver al fondo del mar.

Una comedia fresca y a la vez ácida, con autoría y dirección de Sofía Martinez Penna, y actuaciones de Cecilia Domínguez Nicoló, Mariano Rosales, y Julieta Stasi.

Sábados de septiembre y octubre a las 20h

*Savia Espacio Cultural (Jufré 127, Villa Crespo - CABA). Entradas por Alternativa

_______________

Tu escena no es la mía

infobae

Dos historias distintas y un final que las une. Un músico que enviudó recientemente se relaciona con una vecina que curiosea por su ventana. Un director de teatro que espera a una actriz para conversar sobre su nuevo proyecto. Planes entusiastas que proyectan un futuro próximo mientras la nostalgia del pasado asoma a cada instante. Pero la sonrisa siempre acompaña. “La sonrisa de una lágrima”, podría llamarse esta obra, dice uno de sus personajes.

De Gabriela Izcovich

Sábados a las 20 hrs. Entradas: $3000. Descuentos a estudiantes y jubilados. En venta por Alternativa

*Teatro del Pueblo. Lavalle 3636

_________________

La vida extraordinaria

Con música original de Ian Shifres, dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco y la interpretación de las talentosas actrices Valeria Lois y Lorena Vega. La prestigiosa obra tiene un exitoso recorrido: tanto el público como la prensa mostraron gran recepción e interés durante todas sus funciones llenando cada sala en la que se presentaron a lo largo de estos años desde su estreno en 2018.

Septiembre: Domingos 21 hs.

Entradas en venta a través de Plateanet.

*Teatro Picadero (Pasaje Santos Discépolo 1857)

____________________

Las cautivas

Con música original de Ian Shifres, dramaturgia y dirección de Mariano Tenconi Blanco y con las prestigiosas actrices Laura Paredes y Lorena Vega. Desde su estreno en el Teatro de La Ribera, la obra cuenta con sala llena en cada función y fue una de las elegidas por el público y los medios en sus temporadas anteriores.

Septiembre: Domingos a las 17.30 h.

Entradas en venta a través de Plateanet.

*Teatro Metropolitan (Av. Corrientes 1343 - CABA)

__________

Bienvenide a tu final

Es una comedia negra musical sobre la muerte. Sigue la historia de Camilo y Belén, una pareja que contra todo pronóstico intenta hacer funcionar su relación a distancia. Hasta que un accidente convierte los kilómetros en años luz…

Bienvenides al más allá, un siniestro call center dirigido por Octavia Paz y trabajado por sus empleades, donde quienes llegan deben cumplir una pasantía hasta llegar a su destino final.

Un delirio musical en un mundo particular donde todo puede pasar.

Hay trenes que pasan una vez en la vida, de lo único que tenés que asegurarte, es de que no te pasen por encima.

LUNES 20 HS

*BORDER TEATRO. Godoy Cruz 1838

________________

El cuervo

“The raven - El cuervo” es una obra de teatro unipersonal. Su texto es el poema El cuervo, de Edgar Allan Poe, publicado por primera vez en 1845 y que constituye su composición poética más famosa. Se escuchará en inglés y en español, la versión es traducción de Ingrid Pelicori.

Iván Moschner, artista de gran trayectoria, dirige “El cuervo”, unipersonal interpretado por Ariel Aguirre, cuyo texto es el poema de Edgar Allan Poe en su versión original y en español, traducción de Ingrid Pelicori.

Domingos de Septiembre, 14:30 hs.

*Teatro Paraje Artesón - Palestina 919 - Entrada a la gorra. Reservas: @theravenelcuervo

______________________

El Camino de la Fuente “Homenaje a Federico García Lorca”

Un actor intenta hacer una obra que el autor original no pudo terminar. Asume el riesgo y encara una función en la que se propone recuperar el espíritu del poeta, intentando lograr una interpretación y un teatro tan vital como su palabra. Al mismo tiempo sabe que, a medida que la obra avance, deberá procurarse un final.

Protagonizada por Pablo Razuk y escrita y dirigida por Sabatino Cacho Palma.

Nominada a los premios ACE por Actuación masculina en obra de teatro para un solo personaje

Sabados 16, 23 y 30 a las 17 h

*Teatro Picadilly

________________

Nuestro paraíso

Cae la tarde en La Matanza, Luca regresa a la casa de la infancia sumergido en una crisis profunda y tóxica que perturba la vida cuidadosamente construida por su hermano Graciano. El paso del tiempo y la búsqueda de un paraíso perdido. Una compleja relación contemporánea en la que convergen patriarcado, tecnología, confusión, amor y odio.

Dramaturgia, idea y realización: Tritón. Dirección: Verónica Bustos

Jueves a las 21 horas Reservas por Alternativa Teatral o por teléfono en la sala: 4931- 2124

* Teatro Anfitrión, Venezuela 3340, Almagro.

________________________

Libertins

Reunidos en un sótano, y bien provistos de vino tinto, tres actores buscan y rebuscan la manera de evocar los tiempos revolucionarios. El hallazgo de un viejo manuscrito anónimo sobre un émulo inglés del Marqués de Sade que pretende emancipar a los criollos del yugo español a través del libertinaje viene a distraer al trío de actores de su impotencia y abulia. Por todo esto, tanto el sexo como el vino funcionan en ellos como consuelo, para reprimir aquellas heridas causadas por la imposibilidad de lo irremediable. Sin embargo, ensayan.

De Patricia Zangaro. Dirección : Gustavo Insaurralde. Con Daniel Dibiase – Mónica Felippa – José Manuel Espeche

Domingos 16 hs hasta el 24 de septiembre

*Teatro CELCIT. Moreno 431 – CABA

______________

Una casa llena de agua

En plena década del 90, una joven estudiante de Biología entra a trabajar como niñera en la casa de una familia acomodada. Entre peluches y frascos de compota Milena le irá contando a Angie, la bebé que cuida, su vida en tiempo real: sus miedos, sus romances, sus fantasías y el nudo en el que todas esas líneas se cruzan, la pregunta por un futuro incierto.

La primera obra de teatro escrita por Tamara Tenenbaum, protagonizada por Violeta Urtizberea, con dirección de Andrea Garrote y producción general de Compañía Teatro Futuro.

Sábado - 20:00 h. Entrada: $ 3.000,00 a la venta en Alternativa Teatral

*DUMONT 4040. Santos Dumont 4040

________________

Casa Duarte

Casa Duarte es el lugar elegido por la familia De la Puente para hacer la tradicional despedida a Pedro. La dueña de la casa velatoria, sus hijas y la aparición de personajes disparatados, harán que su viuda y la familia tengan un velorio para el olvido. Con altas dosis de humor negro, esta comedia nos hará pensar si realmente somos felices con la vida que tenemos, o bien, qué hacemos para tenerla.

El público es espectador y al mismo tiempo protagonista del único velorio en el que se llora, ¡pero de risa!

VIERNES Y SÁBADOS a las 21.30 horas. Entradas por Plateanet

*Multiescena Teatro. Av. Corrientes 1764

____________

No te vayas con amor o sin él

infobae

La Señora de la casa, con una discapacidad física, y su cuidadora y mucama quien sueña con liberarse de ella (Señorita) van alternando el poder a través de una lucha cotidiana de dominador y dominado que deviene en una simbiosis. Su vinculación es desde la propia carencia, sin embargo, se necesitan para seguir funcionando.

Autor: Norman Briski. Dirección general y puesta en escena: Daniela Rizzo

Funciones: Sábados 20.30hs

*Vera Vera: Vera 108 - CABA

____________________________

Las moiras, primera parte de El dibuk, dos covers

infobae

Tres esposas de rabinos tejen los destinos de todo el barrio de Once decidiendo quién se casa con quién. Se encuentran con la rebeldía de una joven que reclama el derecho a romper con el orden establecido. Cuando la chica intenta articular sus argumentos, un Dibuk se apodera de ella.

LAS MOIRAS pone a dialogar de forma explícita dos mitos sobre el destino y su relación con los muertos: la leyenda judía del dibuk, un espíritu errante que no ha terminado su trabajo en la Tierra y por eso no puede cruzar al otro lado, y el mito de las moiras, las tres viejas del inframundo que en la mitología griega hilan, sostienen y cortan el hilo de la vida.

LAS MOIRAS es la primera parte de EL DIBUK, DOS COVERS, un díptico que continuará con EL DÍA MAS LARGO DEL MUNDO.

Dramaturgia: Tamara Tenenbaum. Dirección: Mariana Chaud

Actuación de Analía Couceyro, Luciana Mastromauro, Florencia Piterman y Fiamma Carranza Macchi.

Funciones los Sábados 20 h. y Lunes 21 h. Entradas a la venta en Alternativa Teatral

*El Galpón de Guevara, Guevara 326

_________________

La lengua es un músculo, pero el lenguaje es un virus

El protagonista se encuentra en una casa perteneciente a su adinerada familia, ubicada en la cima de un cerro, en la que ha permanecido por los últimos 24 años, trabajando en la tesis que le permitirá graduarse como Filólogo, un Hombre de Letras. Esta tesis intentará confirmar aquel planteo de William Burroughs del año 1966 en el que afirmaba que “el lenguaje es un virus”.

Con esta premisa, el humor atravesará todo el espectáculo, como principal desafío de creación y de metodología narrativa para intentar acercarse a tamaña trama, utilizando y teatralizando elementos retóricos tales como la paradoja, la metáfora, la paronomasia y la dubitación, entre otros.

Contrariamente a los proyectos anteriores donde abundaban los recursos tecnológicos de este combo humorístico (Digital Mambo, Hombres Delay y Digitales anónimos), en este caso han elegido el minimalismo absoluto como recurso escénico respecto de la narrativa. Un hombre adulto, solo, viviendo en un lugar aislado de toda civilización, acompañado por un loro y un sinfín de artefactos y elementos antiguos que parece amar.

Autores: Diego Carreño y Gabriel Wolf. Con: Diego Carreño

Funciones: Viernes a las 22:00 hs. Entrada General: $2000 en boletería del teatro o por Alternativa Teatral Duración: 60 minutos

*El Camarín de las Musas. Mario Bravo 960. CABA

_____________________

El cazador y el buen nazi

Un día de mayo de 1975, el famoso cazador de nazis Simón Wiesenthal recibió una inesperada visita en su oficina del Centro de Documentación de Viena. Su visitante era nada menos que Albert Speer, el ex arquitecto y ministro de Armamentos de Hitler. ¿Cuál era el motivo de este encuentro? ¿De qué hablaron? ¿Qué se dijeron? ¿Qué diálogo era posible entre un victimario y una víctima del Holocausto?

En “El cazador y el buen nazi”, Mario Diament se vale de abundante documentación para dramatizar este extraordinario encuentro. Dos notables actores, Jean-Pierre Noher y Ernesto Claudio dan vida a los personajes bajo la dirección de Daniel Marcove. Una lección sobre la complicidad, la responsabilidad y la justicia cuyas implicancias adquieren un especial significado en estos días.

DOMIGOS 17 HS. Entrada general: $3500. A la venta en Alternativa Teatral

*El Tinglado - Mario Bravo 948

______________________

Enrique V

Escrita posiblemente en 1598 y representada en al año 1599, es un drama excepcional en la obra de William Shakespeare. Enrique V acaba de ascender al trono, pero antes de que pueda gobernar una nación, y mucho menos conquistar otra, debe demostrar su valía como líder de los hombres. La puesta en escena busca sugerir, a través del movimiento de los actores y de los objetos, espacios imponentes trazados en un escenario limitado. Armado con algunos de los discursos más poderosos del arsenal del Bardo, Enrique y su “banda de hermanos” superarán obstáculos abrumadores; ya que como hoy, la impiadosa guerra parece ser la sombra oscura que invade la ancha nave del universo.

Dirección y puesta en escena de Martín Barreiro

Sábados 20:30 h. Las entradas se pueden conseguir en la boletería o por la plataforma del teatro.

*Teatro El Convento. Reconquista 269

_________________

Segismundo

El emblemático grupo Libertablas cruza el teatro y la manipulación de títeres y objetos con el deseo fervoroso de experimentar uno de los más grandes clásicos de la literatura universal: “La vida es sueño”, de Pedro Calderón de la Barca.

Dramaturgia e interpretación: Luis Rivera López / Dirección: Gustavo Manzanal

Domingos a las 19 hs.

*Centro Cultural de la Cooperación -Sala Pugliese- Av. Corrientes 1543

_______________

En El Crisol Teatro

El Crisol Teatro, ubicado en Malabia 611, en el barrio de Villa Crespo, presenta:

-El saco de Fred Astaire

“La vida es un derrotero”, dice el intendente de un pueblo recóndito, al sufrir el hurto de su prenda más preciada, mientras se mira al espejo bailando claqué. “Yo se perder, lo que no se es callar”, declara Berta. Madre soltera y sostén del intendente. “¿Y vos, qué me robaste?”, pregunta Sulfita. Una hija carente de atención. ¿Se puede existir sin la mirada? Domingos a las 20.30hs

-Los sábados a las 20 horas se presenta “La noche se está muriendo”.

Buenos Aires, 1945. Al finalizar la función del estreno mundial de La Casa de Bernarda Alba, Margarita Xirgu vuelve emocionada a su camarín en el Teatro Avenida. Allí comprueba que el teatro es un ritual de invocación: atraído por la gran interpretación de su actriz predilecta, Federico García Lorca aparece para festejar el éxito y celebrar su amistad, impulsándola a tomar una importante decisión.

-Petit Bengala

infobae

Bengala es el apodo de un boxeador retirado. Ha tenido momentos de gloria en los que se aproximó al Campeonato. Pero luego comenzó el declive. Y ciertas patologías derivadas de los golpes y de una vida desordenada que lo llevaron sufrir “bengalas” en su cabeza, lo llevan a un estado distinto, en el que la demencia se une con una lucidez extrema. Todo terminó para su carrera cuando es noqueado por un joven boxeador que lo manda al hospital.

