“Cien años de soledad”, episodio 2: en qué se parece la serie al libro (y en qué no)

José Arcadio Buendía se inicia en el estudio de la alquimia. Lo que pasa en esta entrega sigue los capitulos 1, 2 y 3 de la novela. Pero no siempre literalmente

Guardar

En el Centro Gabo de la Fundación Gabo hemos preparado una guía para que veas la serie de Netflix basada en Cien años de soledad sin perder el rumbo del libro escrito por Gabriel García Márquez. Esta es una guía para lectores que se convierten en televidentes y televidentes que se atreven a ser lectores. Será actualizada diariamente hasta completar los ocho episodios de la primera temporada.

Título: “Es como un temblor de tierra”. Director: Alex García López. Guionistas: José Rivera y Natalia Santa. Duración: 60 minutos. Capítulos del libro en los que se basa el episodio: 1, 2 y 3

Sinopsis

Bajo la influencia de Melquíades, José Arcadio Buendía se inicia en el estudio de la alquimia y realiza empresas descabelladas para dar con nuevos y fascinantes inventos. Mientras tanto, Úrsula sostiene económicamente el hogar con una floreciente industria de animalitos de caramelo al tiempo que la familia crece: José Arcadio, el mayor de los hijos, es un adolescente monumental que empieza a despertar sexualmente; Aureliano, el hermano menor, establece con él un profundo vínculo basado en la complicidad y ya experimenta sus primeros presagios; nace Amaranta y se anuncia la llegada inminente de Rebeca a la casa de los Buendía.

Algunos elementos nuevos con respecto a la novela

  • Las visiones que tiene Aureliano sobre la guerra (y los cadáveres de quienes combaten en ella) mientras se baña en el río. Aunque el personaje de la novela experimenta muchos presagios y presentimientos, el vaticinio de la guerra, siendo apenas un niño, no es uno de ellos.
  • Obsesionado con las fórmulas de doblado del oro que le enseña Melquíades, José Arcadio Buendía anhela multiplicar las piezas de oro colonial que Úrsula heredó de sus padres. Es una ocurrencia que concibe el personaje de la novela y también el de la serie. Sin embargo, en la adaptación de Netflix, José Arcadio Buendía no convence a su esposa de que le entregue aquellas monedas (como sucede en el libro), sino que las roba.
  • Se profundiza el vínculo afectivo entre José Arcadio y Aureliano mediante el acto de cazar juntos un cerdo salvaje. Es, además, la forma como la serie encuentra la manera de expresar el estado de barbarie en que se encuentran los hermanos sin la tutela del padre, un detalle que en el libro sólo se advierte a través de la frase que Úrsula dice a su marido: “En vez de andar pensando en tus alocadas novelerías, deberías ocuparte de tus hijos. Míralos cómo están, abandonados a la buena de Dios, igual que los burros”.
  • Cuando nace Amaranta, Aureliano no va en busca de José Arcadio (que se ha escapado de la casa para acostarse con Pilar Ternera), sino que se encuentra con su padre en el laboratorio de alquimia, salvando el oro de Úrsula que José Arcadio Buendía había malogrado en su intento por multiplicarlo.
  • La llegada de Rebeca se enriquece con el presagio de un mecedor que se mueve solo en medio de una salina en la Guajira.
Gabriel García Márquez, autor de
Gabriel García Márquez, autor de "Cien años de soledad"

Algunas omisiones

  • A excepción de los lingotes imantados, la presentación de los inventos y descubrimientos que Melquíades lleva a Macondo pasa a un segundo plano. Por lo tanto, la serie no hace énfasis en el catalejo y la lupa gigante (“el último descubrimiento de los judíos de Ámsterdam”), ni en la dentadura postiza (“el más fabuloso hallazgo de los nasciancenos”). En el libro, cuando Melquíades hace una demostración pública del uso del catalejo, pronuncia una frase que augura la invención del televisor (el artefacto con el que muchos verán la serie en Netflix): “La ciencia ha eliminado las distancias. Dentro de poco, el hombre podrá ver lo que ocurre en cualquier lugar de la tierra, sin moverse de su casa”.
  • Se suprime la emblemática escena en la que José Arcadio Buendía golpea la mesa del comedor y declara ante su familia, con ademanes quijotescos y febriles, que la tierra es redonda como una naranja. En su lugar, la serie sitúa el descubrimiento de la redondez del planeta dentro de la carpa de Melquíades y durante una conversación privada (y muy tranquila) entre el gitano y José Arcadio Buendía.
  • El descubrimiento del hielo (“la portentosa novedad de los sabios de Memphis”) no es precedido por la dolorosa noticia de la muerte de Melquíades. Tampoco aparece el gigante de torso peludo y cabeza rapada que custodia el cofre donde se guarda el hielo.
  • El José Arcadio Buendía de la serie, cuando experimenta en el laboratorio de alquimia, jamás le dice a Aureliano: “Si no le temes a Dios, témele a los metales”. La frase de la novela recuerda a otra que leyó García Márquez en un baño público de Bogotá en su época de estudiante universitario: “Si no le temes a Dios, témele a la sífilis” (la anécdota puede leerse en las memorias del escritor, Vivir para contarla).

Dato curioso

El anuncio de la llegada de Rebeca (que en la serie se expresa con la escena de un mecedor solitario en medio de una salina), fue grabado en las salinas rosadas de Manaure, en el departamento de La Guajira, al norte de Colombia. Son las salinas marítimas más importantes del país.

En Vivir para contarla, García Márquez relata que su abuela Tranquilina era una mujer muy supersticiosa que creía que los mecedores se movían solos y que podía presentir cuando alguien iba a llegar a la casa desde Riohacha o Manaure: dos elementos que se conjugan en la aparición de Rebeca ante la familia Buendía.

* Diferencias y semejanzas entre la serie de “Cien años de soledad” y la novela de Gabriel García Márquez se pueden consultar en este enlace.

Guardar