En la gala del Nobel, Han Kang reivindicó el poder de la literatura ante “la destrucción de la vida”

“En la noche más oscura, hay un lenguaje que se pregunta de qué estamos hechos”, dijo la escritora coreana en el banquete realizado luego de la ceremonia de premiación en Estocolmo

Guardar
Han Kang, premio Nobel de
Han Kang, premio Nobel de Literatura, habla durante el banquete de celebración de los premios en el City Hall de Estocolmo, Suecia

Los nuevos premios Nobel tomaron la palabra durante el banquete en su honor, que se celebró tras la entrega de premios. Durante la ceremonia los laureados no hablan, por lo que su única intervención del día es un breve discurso al final del banquete, en el que interviene uno por categoría.

La escritora surcoreana Han Kang, Nobel de Literatura, dijo que incluso en “la noche más oscura, hay un lenguaje que se pregunta de qué estamos hechos” y que nos conecta unos con otros. La literatura que aborda ese lenguaje “mantiene inevitablemente una especie de calor corporal. Igual de inevitable es que el trabajo de leer y escribir literatura se oponga a todos los actos que destruyen la vida”.

El nobel de Física Geoffrey Hinton, conocido como el “padrino” de la IA, lleva tiempo poniendo en guardia frente a esta tecnología, y advirtió de que conlleva riesgos a corto plazo, que “requieren una atención urgente y contundente” de gobiernos y organizaciones internacionales. La IA “ya la utilizan los gobiernos autoritarios para la vigilancia masiva”, los ciberdelincuentes y, en un futuro, “podría usarse para crear nuevos virus terribles y horrendas armas letales que decidan por sí mismas a quién matar o mutilar”.

El físico Geoffrey Hinton advirtió
El físico Geoffrey Hinton advirtió sobre los peligros potenciales de la Inteligencia Artificial usada contra los seres humanos

Además, a largo plazo hay una amenaza existencial, que surgirá cuando se creen seres digitales más inteligentes que nosotros y “no tenemos ni idea de si podremos mantener el control”.

En un tomo más optimista, el nobel de Química David Baker destacó que los métodos creados con IA por él y los otros premiados para el diseño y predicción de la estructura de las proteínas, “prometen nuevas soluciones a retos pendientes de la Humanidad en materia de salud y sostenibilidad” y brindó por “hacer un mundo mejor”.

Daron Acemoglu habló en nombre de los premiados en Economía, cuyas investigaciones han demostrado que las instituciones inclusivas “contribuyen en gran medida a la prosperidad compartida en todas las partes del mundo”. Pero hoy, la “democracia está amenazada” en casi todas partes y el apoyo a las instituciones democráticas está “en su punto más bajo”, además el mundo se enfrenta a problemas como el calentamiento global y “la IA promete alterarlo todo, en todas partes y de golpe”.

El economista turco y catedrático
El economista turco y catedrático del MIT, Daron Acemoglu recibió el Nobel de Economía compartido con sus colegas Simon Johnson y James A. Robinson

Sin embargo, dijo que se pueden hace mejores instituciones y elegir una dirección para la tecnología que cree más empleos de calidad, pero advirtió de que es “un esfuerzo colectivo”.

En nombre de los premiados en Medicina, Gary Ruvkun hizo un repaso de la importancia de su descubrimiento, el microRNA, y cerró su intervención asegurando que los científicos de sus laboratorios, la infancia y la educación de ambos premiados “han sido inspiradoras y muy divertidas”.

El banquete en el Salón Azul del Ayuntamiento de Estocolmo comenzó con la entrada del Carlos Gustavo de Suecia, que acompañaba del brazo a la presidenta de la Fundación Nobel, Astrid Söderbergh, por la escalinata de piedra, seguidos del resto de invitados de honor

La mesa principal del banquete
La mesa principal del banquete de los Premios Nobel 2024, realizado en el Ayuntamiento de Estocolmo

La familia real participó este año al completo en la ceremonia y el banquete: los reyes, la princesa heredera Victoria y el príncipe Daniel; los príncipes Carlos Felipe y Sofía, además de la princesa Magdalena y su marido Christopher O’Neill.

El banquete, con 1.300 invitados, comenzó con un entrante de queso de cabra, apio silvestre y remolacha sueca; el plato principal fue una quenelle de pollo, con legumbres suecas y trufa de otoño de Gotland, mientras el ingrediente estrella del postre fueron las manzanas.

La decoración del Salón Azul tuvo como hilo conductor la naturaleza, con una mezcla de formas de hojas, texturas y colores en toda la escala de verdes, además de ranúnculos, amapolas, mimosas, rosas y claveles.

Fuente: EFE

[Fotos: Henrik Montgomery/TT News Agency/via REUTERS; Christine Olsson/TT News Agency/via REUTERS; Pontus Lundahl/TT News Agency/via REUTERS]

Guardar

Últimas Noticias

Luces y sombras de 2024: nuestro mejor periodismo en un año intenso

De la DANA, que marcó un antes y un después en la vida de miles de valencianos y nos dejó un 2024 de barro y lodo, a la sensibilidad de Almodóvar, que con su última película nos emplaza a reflexionar sobre nuestros últimos días. Un repaso de las historias que ha publicado ‘Infobae España’

Luces y sombras de 2024:

“Un dolor real”: una película conmovedora y sin lugares comunes sobre la memoria y el trauma

El reencuentro entre dos primos muy diferentes y una mirada reflexiva y con algo de humor sobre temas como la salud mental y los tours alrededor de los espacios del Holocausto son ejes de un film duro y sensible

“Un dolor real”: una película

‘El Filatelista’, la novela negra apadrinada por Joël Dicker, un thriller oscuro y violento con un psicópata aficionado a los sellos humanos: “Te arriesgas a perder lectores si eres demasiado extremo”

El escritor Nicolas Feuz compone un ‘noir’ truculento repleto de imágenes impactantes cuya lectura resulta de lo más contagiosa... y perturbadora

‘El Filatelista’, la novela negra

Sergio Pángaro: “Contar el desencuentro amoroso con las palabras del castellano nos vuelve románticos”

El cantante y compositor cierra el ciclo dedicado al bolero en Bebop Club. Será el domingo 26 de enero a las 21:30 horas

Sergio Pángaro: “Contar el desencuentro

Un tatarabuelo esclavista y una singular mirada sobre Hitler: 10 cosas que no sabías sobre George Orwell

A 75 años de la muerte del escritor británico, repasamos algunos datos pocos conocidos. Por ejemplo: si su nombre era Eric Arthur Blair, ¿por qué eligió un seudónimo?

Un tatarabuelo esclavista y una