Autoría: Alfredo Megna. Dirección general: Martin Ortiz

Sábados a las 22.15 horas.

Entrada general: $ 3000. Descuento para jubiladxs, estudiantes y vecinxs de la Comuna 15 (con acreditación de domicilio: DNI, factura de servicio, etc). Afiliades a UTE-CTERA: 25% de descuento.

Reserva de entradas por Alternativa Teatral.

__________________

Antígona

La multipremiada obra del poeta peruano José Watanabe, versión libre de la tragedia de Sófocles, interpretada por Ana Yovino bajo la dirección de Carlos Ianni, subirá a escena en la sala del Celcit.

Funciones: sábados a las 19 hs.

*CELCIT. Moreno 431, CABA

___________

Como todos los días

Ya comienza la cuenta regresiva para el estreno de la versión local de “Como todos los días” (“Ordinary Days”), una obra inquietante sobre cómo volver a confiar en el amor después de la pérdida y el dolor. Viernes a las 22:30 horas en el Teatro Border (Godoy Cruz 1838). Entradas a través de Alternativa o en la boletería del teatro.

__________________

Carnicera

infobae

Una presencia misteriosa acompaña a la soledad de Porcia en su rutina como trabajadora en un frigorífico industrial de carne. Esa presencia podría ser un peligroso terrorista que altera genéticamente la carne, un fugitivo, o podría ser un gato. Lo que aún no sabe Porcia es que ella y su obrador se convertirán en el escenario de lucha entre dos bandos, bandos que creen que un mundo mejor sólo es posible si se elimina al enemigo.

Escrita por Javier Daulte y dirigida por Javier Daulte y Mariano Stolkiner, con la actuación de Karina K, Marcos Montes, Florencia Raggi y Agustín Daulte, más la voz en off de Héctor Díaz

Funciones: de jueves a domingos a las 20 horas. Duración: 90 minutos.

*Teatro Regio (Av. Córdoba 6056)

______________

V.H.S.

¿Cómo se guardan en el cuerpo los recuerdos? ¿Cómo transformamos los recuerdos particulares en relatos colectivos? V.H.S. es un unipersonal teatral grotesco que invita a observar la memoria como un prisma de muchos rostros y a empatizar con las torpes penurias de los acontecimientos que rememora el protagonista. En su departamento heredado y atravesado por el mundo de las películas, Sergio desplegará el aspecto onírico de los recuerdos y dará ingreso a un sinfín de locaciones y de tiempos.

Dramaturgia e Interpretación de Nicolás Capristo. Dirección y Colaboración Dramatúrgica de Tomás Soko

Viernes 20.30hs. desde el 6 de octubre

*Teatro Beckett: Guardia Vieja 3556 – CABA.

_________________

La Madonnita

infobae

La historia de LA MADONNITA transcurre a principios del siglo XX en un altillo caluroso del Parque Lezama. Un hombre saca fotos a su mujer y luego las comercializa entre la clase trabajadora inmigrante. En un contexto socioeconómico de crisis, la obra dispara con astucia la pregunta por la mujer, como enigma y objeto de intereses sexuales y económicos.

A través del grotesco criollo, la pieza pone de manifiesto la construcción de posibles masculinidades y a la vez evidencia distintos tipos de violencias ejercidas sobre las mujeres. El personaje de “La Madonnita” se construye como agente pasivo que observa ese mundo opresivo al cual está destinada. La obra pone en primer plano la fricción entre deseo, sexo y poesía con todo el talento de la pluma de Mauricio Kartún.

Interpretada por Natalia Pascale, Fito Pérez y Darío Serantes. Dirección de Malena Miramontes Boim

Funciones: domingos a las 19.30h. Localidades: $2000 (descuento estudiantes y jubilados $1800) disponibles en Alternativa teatral y boletería del teatro.

*Ítaca Complejo Teatral (Humahuaca 4027, Abasto, CABA

________________

Instrucciones para ser una idishe mame

¿Querés ser una verdadera madre judía? ¿Querés saber cuánto tenés de madre judía? Acercate a la primera carrera universitaria de IDISHE MAME. Donde Mirta Goldstein con su pasión, amor y conocimiento, te hará vivir una y mil peripecias. Donde conectarás con tu idishe mame interior. “Instrucciones para ser una Idishe Mame” es un homenaje a todas las madres (sean idishes o no).

Libro y dirección: Sebastián Kirszner. Actuación: Silvia Kanter.

Sábados a las 18.30 y 20.30. Localidades: $ 3.000.- Jubilados: $ 2.500.- Venta por Alternativa Teatral ó en www.idishemame.com.ar

*La Pausa Teatral – Luis Viale 625 – CABA - Cel 1551232030

::::::::::::::::::::

CINE

En el Cine Gaumont

21/09/2023 al 24/09/2023 y 27/09/2023 CINEMIGRANTE 20:00 VARIOS

26/9/2023 CONTROLADOR DE MENTES 22:00 Brandon Cronenberg TERROR / CIENCIA FICCIÓN

21/09/2023 al 27/09/2023 CAMINEMOS VALENTINA 12:10 Alberto Lecchi DRAMA

21/09/2023 al 27/09/2023 LA URUGUAYA 14:20 Ana Garcia Blaya DRAMA

21/09/2023 al 25/09/2023 y 27/09/2023 (excepto martes 26) FINDE 16:00 Nano Garay Santaló TERROR/COMEDIA

21/09/2023 al 25/09/2023 y 27/09/2023 (excepto martes 26) CAMINEMOS VALENTINA 17:50 Alberto Lecchi DRAMA

21/09/2023 al 22/09/2023 y del 24/09/2023 al 25/09/2023 (excepto sábado 23, martes 26 y miercoles 27) LA URUGUAYA 22:00 Ana Garcia Blaya DRAMA

Unicamente sábado 23/09/2023 LA URUGUAYA 22:40 Ana Garcia Blaya DRAMA

21/09/2023 al 27/09/2023 HERBARIO#1 12:30 14:10 17:40 21:00 Stella Maris Santiago ANIMACIÓN EXPERIMENTAL

21/09/2023 al 27/09/2023 GUAPO’Y 12:30 14:10 17:40 21:00 Sofía Paoli Thorne DOCUMENTAL

21/09/2023 al 27/09/2023 OLIVA 15:45 22:30 Luciano Leyrado COMEDIA

21/09/2023 al 27/09/2023 LEJOS DE LOS HOMBRES 19:15 Mathieu Orcel DOCUMENTAL

21/09/2023 al 27/09/2024 EL FANTASMA 12:20 Martín Duplaquet POLICIAL

21/09/2023 al 27/09/2024 EL VASCO 14:30 22:15 Jabi Elortegui COMEDIA

21/09/2023 al 27/09/2024 TEMAS PROPIOS 16:30 Guillermo Rocamora COMEDIA

21/09/2023 al 27/09/2024 EL KAISER DE LA ATLANTIDA 18:30 Sebastián Alfie DOCUMENTAL

21/09/2023 al 27/09/2025 HACE MUCHO QUE NO DUERMO 20:15 Agustín Godoy COMEDIA DRAMÁTICA

Boleto Oficial Cinematográfico: Público general: $200.-. DESCUENTOS Jubilados y pensionados: $ 100.- Estudiantes terciarios y universitarios: $ 100.- Afiliados de A.A.A., SADOP, ATE, UPCN, SUTERH, AEFYP y SICA: $ 100.-. Personas con certificado de discapacidad: 10% del valor del BOC. Empleados del INCAA: 10% del valor del BOC.

* COMPLEJO GAUMONT, Av. Rivadavia 1635, C.A.B.A.

_________________

CineMigrante 14: En el límite de lo visible

En septiembre, Cine en el Kirchner aloja la 14ª edición del festival CineMigrante. La programación CineMigrante 14: En el límite de lo visible comprende dos curadurías: Indicios de parcelas habitables y Materiales fantasmas.

Con curaduría de Almudena Escobar López (Canadá, España), Olivier Marbouef (Francia) y Flor Mazzadi (Argentina), Indicios de parcelas habitables propone siete programas y más de veinte películas que se exhiben por primera vez en Argentina. Trabajada en torno al manifiesto “Hacia un cine del deshabla” (Olivier Marboeuf), reúne una cinematografía de una generación que rechaza las invitaciones a participar del dominio tóxico del mundo y confabula estrategias de huida y fuga hacia otros mundos posibles por venir.

Viernes 22 de septiembre 19:30 h - Sexto piso. Sala B: Indicios de parcelas habitables. Programa 5: ¿Dónde están sus monumentos?

Sábado 23 de septiembre 19 h - Sexto piso. Sala A: Indicios de parcelas habitables. Programa 4: Un lugar que deshabla

Domingo 24 de septiembre 16 h - Sexto piso. Sala B: Indicios de parcelas habitables. Programa 7: ¿Sobre qué suelo caminas? 18:30 h - Sexto piso. Sala B: Materiales fantasmas. Programa 1 18:30 h - Sala Federal: Performances de lecturas y sonidos por Julieta Laso, Sasha Sathya, César González y Olivier Marbouef

*CCK. Sarmiento 151

___________

Un lugar en el que nunca estuve. Documentales del mundo

Los domingos de septiembre a las 19, Kino Palais y CNB Cine presentan un ciclo de documentales que nos llevarán a lugares inhóspitos o poco conocidos del planeta. Cada directora y director de esta serie de realizaciones pone su mirada aguda para diseccionar, preguntarse y tratar de entender estos espacios desde los aspectos sociales, políticos, económicos y religiosos. Cada trabajo trae consigo una propuesta diferente, con la idea siempre presente de interpelar al espectador.

Hay dos cortos que abordan las islas europeas y de cómo estas fueron apropiadas a favor del turismo y comercio desmedido; un documental que incomoda y nos lleva a la capital mundial de los judíos ultra ortodoxos donde no existe un sistema de justicia gubernamental y todo lo rigen los rabinos; un retrato del confín del mundo donde la protagonista tiene una pequeña despensa y se relaciona con personas que están de paso y, hasta a veces, perdidos en medio del desierto. En el cierre del ciclo, revisitando al gran maestro Chris Marker con su Carta desde Siberia, donde se toma muchas licencias para reportarnos, con cierto humor por momentos, esta vasta región.

Este ciclo se lleva adelante con el apoyo de Institut français d’Argentine.

PROGRAMACIÓN

Domingo 24 de septiembre. 19HS

Carta desde Siberia (Lettre de Sibérie. 1957). Francia. Dir. Chris Marker. 62 minutos

Usando una carta de Siberia como plataforma de lanzamiento, la película arranca quijotescamente en varias direcciones diferentes. Por lo tanto, es difícil de catalogar: primero un documental se convierte en un viaje y, a continuación, en un dibujo animado, y después, un camino filosófico, ¿y a continuación?

*Casa Nacional del Bicentenario. Riobamba 985

_________________

En la Sala Lugones

-Festival de cine sueco

Seis largometrajes de reciente realización, entre ellos el último film de Lasse Hallström, y un clásico del cine sueco, Los emigrantes, en copias enviadas especialmente desde Estocolmo. Del jueves 21 al jueves 28

-Casi todo sucede en los sueños

Cuatro únicas funciones del último largometraje del argentino Andrés Habegger, una reflexión sobre mundos oníricos realizada durante la pandemia de covid-19. Del jueves 21 al domingo 24

*Sala Leopoldo Lugones, Teatro San Martín (Avda. Corrientes 1530)- Entrada general $ 1.200 Estudiantes y jubilados $ 600.-

___________________

Los médicos de Nietzsche

Una película documental de Jorge Leandro Colás que tuvo su estreno mundial en la Competencia Argentina del [24] BAFICI. Llega al Cultural San Martín en septiembre.

FUNCIONES CONFIRMADAS: Domingo 24 de septiembre 19hs / Jueves 28 de septiembre 19.30hs

* Cultural San Martín (Sarmiento 1551, CABA)

___________________

Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada

La muestra propone un recorrido por la trayectoria de la artista pionera y referente del cine experimental argentino y latinoamericano, desde su primera experiencia detrás de cámara hasta sus más recientes producciones.

Con curaduría de Daniela Muttis y la colaboración de la Filmoteca Narcisa Hirsch, la exhibición despliega los archivos completos de Hirsch –nacida en Alemania en 1928, y luego ciudadana argentina–, el carrete de una existencia devenida en un inmenso autorretrato audiovisual. Se presentan diarios fílmicos personales, documentación fotográfica, dibujos, entrevistas, escritos, películas inéditas conservadas en su archivo desde la década del 60 y reproducciones de piezas de gran tamaño utilizadas en los happenings que protagonizó y que se exhiben por primera vez. Además de las dos salas del cuarto piso y la sala sonora, la muestra se complementa con un ciclo de cine donde se podrán apreciar Diario patagónico 1 (1972), Diario 1976 (1976), La pesca de la centolla (1979) y La pasión (1992), entre otros títulos que completan toda su filmografía y que estarán presentes junto con una intervención en la sala sonora a cargo de Nicolás Diab en colaboración con la propia Hirsch.

Con más de sesenta películas que abordan temas como el amor, la muerte, o el universo, Hirsch escenifica su propia vida mientras construye su obra alterando los materiales manualmente y creando sus propias herramientas de montaje audiovisual para alejarse de cualquier narrativa convencional. Así, explora la abstracción como un campo fértil que se extiende hasta su última película, Materia Oscura (2023), que se estrena en el Centro Cultural Kirchner.

