
El fotógrafo Claudio Larrea presenta Porteños, en la FotoGalería del CC Rojas, desde el jueves 26 de junio a las 19 h.
Con curaduría de José Manuel Elliot, la muestra está centrada en el concepto de flaneur, una persona que deambula por las ciudades sin un propósito definido, con el objetivo de observar y absorber la vida urbana.
“Si hay algo que sintetiza el aporte de la escuela francfurtiana es el ensamble de sociología y filosofía. De ahí la importancia del flaneur que, caminando la ciudad con el ojo atento a lo que ocurre, arma un puzzle que puede darnos claves sobre la existencia.
En el caso de Claudio Larrea y su muestra “Porteños” ese ojo es la cámara de fotos: como un cazador, va apropiándose de cruces inefables entre ciudad y ciudadano, anclado en la tradición del Horacio Coppola de Buenos Aires 1936.

“¿De qué nos hablan estas escenas sino de un desnivel de escalas? ¿De qué nos hablan sino de la asimetría entre el hombre y su entorno?“, escribe Elliot.
La muestra cuenta con el texto Ser es ser en la ciudad, escrito por Juan José Sebreli y Marcelo Gioffré:
“Dicen que la censura aguza la imaginación. Un subproducto de esa afirmación, a partir de la prohibición del retrato directo sin consentimiento, es la riqueza que adquieren los personajes con las caras tapadas (por zapallos, por pasamontañas o por un fonógrafo en venta) o directamente de espaldas. La ventaja es la ambigüedad, lo no dicho, lo que se puede entrever, como en esas espesas cabelleras que parecen manojos de alambres electrificados.
Hay por fin una serie de imágenes que introducen, no sin ironía, lo religioso y lo metafísico en la vida cotidiana: se inscriben en este registro una suerte de pantalla partida con una mujer tomando sol, a la derecha, mientras del otro lado caminan dos monjas totalmente tapadas con sus ropas características; el homeless musulmán tirado al lado de un cartel que pone en entredicho la educación; judíos ortodoxos cuya aparente formalidad anacrónica contrasta con un cartel que habla del tiempo y la cicatriz de la chapa municipal faltante; o, por fin, el cura concentrado en la publicidad de un aperitivo.

Otras escenas aluden a la degradación política de un país que no mira hacia adelante: una parada de colectivos vandalizada, con una pasajera esperando; pensionados protestando; un chico esgrimiendo un cartel publicitario de una gestoría que invita a acogerse a la jubilación sin aportes; una extraña manifestación al lado de una camioneta destartalada; un premonitorio vendedor de copitos que recuerda la explosión de un hongo nuclear. Tal vez pueda inscribirse en este lote, como condensación simbólica, la fotografía de una mujer intentando moverse dentro de un colectivo lleno y con una remera que tiene un ojo en la espalda."
*Porteños, en Centro Cultural Rojas UBA, Av. Corrientes 2038/40. De lunes a sábados de 10 a 20 h, hasta el 13 de agosto. Entrada gratuita
Últimas Noticias
Una exploración literaria donde se entrelazan la intimidad y la multiplicidad de vidas
En este texto, el autor repasa motivaciones, estructura y caracterización de los relatos que componen “Espacios vacíos”, su tercera publicación

“Miniaturas para decorar el silencio”, el nuevo viaje musical de Gabriel Sivak
El compositor francoargentino acaba de publicar un disco compuesto por siete piezas pobladas de fragmentos sonoros con inspiración literaria, interpretado por un seleccionado de músicos internacionales

Peñico, el nuevo sitio arqueológico de Perú que revela una de las culturas más antiguas de América
El centro urbano de la civilización Caral, ubicado en el norteño valle de Supe, sorprende con su historia de integración social y rituales ancestrales desarrollados 1.800 años antes de Cristo

Larry David y los Obama preparan una miniserie que explora la historia de Estados Unidos
Una colaboración inesperada reúne a la productora de la pareja presidencial y al creador de “Seinfeld” en un proyecto que despierta expectativas y enigmas

Clara Usón triunfa en la Semana Negra de Gijón con “Las fieras”
La autora catalana recibe el prestigioso galardón del festival literario por una novela que reinventa el género policial, explorando el conflicto vasco a través de personajes inspirados en hechos reales