Visitas de 14 a 20. Hasta el 12 de noviembre

*Salas 402, 403 y 613 del CCK. Sarmiento 151

___________________

La Biblioteca del Congreso propone en septiembre ciclos de cine sobre la cultura vasca y la memoria

Durante septiembre la Biblioteca del Congreso de la Nación presenta dos nuevos ciclos de cine con películas sobre la cultura vasca y la memoria, que se podrán disfrutar con entrada libre y gratuita, los martes y jueves a las 18.30 horas en el auditorio Leonardo Favio del Espacio Cultural BCN, en Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los martes tendrá lugar el Ciclo de “Cine Vasco” que tiene la siguiente programación:

Martes 26/9: Proyección del corto Cólera de Aritz Moreno, 2013, 6′. Largometraje Ilurgi guztiak (Todas las lunas) de Igor Legarreta, 2021, 102′.

Por otra parte, los jueves se podrán ver películas en el marco del Ciclo “La memoria, espacio de ficción”, que incluye la siguiente programación:

Jueves 28/09: Fénix de Christian Petzold, 2014, 94′

Para más información y reserva de entradas www.bcn.gob.ar

_______________________

Ciclo de cine tucumano en Fundación SAGAI

En el marco del proyecto Sagai Federal se firmó un acuerdo marco de colaboración con la asociación Tucumán Audiovisual con el objetivo de federalizar el derecho de propiedad intelectual y también generar acciones de capacitación y difusión de la actividad.

Como primer paso de este acuerdo, se presenta el ciclo de cine producido, dirigido y actuado por trabajadores/as de la provincia que presentarán sus producciones en la sede de Fundación SAGAI.

El ciclo está conformado por 3 largometrajes premiados en diferentes festivales del país y el mundo, y una proyección de cortometrajes que se presentarán en una única oportunidad con entrada libre y gratuita.

Al finalizar cada función habrá un espacio de charla con los realizadores/as y/o protagonistas de las producciones.

-Jueves 5 de octubre – Proyección de cortometrajes: LOS DE ABAJO - Dirección: Bernabé Gallac y Guillermo del Pino / COMO SUENAN LAS BURBUJAS - Dirección: Melina Andrea Dulci / ALPAPUYO - Dirección: Gonzalo Tórtola / CONFÍN - Dirección: Solana Carlevaris / MI MUNDITO CON MONSTRUOS - Dirección: Fernando Galucci / UN LUGAR LIMPIO Y BIEN ILUMINADO - Dirección: Nelson Urdaneta / AHÍ VIENEN - Dirección: Lucas García Melo y Pedro Ponce Uda

-Jueves 12 de octubre – PLANTA PERMANENTE. Dirección: Ezequiel Radusky

Las entradas se habilitan una semana antes de cada proyección y quedan disponibles hasta agotar la capacidad de la sala. Se adquieren a través de: Alternativa Teatral o de la web www.fundacionsagai.org/agenda-cultural/

*Fundación SAGAI – Sala HUGO ARANA – 25 de Mayo 586 (CABA)

________________

Jornadas GeneroDAC | Conversatorio “Masculinidades, Nuevos desafíos” + Proyección “El silencio de los Hombres”

Presentación del libro Masculinidades por devenir. Teorías, prácticas y alianzas antipatriarcales post #metoo de Chris Gruenberg. Actividad con conversatorio del escritor, entrevistado por Diana Maffia.

Para concluir el evento se realizará la proyección de El silencio de los Hombres de Lucía Lubarsky.

Viernes 29 de septiembre, 15hs puntual.

Inscripciones: Click Acá

*Comisión de Género de DAC - Directores Argentinos Cinematográficos. Vera 559

__________________

Onde fica esta rua?

Desde nuestra ventana se puede ver un set de la película Los verdes años, dirigida por Paulo Rocha en 1963. Este fue nuestro punto de inicio: guiados por la mirada de Rocha volvemos a observar los lugares de esa película. Los sucesivos cambios geológicos, urbanísticos y sociales, esos estratos de Lisboa, asediados por la pandemia que interrumpió el rodaje, se dibujan frente a nuestra cámara como un Improvisación de jazz contemporáneo a partir de una partitura escrita en 1963 dando como resultado un film sumamente musical.

De João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata ESTRENO: Viernes 22 de septiembre, a las 20hs. Más funciones: Viernes 29 se septiembre, a las 20hs. Viernes 6 y 13 de octubre, a las 20hs. Venta anticipada de entradas, acá.

*CineArte Cacodelphia (Diagonal Norte 1150, CABA)

_____________

Los documentales de Carmen Castillo

El Centro Cultural Borges del Ministerio de Cultura de la Nación y Tinta Limón ediciones invitan al Ciclo de Cine documental de la cineasta chilena Carmen Castillo, que se desarrollará en el Borges y en CaZona de Flores.

Carmen Castillo es una cineasta y escritora chilena. Fue militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y participó en el gobierno de Salvador Allende. Exiliada en Francia, denuncia las dictaduras. A 50 años del Golpe en Chile, proyectar sus películas es un modo de interrogar el

Todas las actividades son con entrada gratuita.

Ciclo de Proyecciones:

Viernes 22 de septiembre, 20h | CaZona de Flores (Morón 2453): El bolero, una educación amorosa (1993)

Miércoles 27 de septiembre, 18h | Sala Alberto Williams: La Flaca Alejandra (1994)

Sábado 7 de octubre, 19h | Feria del libro de Flores

Conversación pública con Carmen Castillo y Albertina Carri en la Feria del Libro de Flores. Modera Maru Waldhüter.

Miércoles 11 de octubre, 18h | Sala Alberto Williams: Proyección de Calle Santa Fe (2007) y conversación presencial con Carmen Castillo.

*Centro Cultural Borges. Viamonte 525

_______________________

Hace mucho que no duermo

Misteriosa es la Mochila que cae sobre MAPACHE en una mañana estival. De repente lo están persiguiendo desde todos los rincones para arrebatarle eso que suyo no era. Pero encontrará en el camino el Mapache a una maga, una gitana tarotista llamada LUMINITSA, que habrá de advertirle la importancia que tiene esa mochila en su futuro. Y en ese mismo instante, un rápido y mengante prestidigitador, le hurta el artefacto y a correr por la ciudad se echa. Será destino del Mapache recuperar la mochila a toda costa y enfrentarse en su empresa a una organización de raudos peluqueros dominicanos de Once, a cuatro matones por encargo, y a la temida Duquesa de Farright, que buscará hacerse de la mochila contra viento y marea. ¡Ay Mapache querido!, qué difícil está esto: además de batallar al enemigo, terminarás enamorado, nada más y nada menos, que de la bruja Luminitsa.

Luego de su estreno en el 37 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata donde obtuvo el Premio ASA al Mejor Sonido de película argentina en Competencia, Hace mucho que no duermo del director argentino/colombiano Agustin Godoy, llega a las salas argentinas el jueves 21 de septiembre.

________________________

Visiones expandidas: ciclo de cine gratuito en Fundación SAGAI

El último jueves de cada mes, Fundación SAGAI junto con Barda, Cartelera Transfeminista, invitan a la comunidad a disfrutar de cine nacional de manera gratuita. Además, las proyecciones estarán acompañadas por sus realizadores con una conversación abierta al público.

Este ciclo es una oportunidad para indagar sobre la temática, modelo de producción, sentido poético de cada obra y acercarse a los realizadores de una escena cinematográfica rica en diversidad.

El ciclo está conformado por 5 películas que se proyectarán en una única oportunidad con entrada libre y gratuita. Hasta el jueves 30 de noviembre, el último jueves de cada mes se realizará este encuentro a las 19h. VER PROGRAMACIÓN

*Sala HUGO ARANA en Fundación SAGAI: 25 de Mayo 586 (CABA)

::::::::::::::::::::::::::::::

CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Canal Encuentro estrena La imperdonable alegría. El caso Octavio Romero

infobae

Esta producción aborda el crimen de Octavio Romero, el prefecto oriundo de Curuzú Cuatiá que, en junio de 2011, luego de solicitar permiso para casarse con su pareja, Gabriel, desapareció varios días. Su cuerpo apareció a orillas del Río de la Plata, en las costas de Vicente López. Había sido asesinado, y tenía claros signos de tortura. Un mensaje evidente que fue ignorado por quienes tenían la responsabilidad de investigar judicialmente la verdad.

La lucha y la perseverancia de Gabriel Gerbasch, el viudo de Octavio, representado por la Asociación Civil ACIJ y la Fundación Igualdad lograron que el caso llegara hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

En ese marco, en 2021, el Estado argentino propuso iniciar un proceso de diálogo con Gabriel y sus representantes. Como resultado, el 7 de septiembre de 2022, se firmó un acuerdo ante la CIDH. Allí, el Estado reconoció responsabilidad internacional por la falta de adecuación de la investigación penal a los estándares internacionales aplicables a los crímenes contra el colectivo LGBTIQ+. Además, se comprometió a llevar adelante medidas de reparación simbólica, así como acciones para la prevención, sanción y erradicación de la violencia por motivos de género, en particular, en razón de la orientación sexual, en relación con las fuerzas de seguridad federales.

El documental que hoy se presenta es una de las acciones que, en el marco del acuerdo, se llevan a cabo en memoria de Octavio. En la producción se narra la vida cotidiana de Octavio a través de un material inédito registrado en VHS: su vida correntina natal, sus días junto a Gabriel, sus viajes por el mundo, su pasión por el arte, el circo, el baile y la música, sobre todo las canciones de Adicta, la banda pop que además musicaliza este proyecto.

Estreno: jueves 28 de septiembre a las 22:00. Repite viernes 29 de septiembre a las 3:00, sábado 30 de septiembre a la 1:30, domingo 1.° de octubre a las 10:00 y a las 21:00

_________________

Canal Encuentro estrena la segunda parte de Unitarios federales

Canal Encuentro, el canal educativo y cultural del Estado argentino, estrena la segunda parte del ciclo de cine Unitarios federales. Miradas de un país, con la conducción de Roly Serrano. Los documentales –que tienen miradas diversas y que nos van a contar historias de cada provincia, de cada región–, son un recorrido federal de la mano de Renacer Audiovisual.

El ciclo, que en su primera edición ya presentó ocho documentales, ahora reúne La imagen real (Ciudad de Buenos Aires), Futuro biomaterial (Provincia de Buenos Aires), Vuelve a navegar el wampo (Río Negro), Vida de perros (Santiago del Estero), Piquete, ¿y qué? 20 años de protesta social (Chaco) y Emar Acosta. Doctora, tiene la palabra (San Juan).

También estarán Glaciares, huellas del tiempo (Santa Cruz), Huésped de honor (Corrientes), ¿Cómo se llamaría la obra? Arte, cuerpx y resistencia (San Luis) y Zapla y los hijos del óxido (Jujuy).

Todos los viernes de agosto y septiembre a las 20:00

:::::::::::::::::::

MÚSICA

Conciertos en el CCK

- Prokófiev, Castro y Stravinsky, por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional

Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de Serguéi Prokófiev, Juan José Castro e Igor Stravinsky. El organismo se presenta junto al Coro Polifónico Nacional y el pianista invitado Alberto Bohbouth. El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura. 22 de septiembre a las 20 h en Auditorio Nacional

-Facundo Ramírez: Piano argentino

El pianista Facundo Ramírez presenta el concierto Piano argentino, en el que interpreta obras de compositores fundamentales del país como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, María Elena Walsh, Juan Falú y, entre muchos otros, Astor Piazzolla. También ofrece temas propios.

Durante el concierto, que integra el ciclo Ensambles, Ramírez toca en cuarteto con Leo Andersen en guitarra, Axel Gómez en bajo y Ulises Lescano en percusión. 24 de septiembre a las 19 h en Sala Argentina

-Rojo pasión: Canción y Zarzuela española

El dúo oriundo de España que conforman la soprano Carmen Solís y el pianista Rubén Fernández Aguirre presentan Rojo pasión, un espectáculo de música española.

La primera parte del programa comprende canciones de Federico García Lorca, y adaptaciones de sus escritos a cargo de Xavier Montsalvatge, Manuel García Morante y Manuel Ortega. La segunda parte incluye piezas de compositores españoles de los siglos XIX y XX: Manuel de Falla, Jaume Pahisa, Jesús Guridi, Pablo Sorozábal y Federico Moreno Torroba.

El concierto está organizado junto con la Embajada de España en Argentina en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea. 24 de septiembre a las 19 h en Auditorio Nacional

-La Orquesta Nacional de Música Argentina, con Jorge Bosso y Andrés Bosso

Dirigida por Gustavo Fontana, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto ofrece un concierto junto a destacados invitados: Jorge Bosso (violoncello) y Andrés Bosso (recitante). 27 de septiembre a las 20 h en Auditorio Nacional

-Rafael Amor. Un corazón libre

A poco más de dos años de su partida, amigos del músico Rafael Amor (1952-2019), autor de “Corazón libre”, interpretado por Mercedes Sosa, rinden homenaje a su obra, cantando sus temas más reconocidos y celebrando su legado. Durante el concierto, habrá testimonios fílmicos, audios y canciones emblemáticas interpretadas por grandes artistas.

Participan lxs cantantes Mónica Abraham, Peteco Carabajal, Claudio Sosa, Angela Irene, Julio Lacarra, Bruno Arias, Pablo Parsi, Marta y Dory, Sonia Aban, Hugo Ponce, Luis Filipelli y Héctor Esteban País. También se presentan Javier Lozano en piano, Jorge Giuliano en guitarra y Facundo Guevara en percusión. Glosas breves y conducción: Emilia Marián y Fernando Abal. Colabora: Revista La Marea. 27 de septiembre a las 20 h en Sala Argentina

-Obras de Iglesias Villoud y De Rogatis, por el dúo Sorarrain-Scafidi

El barítono Sebastián Sorarrain y el pianista Juan Pablo Scafidi se presentan en el ciclo Huellas argentinas con un repertorio de música del siglo XX: piezas de Héctor Iglesias Villoud y de Pascual De Rogatis. 29 de septiembre a las 18 h en Salón de Honor

-La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta a Wagner, Grieg y Williams

Dirigida por Lucía Zicos, y con Paula Peluso como solista, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de Richard Wagner, Edvard Grieg y Alberto Williams. El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura. 29 de septiembre a las 20 h en Auditorio Nacional

*Centro Cultural Kirchner. Sarmiento 151

______________________

Música en escena y Teatro Empire presentan la temporada musical 2023

Esta temporada 2023 la compañía Música en escena presenta su programación anual junto a la programación musical del Teatro Empire con:

- Un Abono de ópera

- Un ciclo de música de cámara “Tardes de música en el foyer” (2 domingos por mes)

- Un ciclo de ópera en versiones de concierto “Ópera en el Foyer”

Todo bajo la dirección general de Antonio Leiva y la Coordinación musical de la Mtra. Silvana D’Onofrio.

SEPTIEMBRE

La voz humana: Sábados 23 y 30 a las 17 hs

Tardes de música en el foyer: Domingo 3 y 17 a las 17 hs

OCTUBRE Y NOVIEMBRE

Norma: Sábados 21 y 28 a las 20 hs / Sábado 4 a las 20 hs. Y Domingo 5 a las 17 hs

Tardes de música en el foyer: Domingo 1 de octubre a las 17 hs

DICIEMBRE

Concierto de Navidad de la Orquesta Acadámica de Música en Escena y Teatro Empire: Sábado 15 de diciembre 20 hs

*TEATRO EMPIRE. Hipólito Yrigoyen 1934 - CABA

___________________

El ciclo Colón en la Ciudad presentará el Festival Rachmaninov en el Teatro Coliseo con la participación especial del pianista Nelson Goerner

El Festival Rachmaninov llega al Teatro Coliseo con Nelson Goerner interpretando los cuatro conciertos para piano de Sergei Rachmaninov. Serán tres presentaciones los días sábado 16, 23 y 30 de septiembre a las 20:00 horas junto con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires bajo la dirección musical de Srba Dinić.

En la primera fecha, el sábado 16 de septiembre a las 20:00 horas, se abordarán los Conciertos Nº 1 y Nº 4 en Sol menor. El programa incluye también el poema sinfónico La Roca.

En el segundo concierto, el sábado 23 de septiembre a las 20:00 horas, se escuchará el Concierto Nº 2 junto con la Sinfonía Nº 2.

El Festival se cerrará el sábado 30 de septiembre a las 20:00 horas con la interpretación de Danzas sinfónicas y del Concierto Nº 3.

Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de Ticketek y de manera presencial en la boletería del Teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125) de martes a sábado de 12:00 a 20:00 horas.

___________________

Músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón realizarán un recital con obras de Schubert y Mendelssohn en el Salón Dorado

El sábado 30 de septiembre a las 17:30 horas, músicos de la Orquesta Estable del Teatro Colón llevarán adelante su décimo recital en lo que va del año, del Ciclo de música programado en el Salón Dorado.

El programa musical incluirá las piezas Quinteto para piano y cuerdas en La mayor, Op. 114, D.667, La trucha, de Franz Schubert y el Cuarteto de Cuerdas Nº2 en La menor, Op. 13 de Felix Mendelssohn.

Las entradas ya están a la venta en www.teatrocolon.org.ar y en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas y domingos de 9:00 a 17:00 horas.

*Salón Dorado Teatro Colón. Libertad 621

________________________

Alumnos de la Especialización en Música de Cámara de Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón presentan un concierto con piezas del siglo XIX y del XX

El martes 26 de septiembre a las 17:30 horas, alumnos de la Especialización en Música de Cámara de Academia Orquestal, de la cátedra de la Maestra Haydée Schvartz presentarán un repertorio que aborda obras de fines del siglo XIX y avanza sobre el siglo XX como parte del Ciclo de conciertos del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en el Salón Dorado.

En este concierto, los alumnos interpretarán sobre todo en autores franceses como Cesar Frank, Claude Debussy y Henri Dutilleux, a los que se suma el ruso Igor Stravinsky con dos piezas de la suite de 1919 sobre La historia del soldado, fundamental obra de teatro musical con texto de Charles Ferdinand Ramuz.

Las entradas podrán reservarse a partir del domingo 24 de septiembre desde la página web del teatro www.teatrocolon.org.ar a partir de las 10 horas. Se entregarán dos localidades por persona.

*Salón Dorado Teatro Colón. Libertad 621

________________________

La viuda alegre, la opereta más famosa de Franz Lehár, vuelve al Teatro Colón

Después de 12 años, se presentará con la puesta en escena de Damiano Michieletto, producida por el Teatro La Fenice de Venecia, en coproducción con la Fundación Teatro dell’Opera de Roma. Las funciones de esta opereta forman parte de Divina Italia, una colaboración entre el Teatro Colón con la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires enfocada en recorrer el legado del arte musical italiano.

El martes 26 de septiembre a las 20:00 horas, y luego de 12 años, regresa al escenario del Teatro Colón La viuda alegre, la maravillosa opereta en tres actos con música del compositor Franz Lehár y libreto en alemán de Victor Léon y Leo Stein basados en la comedia L’attaché d’ambassade (1861) de Henri Meilhac. La dirección musical estará a cargo del maestro Jan Latham-Koenig, al frente de la Orquesta Estable del Teatro Colón, y la puesta del gran director de escena Damiano Michieletto, estrenada en La Fenice de Venecia en 2018.

Las seis funciones programadas serán los días martes 26, miércoles 27, jueves 28 y sábado 30 de septiembre a las 20:00 horas; domingo 1 de octubre a las 17:00 horas y martes 3 de octubre a las 20:00 horas.

Divina Italia es una fructífera colaboración entre el Teatro Colón, la Embajada de Italia en Buenos Aires, cuyo embajador es Fabrizio Lucentini, y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires, cuya directora ad interim es Giuliana Gentile. Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar. También de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de lunes a sábados de 09:00 a 20:00 horas y domingos de 09:00 a 17:00 horas.

*Teatro Colón. Cerrito 628

___________________

El Centro de Experimentación del Teatro Colón presenta un programa de tres conciertos a cargo del Divertimento Ensemble

Las funciones forman parte de Divina Italia, una colaboración entre el Teatro Colón con la Embajada de Italia en Buenos Aires y el Istituto Italiano di Cultura de Buenos Aires enfocada en recorrer el legado del arte musical italiano.

Bajo la dirección musical de Sandro Gorli, estos conciertos ofrecen un panorama de la música contemporánea italiana incluyendo sus tendencias más innovadoras del siglo XXI, además de sus raíces en la segunda mitad del siglo XX.

Viernes 22 de septiembre, 20:00 horas, sábado 23 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 24 de septiembre a las 18:30 horas.

Las entradas se encuentran a la venta y podrán adquirirse de manera online a través de www.teatrocolon.org.ar. También de manera presencial en la boletería del Teatro Colón (Tucumán 1171) de lunes a sábados de 09:00 a 20:00 horas y domingos de 09:00 a 17:00 horas.

*CETC. Tucumán 1171

______________

El Trío del Este presenta un concierto en el Salón Dorado con obras de Alexander Arutunian, Francis Poulenc y un estreno mundial de Juan José Castro

El sábado 23 de septiembre a las 17:30 horas, el Trío del Este, integrado por el violinista Sebastián Masci, el clarinetista Matías Tchicourel y la pianista Alicia Belleville interpretarán obras compuestas íntegramente en el siglo XX como parte del Ciclo de música programado en el Salón Dorado.

El programa musical incluirá piezas como Suite para violín, clarinete y piano, de Alexander Arutunian, el estreno mundial de Pieza Sinfónica para violín, clarinete y piano, de Juan José Castro, y Suite L’ invitation au Chateau, para violín, clarinete y piano, de Francis Poulenc.

Las entradas ya están a la venta en www.teatrocolon.org.ar y en la boletería del Teatro Colón, Tucumán 1171, de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas y domingos de 9:00 a 17:00 horas.

*Salón Dorado Teatro Colón. Libertad 621

__________________

Carlos Groisman y Pablo Carballo presentan “Las guitarras bien temperadas”

Un desafío musical sin precedentes se llevará a cabo en la Fundación Beethoven el 26 y 28 de septiembre: los guitarristas argentinos Carlos Groisman y Pablo Carballo interpretarán en vivo el ciclo completo de “Las Guitarras Bien Temperadas” de Mario Castelnuovo-Tedesco. Se trata de una obra maestra de la música para guitarra clásica, compuesta por 24 pares de preludios y fugas, uno por cada tonalidad mayor y menor, inspirada en el famoso “Clave Bien Temperado” de Johann Sebastian Bach. La obra tiene una duración total de 2 horas 30 minutos y requirió casi dos años de trabajo por parte de los intérpretes para su preparación y filmación completa. Además de los conciertos en la Fundación Beethoven el 26 y 28 de septiembre, los músicos ofrecerán clases abiertas en conservatorios para compartir su experiencia y conocimiento sobre esta obra.

Detalles de los Conciertos

· Primer Concierto: Martes 26 de septiembre a las 19.30h

· Segundo Concierto: Jueves 28 de septiembre a las 19.30h

Lugar: Fundación Beethoven (Av. Santa Fe 1452, CABA)

Venta de entradas: Fundación Beethoven (Av. Santa Fe 1452, CABA). Para más detalles o compra de las entradas, comunicarse a través de WhatsApp al 11 5836-8310 o llamar al teléfono 4816 3224. También puede enviar un correo electrónico a comunicacion@fundacionbeethoven.com.ar.

______________________

Lágrimas silenciosas. El último tango en ídish

Evento musical de renombre internacional con los destacados artistas Lenka Lichtenberg, Dan Rosenberg y Payadora Tango Ensemble de Canadá. Basado en testimonios y poemas de mujeres sobrevivientes de la Shoá.

Las canciones en ídish van a tener traducción simultánea al español proyectada en una gran pantalla.

2 de Noviembre 19 hs. Consultas en Fundación IWO concierto@iwo.org.ar. Entradas por Eventbrite

*Auditorio del Colegio Público de la Abogados, Corrientes 1441, CABA

_________________

Chango Torres

El cantante interpretará temas que forman parte de su primer trabajo discográfico “Raíces”, lanzado en plataformas digitales en el mes de mayo. La producción contiene arreglos del cancionero popular de todos las épocas de diferentes artistas como Los Manseros Santiagueños, Raúl Carnota, Demi Carabajal, Gustavo “Cuchi” Leguizamón y Atahualpa Yupanqui.

VIERNES 22 DE SEPTIEMBRE, 21 HS Entradas: $1500.- Anticipadas por DM en Instagram El Chango Torres

*El Tanque Cultural. Acassuso 6930- Liniers (CABA)

______________________

Los Elencos Estables presentarán intervenciones en Once, Constitución y Retiro

• Coro Nacional de Música Argentina

🎶 Programa: “El Amor Después del Amor” Suite 📍 Viernes 22 de septiembre | 15.30 h | 16.10 h

🚉 Estación Once | Av. Pueyrredón 127 | CABA

• Dúo Fabrizio Zanella (Violín), Javier Weintraub (Violín)

👉🏽 Miembros de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” 📍 Lunes 25 de setiembre | 14.50 h | 15.30 h | 16.10 h

🚉 Estación Once | Av. Pueyrredón 127 | CABA

• Miembros del Coro Polifónico Nacional

📍 Miércoles 27 de setiembre | 14.50 h | 15.30 h | 16.10 h 🚅 Estación Retiro | Tren Mitre | Av. Dr. José María Ramos Mejía 1430 | CABA

• Sexteto de vientos

👉🏽 Miembros de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” 📍 Jueves 28 de septiembre | 14.50 h | 15.30 h | 16.10 h 🚉 Estación Once | Av. Pueyrredón 127 | CABA

*Proyecto compartido entre el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Transporte*

________________

FACAFF 5

El FACAFF (Familia del Club Atlético Fernández Fierro) es un festival cultural autogestivo que concentra artistas de diferentes disciplinas unidas por un lenguaje común que es el tango actual, vivo, alejado de los estereotipos y de la mirada for-export. Quinta edición del multitudinario encuentro donde más de 60 agrupaciones ofrecerán una mirada auténtica e innovadora del tango actual.

El FACAFF tendrá lugar durante 18 noches del mes de septiembre en el Club Atlético Fernández Fierro (CAFF), Bustamante 772, CABA. Hasta el 30 de septiembre. Entradas desde $3000 en efectivo en boletería del club o por TicketHoy. Habrá conciertos, feria de libros, proyecciones, charlas y DJ Barby Aguirre con su set de vinilos. PROGRAMACIÓN

___________________

Banda Sinfónica en la Parroquia Nuestra Señora del Consuelo

El próximo sábado 23, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires se presentará en la Parroquia Nuestra Señora del Consuelo (Av. Tte. Gral. Donato Álvarez 2050) a las 20 h. bajo la dirección del Maestro Carlos David Jaimes.

___________________

Jueves Musicales en Las Violetas: Jorge Retamoza Cuarteto (Tango contemporáneo)

El saxofonista y compositor Jorge Retamoza junto a su Cuarteto interpretará en este ciclo parte de “Reunión cumbre” (el álbum que originalmente grabaran en 1974 Astor Piazzolla y el saxofonista Gerry Mulligan), más dos suites de tango de su autoría: Encuentro en Buenos Aires - Suite en Tres Movimientos (estrenada recientemente) y Suite del Año de la Tanguedia (2022).

JUEVES 14 y 28 DE SEPTIEMBRE, 21 hs

Programación y coordinación artística: Patricia Corradini

RESERVAS: 4958-7387 / 154 958 7387. NO SE COBRA DERECHO A SHOW

*Confitería Las Violetas. Avenida Rivadavia 3899, esquina Medrano (Almagro-CABA)

___________________________

Nico Cáu: Noche salteña en Buenos Aires

Nico Cáu llega nuevamente a Buenos Aires con una noche bien salteña el día viernes 6 de octubre a las 23:30 hs en La Trastienda, donde brindará un espectáculo en el que abrazará el repertorio de sus 20 años de trayectoria y estrenará nuevas canciones de su autoría.

De una profunda tradición folklórica, sangre cantora heredada de su padre, formó varios grupos antes de lanzarse en 2011 como solista, año en el que obtuvo el premio “Consagración” en la Serenata a Cafayate, el encuentro folklórico más importante de su provincia.

Entradas en tuentrada.com

*La Trastienda. Balcarce 460

_____________

Lucrecia Merico - 25 años en 25 Días

Comienzan las celebraciones de un hito significativo en su vida: 25 años como intérprete de tango. Es un momento de profunda gratitud y reflexión sobre el camino recorrido. Es por eso que en 25 presentaciones, volverá a transitar por espacios ya recorridos y muy queridos, a lo largo de estos años.

SEPTIEMBRE

-Sábado 23 a las 22.30 La Noche de los Museos . Museo Histórico Sarmiento . Cuba 2079.

-Sábado 30 a las 21.30 hs. Aniversario del Club Social Cambalache. Defensa 1179.

_______________________

Una vida de Charly en canciones

La gran banda rosarina PIANO BAR liderada por Tiago Galindez, presenta su nuevo show celebrando los 40 años de Clic Modernos, el gran disco de Charly García editado en el año 1983. “Una Vida de Charly en canciones” será un espectáculo que recorrerá el disco que cumple 4 décadas, además de lo mejor de toda la discografía de García, no solo solista sino además las bandas que formó y lideró a lo largo de su historia. Incluyendo canciones de Sui Generis y Serú Girán. Sin apelar a la imitación, pero respetando arreglos, sonidos y climas de las versiones originales.

20 DE OCTUBRE – Entradas a la venta en TuEntrada

*TEATRO GRAN REX

________

Vera Cirkovic

Vera Cirkovic, destacada cantante franco-yugoslava radicada en Argentina, presenta su nuevo disco doble Vera canta Barbara, lanzado en mayo de 2023. Se trata de su cuarta propuesta discográfica solista, un disco doble que homenajea a la cantautora francesa Barbara. El disco cuenta con la participación especial de Lito Vitale como pianista, técnico de grabación y mastering, y de José María Perazzo en la traducción de los textos al español.

Vera canta Barbara se presentará, junto a Alejandro Manzoni al piano, el Viernes 22 de septiembre a las 20.30h. en Al Escenario (Gral. Gregorio Aráoz de Lamadrid 1001, La Boca-CABA), en el marco del evento Viví Francia, con entradas desde $2500, por Alternativa.

________________

Gran Orquesta Federal Infantil y Juvenil

El sábado 23 de septiembre a las 14.30 h se realiza un concierto inédito de la Gran Orquesta Federal Infantil y Juvenil integrada por 2500 chicos y chicas de todo el país, y la participación especial de León Gieco.

Será un concierto nunca antes visto en Argentina, con la orquesta más grande que jamás haya tocado en nuestro país, integrada por 2.500 chicas y chicos provenientes de orquestas vinculadas al Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles.

En este concierto inédito participan 32 orquestas infantiles y juveniles de Chaco, La Pampa, Entre Ríos, La Rioja, Córdoba, Santa Cruz, Chubut, Tucumán, Santa Fe, Neuquén, Provincia de Buenos Aires y CABA. Así mismo, estará presente la Orquesta de Becarios y Becarias de las Becas Martha Argerich y la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín.

La dirección y los arreglos de la Gran Orquesta Federal estarán a cargo del Maestro Gustavo “Popi” Spatocco y se interpretará un repertorio de música argentina con obras como “La cultura es la sonrisa”, de León Gieco; “Zamba de mi esperanza”, de Luis Profili; “La vaca estudiosa”, de Maria Elena Walsh; “Desde el puente carretero”, de Carlos y Peteco Carabajal, entre otros.

Participarán como músicas y músicos invitados León Gieco, Nadia Larcher, Nahuel Pennisi, Malena D´Alessio y Rolando Goldman.

El ingreso es libre y gratuito, no es necesario reservar entrada. El concierto se realizará al aire libre. Durante la jornada no estará habilitado el recorrido libre por el Parque. No se suspende por lluvia.

*Tecnópolis. Explanada de la Avenida General Paz (Av. Juan Bautista de la Salle 4491).

____________________

Remolinos presenta “Una noche con lo mejor de Soda + Cerati”

Remolinos presenta un nuevo show que te hará vibrar desde el primer segundo, dos horas con lo mejor de Soda Stereo y lo mejor de Gustavo Cerati elegido por el público. Luego de agotar localidades en el homenaje realizado en La Tangente siguen apostando a que el público disfrute las canciones del mayor ícono del rock latinoamericano, Gustavo Cerati.

Sábado 30 de septiembre 21.30hs

*Teatro Dandelion: Juan Larrea 350, B1832 Lomas de Zamora, Provincia de Buenos Aires

_______________

Marilina Ross: 40 años de soles y 80 de vida

Marilina Ross, icono indiscutido y una de las cantautoras más importantes de la música popular argentina, celebra junto a sus seguidores, sus jóvenes 80 años de vida y los 40 años del concierto “Soles”, acompañada en esta oportunidad por una Gran Orquesta en vivo dirigidos por Ángel Malher.

10 de Noviembre de 2023 a las 21 hs.

* Teatro Opera

_______________

Epifanía, nuevo disco de Patricia Piojo Zappia

Presentación en vivo del disco, con Daniel Maza, Leandro “Pitu” Marquesano, Fabián “Sapo” Miodownik, Diego Gazzaniga, Mariano Gómez y Manuel Sosa. Voces invitadas: Viviana Scarlassa, Agostina Bruno, Mateo Correa y Amanda Kerber.

Sábado 30 de septiembre a las 21 h

*CAFF, Sánchez de Bustamante 772

________________________

Valen Bonetto y L´Esurgentes

Valen Bonetto lanza una live session en YouTube y un ciclo de 3 presentaciones en vivo titulados “Valen Bonetto y L’esurgentes”, el nombre que lleva su banda completa. El primer show tendrá lugar el jueves 10 de agosto en la Factoría Cultural ubicada en la calle Fragata Pres. Sarmiento 1251 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las 21 hs.

La LIVE SESSION muestra la dinámica de Valen Bonetto junto a su banda conformada por Lautaro Matute, Martin Beckerman y Lukete Bianco. Una forma de mostrar su casa, guarida, refugio, y/ o trinchera a las que invitan a pasar y conocer a través de las canciones “Volver Cantando”; “Una Doble”; y “Dónde va a parar la canción”.

El ciclo de shows en vivo que sigue a la session lanzada en el mes de julio, tendrá lugar en la FACTORIA CULTURAL a partir del mes de agosto. Las tres presentaciones serán totalmente diferentes y formarán parte del nuevo universo conceptual de “Valen Bonetto y L`esurgentes” junto a artistas invitados que se irán sumando a compartir sus canciones. En este ciclo encontraron una un lugar en donde hacer trinchera, que surge desde una necesidad profunda de hurtarle al mundo un instante de alivio, puesto a disposición para ver si logran decir algo.

Martes 10 de Octubre - VALEN BONETTO Y L’ESURGENTES + INVITADX

Entradas: Passline

*Factoría Cultural | Fragata Pres. Sarmiento 1251, CABA | 21 HS

______________

Miguel Mateos

Miguel Mateos estará presentando su show sinfónico en una única función el día sábado 21 de octubre a las 20:00hs en el Estadio Luna Park.

Mateos hará un repaso por las canciones más emblemáticas de su repertorio en formato sinfónico junto a su banda estable y contará con una orquesta compuesta por más de 30 músicos en escena. Entradas por Ticketportal

______

Pablo Oliva

Pablo Oliva y su increíble banda se presentarán con un show especial para disfrutar de sus nuevas canciones, además recordará los mejores temas de Gazpacho y su repertorio solista el sábado 14 de octubre a las 20:30hs

*LA TRASTIENDA – BALCARCE 460

_______________

Shows en La Trastienda

-FABRICIO RODRIGUEZ. Viernes 22 de septiembre – 20:30hs

-LOS ALONSITOS. Sábado 23 de septiembre – 20:30hs

-LA CANTADA. Sábado 23 de septiembre – 23:30hs

*La Trastienda – Balcarce 460. Entradas a la venta en www.tuentrada.com

_____________________

El Club Audiovisual presenta su nuevo disco

infobae

El Club Audiovisual tendrá la presentación oficial de su nuevo disco homónimo, “El Club Audiovisual”. Será el sábado 30 de septiembre. Este show marcará un hito en la carrera de la banda explorando tanto lo musical como lo visual, acompañado de una fuerte impronta y despliegue que irá envolviendo al espectador de lleno hacia el universo del disco. La banda encargada de acompañar al Club en esta importantísima fecha es La Real Academia.

* Teatro Margarita Xirgu, Chacabuco 875, San Telmo. Entradas por Passline

______

Nico Sorin: Piazzolla electrónico

Después de un estreno arrollador en el mítico Auditorio Nacional del CCK, de una gira por México, de presentarse en el renombrado festival MIMO, y con varias presentaciones a sala llena en Niceto Club, el compositor Nico Sorin ¡continúa con su homenaje al gran Astor Piazzollla, junto a su conjunto electrónico!

El repertorio seleccionado está basado en el concierto que el octeto realizó en el Olympia de París en 1977, con temas como Libertango, Meditango, Zita, Adiós Nonino y Violentango.

28 DE SEPTIEMBRE Y 26 DE OCTUBRE. Entradas a la venta por Nicetotickets

*NICETOCLUB

__________________

Mariana Clusella

El viernes 22 de septiembre a las 21 horas la cantante y actriz Mariana Clusella presentará su repertorio de música brasilera con esta primera fecha de este ciclo llamado “Querido Brasil”. Recorrerá los clásicos del Brasil y cantará temas famosos de jazz y boleros.

Mariana estará acompañada por grandes músicos como Ricardo Lew en guitarra; la bahiana Conce Soares en percusión; y Norbi Córdoba en bajo.

* Doble Sentido Bar Cultural, Loyola 788, Villa Crespo.

______________

Shows en Teatro Flores

-SIN LEY + EXPULSADOS + LOS MENTIROSOS. Sábado 23 de septiembre – 19:00hs

*Teatro Flores – Av. Rivadavia 7806. Entradas a la venta en www.passline.com

_________________

SFKD

SFDK, grupo referente del rap sevillano y uno de los más icónicos de la historia del Hip-Hop de habla hispana regresa a Buenos Aires para presentar “Inkebrantable”, su nuevo álbum de estudio.

El show será el día viernes 20 de Octubre a las 19:00hs en el Teatro Flores (Av. Rivadavia 7806).

Entradas por Passline

_______________

LET IT BE | A Beat Symphony!

La música del cuarteto de Liverpool que cambió al mundo llega de una forma nunca antes vista. Un show sinfónico que mezclará las canciones más famosas de The Beatles con la interpretación única de Ángel Mahler y la Orquesta B.A Pops junto a los fabulosos The Shouts, oficialmente premiados como la “Banda Beatle Nro. 1 de Latinoamérica”.

Un show tanto para beatlemaníacos como para amantes de la música en general y curiosos que quieren experimentar algo novedoso e impresionante sobre la banda más popular de la historia.

Jueves 19 Octubre 20.15 hs

*Luna Park – Av. Eduardo Madero 470. Entradas en TicketPortal

___________________

Jukebox Rockola

Covers de clásicos de la Música Country y rock and roll.

Incluyendo actuaciones en escenarios Argentinos como Estadounidenses (New York, Los Ángeles, Chicago ) Jukebox Rockola propone un show y un viaje a través del tiempo evocando autores clásicos de la música norteamericana tales como Chuck Berry, Carl Perkins, Fats Domino , Leadbelly etc, rememorando la música de la época dorada del rock and roll, rhythm and blues y musica country. La formación principal de la banda es: Voz, dos guitarras, bajo y batería y en algunas ocasiones incorpora saxo, banjo y percusión.

Próximos shows

Diciembre 22 2023 – 9:30 pm. Gavilan Bar. Gavilán 1998 – CABA

___________________

El Recoleta lanza Cultura Rap Federal 2023

El 16 de abril comenzó la segunda edición de Cultura Rap Federal, el torneo de freestyle rap que nació en El Recoleta, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, y organizado por Juancín, de El Quinto Escalón.

Serán 19 fechas, entre abril y septiembre, en 8 provincias (Buenos Aires, Tucumán, San Juan, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Neuquén, Chaco) hasta llegar a la final nacional, el 8 de octubre en CABA. En total, Cultura Rap Federal tendrá 19 fechas incluida la final.

Además, en esta edición el torneo pasa a ser rango oro en el ranking de FRF (Freestyle Rap Federation), otorgando al ganador de la gran final nacional la suma total de 40.000 puntos para el ascenso a la FMS, la liga más importante de freestyle del país.

Las 12 fechas regionales, en alianza con competencias locales, comenzarán el 29 de abril en Tucumán, y se realizarán en ciudades como Buenos Aires, San Miguel de Tucumán, San Juan, Córdoba Capital, Mendoza Capital, Santa Fe Capital, Chaco, Neuquén Capital, Mar del Plata, Bahía Blanca, Resistencia, entre otras. De cada regional saldrá un ganador que tendrá la posibilidad de competir en la gran final.

En paralelo, en abril comenzará la competencia anual en el Centro Cultural Recoleta, que tendrá formato de torneo y durará seis fechas. Lxs dos mejores competidores de la tabla, al momento de finalizar el torneo, obtendrán el pase directo a la final nacional del 8 de octubre.

CRONOGRAMA

Septiembre

23 de septiembre Regional Mar del Plata / 24 de septiembre Fecha 6 Cultura Rap

Octubre

8 de octubre Final nacional en Vorterix

::::::::::::::::::::

ACTIVIDADES

VIII Jornadas de Cultura Vasca en la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina

Del 5 al 28 de septiembre se desarrollarán las VIII Jornadas de Cultura Vasca en la Biblioteca del Congreso de la Nación Argentina. Con entrada libre y gratuita, año tras año las jornadas fomentan la cultura, usos y costumbres de la etnia vasca en la sociedad argentina; a través del cine, el arte, junto a distintos temas abordados en diversas charlas y talleres.

En nuestro país, alrededor del 20 % de la población tiene ascendencia vasca. Por lo tanto, estos encuentros tienen como finalidad la participación plena de quienes, sin dejar de considerarse argentinos, defienden la cultura y la etnia de sus mayores, porque las sociedades que saben de dónde vienen, saben cómo y a dónde quieren ir.

Las jornadas se desarrollarán en el Espacio Cultural BCN sito en Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante el mes de septiembre.

CICLO DE CINE VASCO

Para participar de este ciclo será necesario inscribirse previamente y reservar entrada

-Martes 26/9 18.30 h. Proyección del corto Cólera de Aritz Moreno, 2013, 6′. / Largometraje Ilurgi guztiak (Todas las lunas) de Igor Legarreta, 2021, 102′.

TALLERES Y CHARLAS

-Jueves 28/9 18 h: Charla-Debate con la Lic. Marité Echegoyen.

La mujer vasca: Etxekoandre, brujas, cocina y algo más.

______________________________

Actividades literarias en Villa Ocampo

Organizadas por la Asociación de Amigos de Villa Ocampo en colaboración con MALBA literatura.

-”Literatura japonesa del siglo XX” por Anna Kazumi Stahl

En Japón, luego de la reapertura nacional de 1868 se evidenciaron crisis en la conformación de la identidad de las personas, y los cambios en el rol de la mujer y del hombre en una nueva estructura democrática y pluralista. Este encuentro ofrece una guía para poder visitar estas crisis a través de la sensibilidad y la mirada de algunos de los autores más representativos de la literatura japonesa del siglo XX. Viernes 29 de septiembre 16 h

-”Olga Orozco” por Jorge Monteleone

La poesía de Olga Orozco es una de las experiencias más deslumbrantes de nuestra lengua. Invitamos a una charla acerca de sus poemas para reconocer el ritual de su voz: misterio y revelación, magia y relámpago de la palabra. Viernes 06 de octubre 16 h

Valor por actividad: $2.500. Requieren inscripción previa por mail (asistente@avo.org.ar) o WhatsApp (1132118376).

* Villa Ocampo, Elortondo 1837, Béccar, Provincia de Buenos Aires.

____________

Jornadas Carlos Astrada: ediciones, diálogos y derivas

A propósito de recientes ediciones y compilaciones de la correspondencia, libros y escritos inéditos de Carlos Astrada se abre un diálogo sobre las diversas interpretaciones y lecturas a las que dio lugar, las proyecciones de su producción y los aspectos centrales de su trayectoria biográfica con mesas redondas a cargo de investigadores de la filosofía argentina y la presentación del Epistolario de Carlos Astrada, editado recientemente por la Biblioteca Nacional.

Lunes 25 y martes 26 de septiembre | 15 a 20:30 hs. Sala Augusto Raúl Cortazar

*Biblioteca Nacional. Agüero 2502. Entrada libre y gratuita.

________

Uniendo generaciones - Conmemorando el 50° aniversario del hip-hop

Se realizará un evento único en su género uniendo los elementos que hacen parte de la cultura hiphop desde mediados de los 80 en Argentina. Habrá un repaso cronológico del rap a través de charlas debate, shows y otras actividades. También se presentará la reedición del libro de hiphop Los años dorados, escrito por Ralph 74.

Pocket shows: En contra del hombre - Frescolate - Orge - Saer FKS - Ases del sonido (Host: Faculoz) Charla debate: Jazzy Mel + RLF + Rooney Yoyo. Demo breakin a cargo de Boss Crew y expo grafiti a cargo de FKS crew + SOK crew. Musicalización de DJ Hollywood y DJ Ralph 74.

Sábado 23 de septiembre de 14 a 17 h.

*Biblioteca Nacional Mariano Moreno, Sala Borges (Agüero 2502, CABA). Entrada libre y gratuita.

_______________

Presentación de la Colección Disparos en la Biblioteca

Presentación del libro Con la Guadaña al hombro de Abel Mateo y El crimen de la noche de bodas de Jacinto Amenábar. Participan Juan Sasturain, Juan José Delaney, Sylvia Saítta y Nicolás Ferraro

Colección Disparos en la Biblioteca. La literatura policial argentina nació en 1877 con la novela “La huella del crimen” de Raúl Waleis. Desde entonces fueron muchos los textos publicados dentro de la vertiente del crimen, el misterio y el enigma detectivesco. La lectura de los clásicos policiales nacionales siempre quedó en manos de coleccionistas, especialistas o maniáticos. La Biblioteca Nacional Mariano Moreno presenta esta colección que tiene el objetivo de recuperar textos que nunca estuvieron al alcance del lector, ya fuera por su escasa difusión o por la lejanía temporal de sus primeras ediciones. Son obras que, en virtud de su originalidad, su calidad o, incluso, su excentricidad, reclaman nuevas lecturas.

Miércoles 25 de octubre I 18.30 a 20.30 hs. Sala Augusto Raúl Cortazar

*Biblioteca Nacional. Agüero 2502. Entrada libre y gratuita.

___________________

Zelaya invita a un retiro presencial en su jardín del Abasto

Con curaduría de Agostina Luz López y Federico León, el sábado 23 y el domingo 24 de septiembre a las 17 horas, se realizará la segunda edición de Retiro Zelaya. El encuentro será presencial en Zelaya 3134 y contará con las exposiciones de Mauricio Kartún, Isol, Iosi Havilio y Corina Mascotti. La entrada es libre y gratuita, con inscripción previa a través de Alternativa.

La propuesta de Retiro Zelaya es poner en contacto pedagogía, teatro, cine, psicología, filosofía, astrología, literatura y artes visuales. Una invitación a compartir los trabajos de diversas personalidades y disciplinas. Cada uno de los artistas, divulgadores y docentes, será guía de una reflexión o una práctica en vivo: una clase, una conferencia, una sesión, un ensayo, un taller, una lectura.

Sábado 23 de septiembre

Mauricio Kartún “Dramaturgia desde el jardín”

Iosi Havilio “El desierto para caminar”

Domingo 24 de septiembre

Corina Mascotti “La luna, bordadora del tiempo vivo”. Astróloga, joyera y artesana textil.

Isol “El extrañamiento de lo cotidiano”. Ilustradora. Creadora de cuentos ilustrados y canciones.

Sábado 23 y domingo 24 de septiembre. A las 17 h en Zelaya 3134 – Abasto. Duración aproximada: 240 minutos. Actividad gratuita

___________________

Actividades en el Museo Moderno

* Red de escucha y acompañamiento. La creación de pertenencia

Con el museo y sus muestras como herramientas para propiciar encuentros e intercambios, la Red de Escucha y Acompañamiento conecta cuerpos y crea situaciones artísticas. Esta red se propone como un instrumento de mediación cultural y fomento de la salud comunitaria.

REA funciona como una membrana que conecta el adentro y el afuera del museo a través de reuniones quincenales e intervenciones mensuales en el barrio. El grupo está abierto a la participación de personas con y sin formación en artes, que quieran ser parte de procesos de producción artística grupal, integrando una colectividad más grande que cada individualidad, donde lo físico cultiva lo mental, y viceversa.

¿Te imaginaste alguna vez que es posible ver una obra tirado en el piso o desde el costado? ¿Y que la energía del arte vuelva protagonistas a las personas, y sean las pinturas y las esculturas las que nos observen? En la Red de Escucha y Acompañamiento, los cuerpos crean sus propios sonidos y los sentidos producen su propia coreografía. (Encuentros quincenales, los viernes a las 12 h)

Orientado a público general. Actividad gratuita sin inscripción previa. Para más información, escribí a comunidades@museomoderno.org

-Caravana. Espacio de arte y salud para adolescentes

Caravana es un espacio para adolescentes donde se hace del arte una expresión de salud. Si tenés entre 12 y 17 años, el Museo Moderno y el Centro de Salud y Acción Comunitaria de San Telmo te invitan a participar de esta experiencia creativa. Animate a ser parte de este taller, donde se juega y se aprende a través de lenguajes y medios artísticos. ¡Sumate a la caravana!

Todos los lunes 15:00 h . Actividad gratuita sin inscripción previa

*Museo Moderno – Av San Juan 350 (CABA)

_______________________________________

Nuevo encuentro del ciclo “Poesía en el Senado”

El lunes 25 de septiembre a las 19 se realizará un nuevo encuentro del ciclo “Poesía en el Senado” en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo (Hipólito Yrigoyen 1849), con entrada libre y gratuita.

En esta oportunidad se presentarán los poetas Juana Isola y Juan Fernando García, quienes leerán en este espacio creado con el objetivo de acercar a autores de diferentes generaciones en un intercambio que muestre las distintas cosmovisiones con respecto a la democracia, al cumplirse 40 años de vida democrática en nuestro país.

La Dirección de Cultura del Senado organiza este evento abierto al público, que podrá ingresar a partir de las 18 hasta cubrir la capacidad del salón. Además, se podrá seguir en vivo por el canal de YouTube del Senado (youtube.com/senadotvargentina).

___________________

Visitas Guiadas al Centro de Vestuario del CTBA

Ubicado en Zabala 3654, en el barrio de Chacarita, es un espacio destinado a preservar y resguardar más de 45 mil prendas que integran el patrimonio del Complejo Teatral de Buenos Aires. Además de observar el vestuario de las más importantes producciones de su historia, los visitantes recorrerán la sala de clasificación, el espacio de fotografía, el de guarda y el depósito de escenografía, donde se podrá conocer el trabajo de creadores como Renata Schussheim, Jorge Ferrari, Eugenio Zanetti, Graciela Galán, Nene Murúa y Mini Zuccheri, entre muchos otros.

Valor de la visita $ 500. Estudiantes y jubilados: $ 300. Instituciones privadas $ 300. Universidades públicas y privadas $ 300. Instituciones públicas (únicamente educación primaria y secundaria) gratis. Los docentes no abonan entrada.

Para quienes se acerquen de forma particular, las entradas podrán adquirirse a través de www.complejoteatral.gob.ar

________________

Renata Salecl en la Residencia de Escritores Malba

La llegada de la escritora eslovena Renata Salecl a comienzos de septiembre finaliza el calendario de visitas de la Residencia de Escritores Malba organizada por el departamento de Literatura.

Actividades públicas

-Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (FILBA). Diálogo: El resquicio de lo humano. Participan: Renata Salecl y Flavia Costa. Modera: Juan Mattio. Viernes 29 de septiembre a las 18:00. Biblioteca Malba.

¿Cuáles son los resquicios de lo humano hoy, en medio del algoritmo y de libertades condicionadas por el mercado? ¿Cómo cambia nuestra percepción de “lo humano” en las condiciones actuales de existencia? Dos filósofas y analistas contemporáneas se animan a mirar a estos grandes temas de frente para pensar qué somos hoy. Actividad libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Actividad con traducción simultánea.

________

Jornadas Carlos Astrada: ediciones, diálogos y derivas

El lunes 25 y martes 26 de septiembre de 15 a 20:30 hs en la Sala Augusto Raúl Cortazar se llevarán a cabo las Jornadas Carlos Astrada: ediciones, diálogos y derivas, en las cuales habrá mesas de discusión y debate sobre la obra del filósofo argentino.

A propósito de recientes ediciones y compilaciones de la correspondencia, libros y escritos inéditos de Carlos Astrada se abre un diálogo sobre las diversas interpretaciones y lecturas a las que dio lugar, las proyecciones de su producción y los aspectos centrales de su trayectoria biográfica. Habrá mesas redondas a cargo de investigadores de la filosofía argentina y la presentación del Epistolario de Carlos Astrada, editado recientemente por la Biblioteca Nacional.

*Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Agüero 2502, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.

______________

Ediciones Hasta Trilce te invita a la presentación de Malnacidos, de Natalia Villamil

Junto a Leonardo Oyola, Natalia Rodríguez Simón y Juan Guinot. Sábado 23 de septiembre, 18 horas.

*Hasta Trilce (Maza 177, CABA). Entrada libre y gratuita

___________________

Back In Time Party

Es un viaje en el tiempo inolvidable en el cual festejaremos HALLOWEEN con música en vivo, fichines retro, DJ del Futuro, atracciones, sorteos y más.

La mejor música para bailar de la mano de la Banda del Futuro en vivo, que hará un recorrido por los grandes hits de los 70s 80s y 90s, y aquellos films y series que nos marcaron, tales como Cazafantasmas, Footloose, La historia sin fin y Volver al futuro.

Traé tu mejor disfraz que te esperamos para vivir la mejor fiesta Retro! Una celebración única sobre el cine y la música retro hecha por fanáticos para fanáticos.

Viernes 27 Octubre - 23.30 hs *Evento para mayores de 18 años

*CCKonex - Sarmiento 3131 , CABA

______________________

VII Encuentro Federal de Derechos Humanos

La Red Federal por los Derechos Humanos convoca a participar del VII Encuentro Federal de Derechos Humanos, que se realizará el sábado 7 de octubre en el Espacio Memoria y Derechos Humanos Ex ESMA, Av. del Libertador 8151, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la jornada, que se extenderá de 9 a 17 h, se debatirá sobre la profundización de los derechos humanos en cada rincón del país bajo el lema “Sin memoria, verdad y justicia no hay libertad”. Podés inscribirte en este link

En el encuentro habrá 14 comisiones simultáneas para trabajar y poner en común experiencias sobre diferentes temáticas en clave de derechos humanos: violencia institucional, espacios de memoria, los juicios de lesa humanidad, salud mental, diversidades, migración, pueblos originarios, comunidades afroargentina y afrodescendientes, discapacidad, identidad, trabajo y comunicación.

Además, este año se agregará la comisión “Adultos mayores y derechos” y se sumará el eje sobre la educación pública a la comisión sobre participación estudiantil.

_______________

Telescopios en el Planetario

Los sábados y domingos a las 20 h, de manera gratuita, se puede disfrutar de estas visitas únicas al Planetario. Actividad gratuita con ingreso por orden de llegada.

*Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento s/n

___________________

Festival No Convencional

Del 24 de septiembre al 11 de noviembre, el Ministerio de Cultura de la Ciudad, a través de Mecenazgo, acompaña la tercera edición de esta propuesta de espectáculos novedosos presentados en formatos atípicos, realizados en lugares inesperados y protagonizados por artistas reconocidos y profesionales, en conjunto con estudiantes y amateurs.

Del 24 de septiembre al 11 de noviembre en distintos puntos de la Ciudad, vecinos y turistas podrán disfrutar de esta propuesta única que fusiona lo mejor de la música contemporánea y las artes escénicas. MÁS INFORMACIÓN

________________

Visita guiada 360° al Teatro San Martín

El Ministerio de Cultura, a través del Complejo Teatral de Buenos Aires, informa que el Teatro San Martín cuenta con una nueva visita guiada. Se trata de un recorrido en formato virtual de “diseño universal”, es decir pensado para todos los públicos con o sin discapacidad. Fue filmado con cámaras 360° y conduce al espectador a los espacios más significativos del Teatro; entre otros, las salas, los talleres y las áreas técnicas, en los cuales se recrea su funcionamiento y actividad habitual.

La visita está íntegramente interpretada en lenguaje de señas (LSA), además de contar con subtítulos en español e inglés y descripciones integradas en el guión, y se suma a todas las actividades programadas para las Vacaciones de invierno. En este caso se puede disfrutar ingresando a www.complejoteatral.gob.ar. No hace falta acercarse al Teatro, basta con acceder desde un dispositivo y disponerse a explorar este emblemático espacio artístico, lleno de historia y de sorpresas.

A lo largo de la visita se recorren la boletería, el Hall Alfredo Alcón, el Hall y la Sala Martín Coronado, el Hall y la Sala Casacuberta, el Hall y la Sala Cunill Cabanellas, el Hall y la Sala Leopoldo Lugones, los sectores de Sastrería, Escenografía, Maquinaria y Carpintería, y el Centro de Vestuario.

_________________

Visitas Guiadas al Teatro Colón

El primer coliseo guarda secretos en cada rincón y vivir esta experiencia es conocer una porción de su historia de más de cien años al servicio de la cultura argentina y mundial. Al recorrer la Sala, el Foyer Principal, la Galería de Bustos y el Salón Dorado, los visitantes pueden absorber detalles asombrosos sobre la arquitectura, las escaleras, sus esculturas o vitreaux.

Las visitas, que se realizarán todos los días y tendrán una duración aproximada de 50 minutos, comenzarán a las 11:00 horas y saldrán cada 15 minutos. La última visita se realizará a las 16:45 horas. También habrá dos visitas diarias en inglés que tendrán lugar a las 13:00 y 15:00 horas.

Habrá distintos tipos de tarifa para Discapacitados acompañante, Discapacitados, General, Jubilados, Menores de 7 años, Pase Cultural, Residentes en Argentina y Estudiantes Residentes.

Las entradas para discapacitados junto a un acompañante, jubilados, pase cultural y estudiantes residentes sólo se podrán adquirir en la boletería del teatro presentando el certificado correspondiente. Las escuelas pueden solicitar su visita escribiendo a escuelasvisitas@buenosaires.gob.ar.

Las entradas se pueden adquirir online a través de www.teatrocolon.org.ar y en la Boletería del Teatro Colón ubicada en Tucumán 1171 de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 horas y domingos de 9:00 a 17:00 horas. Los medios de pago serán efectivo, tarjeta de crédito (sólo en 1 pago) y tarjeta de débito. Ante cualquier duda, escribir a visitasguiadas@buenosaires.gob.ar o comunicarse al 4378-7100

____________________

Charlas sobre Educación Financiera para escuelas secundarias en la Biblioteca del Congreso de la Nación

La Biblioteca del Congreso de la Nación presenta un ciclo de charlas sobre Educación Financiera para escuelas secundarias, a cargo del Lic. Mariano Gorodisch. Las charlas se realizarán los viernes 8 de septiembre, 6 de octubre y 3 de noviembre, a las 14.30 horas, en el Auditorio Leonardo Favio ubicado en el Espacio Cultural BCN de Alsina 1835 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En cada encuentro se abordará un tema distinto con el objetivo de generar conciencia acerca de la importancia de adquirir conocimientos financieros. Para participar, las escuelas deberán inscribirse previamente.

_________________

Visitas guiadas al Teatro San Martín

Vuelven las visitas guiadas al San Martín, que ofrecen la posibilidad de aproximarse a la intimidad del gran teatro de Buenos Aires. Recorrer sus escenarios, visitar sus camarines y talleres de realización son sólo algunos de los atractivos de estas visitas que permiten al público descubrir el teatro “desde adentro”

Se ofrecen dos tipos de visitas, ambas de una duración aproximada de 60 minutos, con cupo reducido y con inscripción previa.

Visita “Teatro Fábrica”: Orientada al público en general, esta visita ofrece información sobre la construcción del Teatro San Martín, sus aspectos edilicios más relevantes e incluye un recorrido por los talleres escenotécnicos, donde se lleva a cabo la realización de los componentes de las puestas en escena de las salas del Complejo Teatral de Buenos Aires. Duración aproximada: 60 minutos/ Cupo reducido y con inscripción previa.

Visita “Lúdica”: Destinada a adolescentes, la visita propone descubrir los secretos detrás de la escena del San Martín, a partir de un juego que invita a conocer sus modos de trabajo, ambientes e historias perdidas en el tiempo. Una recorrida por los escenarios, camarines y talleres de realización guiados por fragmentos, archivos sueltos y objetos, habitando los diferentes rincones del teatro. En esta experiencia lúdica ideada para los y las más jóvenes, la palabra del participante construirá nuevos relatos sobre el propio Teatro.

Reservas para instituciones y consultas, únicamente por mail a visitas@complejoteatral.gob.ar

HORARIOS PARA PÚBLICO GENERAL: Sábados y domingos a las 12, 14, 16 y 18 hs. Duración: 90 minutos

*Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530

_________________

Visitas guiadas al Centro Cultural Kirchner

Todos los fines de semana se pueden realizar visitas guiadas para conocer la historia y las características del edificio, su arquitectura y sus espacios. El recorrido tiene una duración de 45 minutos. Los cupos son limitados y solo con reserva previa a través de la web, desde el jueves anterior a las 12 h.

Sábados y domingos, 14:30 y 15:30 h - Hall Central. Sarmiento 151

__________________

Visitas guiadas al nuevo Museo del Senado

La Dirección de Cultura del Senado de la Nación informa que se suma a las visitas guiadas al Palacio Legislativo un nuevo recorrido por el Museo del Senado, una experiencia inmersiva en la que el público se informará sobre la historia del Senado y visitará los espacios destacados del Palacio Legislativo.

Las visitas se realizan de Lunes a viernes en Hipólito Yrigoyen 1863 a las 12 y 17 horas y solo los sábados, domingos y feriados de 12 a 16 horas son con inscripción previa en https://www.senado.gob.ar/museo.

Los colegios e instituciones deberán solicitar turno enviando un correo electrónico a visitasguiadas@senado.gob.ar. Allí recibirán los requisitos y protocolos a cumplir.

______________________

Colón fábrica

(foto: Juanjo Bruzza)
(foto: Juanjo Bruzza)

Un mágico recorrido por las grandes producciones del Teatro Colón llega al Distrito de las Artes del Barrio de La Boca. Las visitas están disponibles todos los viernes, sábados, domingos y feriados de 12:00 a 18:00 horas.

Entrada General (Recorrido libre de 15 a 18hs): $600 / Entrada con Visita Guiada: $800 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Entrada General $240 / Jubilados y Estudiantes Universitarios: Con Visita Guiada $320 / Menores de 7 años: No abonan.

*Av. Pedro de Mendoza 2147, Distrito de las Artes, Barrio de La Boca.

::::::::::::::::::::

CONCURSOS Y CONVOCATORIAS

Certamen Nacional de Composición Sinfónica 2023

Se invita a todos los compositores argentinos y naturalizados, con domicilio efectivo en cualquier punto del territorio nacional, a formar parte del nuevo Certamen Nacional de Composición Sinfónica- 2023. Cada autor podrá enviar al concurso una única obra, que deberá ser inédita, sin estrenar y sin premios nacionales o internacionales obtenidos en forma previa. Fecha límite de presentación de obra: 19 de febrero de 2024

Las obras deberán ser remitidas personalmente, por correo certificado, mensajería especializada o personalmente al Ministerio de Cultura de la Nación, Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega” sito en la calle México N° 564, 1º piso – CABA (C.P.: 1097); con el título “II Certamen Nacional de la Composición Sinfónica 2023″.

Los envíos se realizarán bajo seudónimo. Cada copia de las partituras estará identificada por el Título y el seudónimo del autor. El envío deberá contener un sobre cerrado que contenga en el exterior del mismo el Título y el seudónimo de la obra. En el interior de dicho sobre se incluirá la siguiente información: Seudónimo - Nombres y apellidos completos - D.N.I. - Fecha de nacimiento - Dirección postal donde el postulante vive efectivamente - Teléfono/celular de contacto – Email - Curriculum Vitae - Catálogo de obras

___________________

Concursos nacionales de composición “Roberto Caamaño”

La Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina organiza dos Concursos Nacionales de Composición. Ambos están referidos a géneros musicales muy ligados a la vasta producción artística del Maestro Roberto Caamaño: uno es de composición para piano a cuatro manos y el otro, de composición para coro a capella. Este último está coorganizado por el prestigioso ensamble vocal Cámara XXI, bajo la dirección del Mtro. Miguel Pesce.

Podrán participar compositores argentinos o naturalizados, sin límite de edad. Deberá tratarse de personas físicas que hayan alcanzado la mayoría de edad, con domicilio efectivo en cualquier punto del territorio nacional. Las obras enviadas deberán ser inéditas, sin estrenar y no deberán haber obtenido previamente ningún premio nacional o internacional. La duración sugerida de las obras es de entre 5 (cinco) y 8 (ocho) minutos.

Todos los detalles acerca de la convocatoria (método de envío, plazos, anexos, etc.) se encuentran disponibles en este enlace

______________

Festival Internacional de Cine Africano de Argentina

Convocamos a directores de cine, realizadores, documentalistas, videoartistas que envíen su material con diversas miradas de África para el Festival Internacional de Cine Africano de Argentina que se realizará en agosto de 2024, en Buenos Aires, Argentina.

Se reciben obras de producción independiente realizadas en países de África o relacionadas con el continente africano, su gente y su diáspora hasta el 29 de febrero de 2024.

Se llevará a cabo en forma híbrida a través de una plataforma digital, disponible únicamente para territorio argentino, y en salas de cine en agosto de 2024 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires e itinerancias por el país.

La inscripción para participar del Festival se hace por las siguientes plataformas:

> Filmfreeway y Festhome

> También pueden inscribirse en el formulario > Aquí.

La programación del Festival incluirá secciones competitivas y no competitivas. El material recibido de esta convocatoria también puede formar parte de nuestro Archivo de cine independiente para futuras muestras y ciclos.

_____________________

Convocatoria de Creación Dramatúrgica “40 años de democracia”

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, a través de Impulso Cultural, lanza la Convocatoria de Creación Dramatúrgica “40 años de democracia”. Esta iniciativa busca fomentar la creación teatral original y destacar el papel fundamental del teatro en la democracia argentina. Los interesados podrán postularse hasta el viernes 6 de octubre por correo electrónico a convocatoria_dramaturgia@buenosaires.gob.ar.

Los tres autores cuyos proyectos sean seleccionados por el jurado, recibirán un reconocimiento económico de un millón de pesos y contarán con el apoyo de un tutor para el desarrollo de sus obras, que deberán entregarse el 22 de diciembre de 2023.

Los postulantes deberán presentarse como autores individuales de la obra. La idea tiene que desarrollarse en un máximo de 15 líneas (400 palabras) y debe ser enviada a convocatoria_dramaturgia@buenosaires.gob.ar, siguiendo las pautas detalladas en la convocatoria.

El Comité Artístico Evaluador está integrado por Romina Paula, Susana Torres Molina, Ariel Farace, Rafael Spregelburd y Federico Irazábal. Quienes resulten elegidos, tendrán desde el 10 de noviembre al 21 de diciembre para escribir la obra, con fecha de entrega el 22 de diciembre 2023.

__________________________

Ciudanza Proyecta 2023 anuncia una nueva convocatoria

El Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires anuncia una nueva convocatoria de Ciudanza Proyecta 2023, abierta a ideas en proceso gestacional y creativo, intervenciones de danza o artes del movimiento, que se fundamenten como de sitio específico o de intervención urbana. La danza en cruce con cualquier otra disciplina también están convocadas a participar. La inscripción se realiza hasta el 29 de septiembre en buenosaires.gob.ar/festivalesba

Los resultados de las convocatorias se anunciarán a partir del día 6 de octubre y a través del sitio web y las redes sociales de Festivales BA.

_______________

Premio Anagrama de Crónica

Está abierta la convocatoria del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli. Este galardón tiene como principal objetivo ser un estímulo para el periodismo narrativo en castellano y premiar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en nuestro idioma.

Con esta nueva convocatoria, el Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli (que comenzó su andadura en 2019 como Premio Anagrama/UANL de Crónica Sergio González Rodríguez) entra en una nueva etapa. La memoria del gran periodista y escritor mexicano Sergio González Rodríguez, en cuyo recuerdo iniciamos el premio, sigue muy presente en la casa y su extraordinario trabajo continuará animándonos a promover e impulsar las nuevas voces de la crónica.

A partir de ahora, el premio tendrá el apoyo de la Fundación Giangiacomo Feltrinelli y una alianza con el HAY Festival.

Los participantes podrán presentar sus trabajos inéditos desde el 1 de agosto hasta el 30 de septiembre de 2023, ambos incluidos. La dotación del premio es de 10.000 euros y publicaremos la obra premiada en el sello Crónicas de Anagrama.

El jurado del Premio Anagrama de Crónica/Fundación Giangiacomo Feltrinelli está formado por Martín Caparrós, Carlo Feltrinelli, Leila Guerriero, Juan Villoro y Silvia Sesé. La coordinación y preselección está a cargo de Felipe Restrepo Pombo.

En esta quinta edición del premio, invitamos a autoras y autores a presentar sus trabajos. Se premiará un libro de al menos 100 páginas (en Arial de 12 puntos) y que respete todos los lineamientos de una obra de periodismo narrativo. CONSULTAR LAS BASES

____________

Sony Future Filmmaker Awards

Ya abrieron las inscripciones a la segunda edición de los Sony Future Filmmaker Awards, uno de los más importantes programas anuales de premios para cortometrajes. La inscripción es libre y gratuita, a través de www.sonyfuturefilmmakerawards.com, hasta el 15 de febrero de 2024.

Los premios cuentan con 6 categorías: Ficción, No Ficción, Medioambiente, Animación, Estudiantil y Formato Futuro.

Los treinta realizadores preseleccionados viajarán a Los Ángeles, donde accederán a un exclusivo programa de talleres durante cuatro días y asistirán a la ceremonia de premiación, que se llevará a cabo el 30 de mayo de 2024 en el Cary Grant Theatre, en los históricos estudios de Sony Pictures en Culver City, California. Los ganadores recibirán premios en efectivo y una variedad de equipos de imagen digital de Sony.

_______________

40 años de democracia, tema del nuevo Concurso de Ensayo Histórico del Congreso de la Nación

El Congreso de la Nación lanza la edición 2023 del Concurso de Ensayo Histórico que lleva como nombre “40 años de Democracia argentina: logros y desafíos de nuestra historia reciente”, cuyas obras ganadoras serán premiadas y publicadas.

El mismo se enmarca en las acciones que viene desarrollando el Congreso de la Nación para conmemorar cuatro décadas ininterrumpidas de vida democrática en nuestro país y que tienen como objetivo aportar a la difusión y concientización acerca de la democracia como forma de organización social y política, fortaleciendo los consensos democráticos como garantía para dirimir los conflictos bajo la plena vigencia del Estado de Derecho.

Pueden participar personas mayores de dieciocho años, argentinas nativas o extranjeras. Las obras deberán presentarse con seudónimo y enviarse a través de un formulario online. El plazo de recepción de los ensayos será hasta el 30 de septiembre de 2023.

Para mayor información, ingresar a www.senado.gob.ar / www.hcdn.gob.ar. Por consultas contactarse a concursocultura@senado.gob.ar o concursocultura@hcdn.gob.ar.

________________

La Usina del Arte lanza convocatorias para artistas de todo el país

Hasta el 20 de noviembre estará abierta la inscripción de la convocatoria Usina Ilumina, se podrán presentar proyectos que se encuentren finalizados y listos para presentar, vinculados a la música, las artes visuales, la gastronomía y las infancias. Las propuestas, dirigidas al público adulto y/o infantil, deberán realizarse de manera presencial. Mes a mes, el equipo de programadores y curadores seleccionará proyectos que formarán parte de la programación durante todo el año. El link de inscripción está disponible en la web de la Usina del Arte.

____________________

Segunda edición del Programa Federal de Apoyo a Editoriales Independientes

El Fondo Nacional de las Artes, organismo del Ministerio de Cultura, anuncia la apertura de inscripciones para la segunda edición del Programa Federal de Apoyo a Editoriales Independientes hasta el 27 de septiembre.

Pueden participar todos los sellos editoriales radicados en la República Argentina que cuenten con una antigüedad mínima de un año (es decir, que hayan iniciado actividades antes de agosto de 2022) y que, dentro de ese período, hayan publicado no menos de DOS (2) y no más de VEINTE (20) títulos.

La convocatoria estará abierta hasta el 27 de septiembre, ingresando a la plataforma del FNA. Para más información, se puede descargar el Reglamento haciendo click aquí.

_____________

Convocatoria Espacio de Jazz

Desde El Rojas invitamos a músicos a participar con su propuesta artística del Espacio de Jazz. Esta es una convocatoria abierta que tiene como objetivo que artistas del género del jazz puedan presentar sus discos o proyectos, su nuevo material y repertorios en el marco de la Programación 2023 del Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires, que se irá desarrollando mes a mes. Enviar la propuesta a convocatoriaprogramacion@rojas.uba.ar indicando en el asunto CONVOCATORIA JAZZ

::::::::::::::::::::

CURSOS, TALLERES Y CAPACITACIONES

Cursos de Amigos del Bellas Artes

Inscripciones abiertas 2023

Encontrá el curso a tu medida. Historia del arte, literatura, talleres. Cursos independientes en formato online o presencial. No requieren estudios previos ni se realizan evaluaciones.

______________

Taller-Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano”

El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad informan que hasta el 30 de noviembre estará abierta la inscripción para el ciclo 2024 del Taller-Escuela de Titiriteros “Ariel Bufano”, institución creada en 1990 con el objeto de capacitar y perfeccionar a sus estudiantes en el arte de interpretar, construir, dirigir y producir teatro de objetos y de títeres.

La inscripción se realiza en forma presencial en la sede de la Escuela, en Avda. Córdoba 6056 (Teatro Regio), de martes a viernes de 9 a 13 horas. Los aspirantes deberán completar un formulario y, cuando sean citados al coloquio, deberán presentar su DNI, una fotocopia del mismo y una foto carnet. Los aspirantes que no puedan realizar su inscripción en forma presencial, podrán completar el formulario de inscripción en forma virtual solicitándolo a tallertiteresarielbufano@gmail.com

___________

Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín

El Complejo Teatral de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura de la Ciudad informan que entre el lunes 4 y el sábado 30 de septiembre tendrá lugar la inscripción para el ciclo lectivo 2024 del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín (TDC), que dirige Norma Binaghi y codirige Damián Malvacio.

Las/os bailarinas/es interesadas/os en acceder al Curso trienal de perfeccionamiento gratuito en danza contemporánea deberán tener entre 17 y 21 años a la fecha del cierre de la inscripción y estudios secundarios completos o el último año en curso. Deberán contar al momento de la inscripción con un nivel intermedio (cuatro años de estudios continuos) en Técnica clásica y conocimientos básicos en Danza Contemporánea, ambos reconocidos por instituciones oficiales y/o particulares.

Para mayor información escribir a tallerctbainscripciones@gmail.com

+ info: tallerdanzasanmartin@gmail.com

_____________________

La música instrumental a lo largo de la historia. El Romanticismo Ruso y Eslavo. Sibelius, Grieg, Rimsky Korsakov, Tchaikovsky

Este curso se sumerge en la rica tradición de la música instrumental de Europa del Norte y Rusia, destacando la obra de cuatro influyentes compositores: Jean Sibelius, Edvard Grieg, Nikolai Rimsky-Korsakov y Piotr Ilich Tchaikovsky.

Profesora: Silvana D’Onofrio. Duración: 4 clases. Lunes de 19 a 20:30hs. Las clases serán los días: 18, 25 de septiembre, 2, 9 de octubre. Modalidad Online a través de la plataforma ZOOM con opción de acceso a la clase en video para quienes no puedan presenciarla en vivo. Costo: $9500

Informes e Inscripción: WhatsApp: 15 6669 1769/ info@cursosarteycultura.com.ar / www.cursosarteycultura.com.ar

______________________

Taller de historieta y dibujo

A cargo de Sebastián Cantero, para adolescentes y adultos. Información e inscripción talleres.vinetas@gmail.com

*La casa de viñetas sueltas. Cabrera 6030

__________________

Taller de dibujo y comic

Cartoon, manga y cómic para chicos y adolescente. Este año también veremos animación, técnicas digitales y color.

Modalidad Virtual y presencial. Dos días por semana. Horarios: Sábados 14 hs y Jueves 18:30hs

*La casa de las viñetas sueltas. Cabrera 6030

_______________

Prensa y comunicación de eventos culturales. Curso intensivo online

El miércoles 4 de octubre comienza una nueva edición del curso online e intensivo “Prensa y comunicación de eventos culturales” dictado por María Eugenia Souto, directora de OCTAVIA Comunicación. El mismo dura un mes y está dividido en 4 clases -una vez por semana- de 2 horas de duración cada una.

Este curso está dirigido a artistas, compañías, profesionales y estudiantes de carreras de comunicación, teatro, danza, clown, música y afines, dueños y programadores de salas y centros culturales, y todo aquel que desee conocer los principios y herramientas fundamentales para encarar la prensa, comunicación y difusión de sus proyectos de manera autogestiva.

Agendate: Próximo inicio: 4 de octubre. Miércoles de 19 a 21 hs. Argentina (GMT -3) | 16 a 18 hs. México | 23 a 01 hs. España. Cuatro clases online via Google Meet (4, 11, 18, 25 de octubre). Valor: $25.000 / U$D70. Transferencia bancaria, Depósito, MercadoPago o PayPal (los costos de operación quedan a cargo del alumno). PROMOS: 2 x $40.000 | Descuentos para estudiantes y clientes | Consultá por el curso particular en horario a elección.

Informes e inscripción: eugenia@octaviacultura.com.ar | +54 911 2894 8506

_____________________

Talleres de Escritura FILBA

El Laboratorio de escrituras Filba es un ciclo de formación que cuenta entre sus docentes a los más destacados autores e ilustradores de Argentina.

La mayoría de los talleres son virtuales, por Zoom. En 2023 tendremos algunas clases magistrales en formato bimodal: presencial en la Alianza Francesa (Av. Córdoba en CABA) y en streaming (por Zoom, con posibilidad de participar virtualmente).

::::::::::::::::::::

INFANTILES

Pulgarcita

infobae

Un día, tal vez por un misterio o por un capricho de la Madre Naturaleza, nace en el seno de una flor del irupé un pequeño y mágico ser. Es una niña muy pequeñita a la que llamaron Pulgarcita. Ella, que es muy curiosa e inteligente, vivirá todo tipo de aventuras y peripecias. Debido a su extraño origen y a su tamaño diminuto, el mundo de la naturaleza le será muchas veces hostil y peligroso, y otras fascinante y atractivo. Atravesará dificultades y desilusiones, pero también conocerá la amistad y la solidaridad. Aprenderá que la compasión y el amor pueden iluminar el camino y guiarnos a la salida desde los lugares más oscuros. Y finalmente, ya segura de sí misma, podrá volar hacia la libertad.

Una versión para teatro de sombras sobre el cuento de Hans Christian Andersen, realizada por el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín.

Escrita por Pablo Del Valle inspirado en el cuento de Hans Christian Andersen, codirigida por Estanislao Ortiz y dirigida por Pablo Del Valle,

Funciones: sábados y domingos a las 15 horas. Duración: 50 minutos. Valor de las localidades: platea $2500. Última función: domingo 30 de septiembre.

* Teatro Sarmiento (Av. Sarmiento 2715).

_________________________

Talleres y actividades en el Museo Moderno

-CALEIDOSCOPIO. Taller anual de arte para familias a cargo del equipo educativo

Caleidoscopio es un espacio de encuentro con las exposiciones del museo desde una mirada lúdica y participativa. En este taller de producción creativa, invitamos a los niños, niñas y familias a experimentar un universo de sensaciones con texturas, color y mucha imaginación.

Todos los sábados, de 16 a 18 h

Orientado a niños y niñas desde los 6 años y sus familias. Actividad presencial con inscripción previa AQUI Sala Supervielle (1er piso)

-VISITAS EN FAMILIA. Recorridos participativos a cargo del equipo educativo

Te invitamos junto a tu familia a un recorrido dialogado a cargo del equipo educativo para explorar las exhibiciones del programa anual Un día en la Tierra e interactuar creativamente con ellas. Vení a descubrir la diversidad de nuestra colección y las obras de artistas invitados que la componen. Luego podrás realizar tu propia creación. ¡Te esperamos!

Todos los sábados y domingos a las 15 h.

Orientado a niños, niñas y familias. Recomendado a partir de los 6 años. Actividad presencial y gratuita con inscripción previa AQUI Hall de ingreso –

*Museo Moderno. Av. San Juan 350

_____________________

Libroteca

Sábados y domingos en la Usina del Arte. Un lugar mágico para encontrar hermosos libros para toda la familia y almohadones donde disfrutar de ellos. Los libros permiten viajar con la imaginación, conocer nuevos mundos y conectar con las emociones. El acercamiento de los chicos y chicas a los libros, tiene muchísimos beneficios para el desarrollo cognitivo y afectivo. Más información.

*Usina del Arte. Caffarena 1

_______________

* Enviar la información de actividades para esta agenda al mail cultura@infobae.com

Seguir leyendo