
Gabriela Cabezón Cámara, reconocida escritora argentina, ha sido galardonada con el Premio Fundación Medifé Filba en su quinta edición por su novela Las niñas del naranjel. Este prestigioso premio, que otorga 3.500.000 pesos argentinos, fue anunciado tras un riguroso proceso de selección que comenzó en julio con 252 publicaciones evaluadas, de las cuales diez fueron seleccionadas como finalistas.
En octubre, el jurado, compuesto por María Sonia Cristoff, Juan Mattio y María Moreno, eligió a la obra ganadora de entre cinco títulos finalistas, conocida como la “lista corta”. El amor es un monstruo de Dios de Luciana De Luca, El diablo Arguedas de Betina Keizman, La audición de Abel Gilbert, y Lenguas vivas de Luis Sagasti quedaron en el camino.
Las niñas del naranjel, publicada por Penguin Random House, se destaca por su capacidad de combinar una narrativa envolvente con una crítica literaria profunda, según el jurado. La obra explora la historia de Catalina de Erauso, conocida como la Monja Alférez, quien en el siglo XVII escapó de un convento y se unió a la conquista de América disfrazada de hombre. La novela es descrita como un “artefacto lingüístico” que desafía las nociones establecidas sobre la identidad y la historia, utilizando un lenguaje que mezcla español, guaraní y otros elementos culturales.

El jurado elogió la habilidad de Cabezón Cámara para revitalizar el diálogo y el lenguaje, creando una obra que desafía las fórmulas literarias convencionales. María Sonia Cristoff dijo que “tiene todo lo que le viene faltando a tanta novela escrita bajo el imperio de la fórmula simple y rendidora: es capaz de sumergirnos en peripecias sin por eso relegar la capacidad crítica de la literatura, su potencial desestabilizador”.
“La literatura de Gabriela Cabezón Cámara hace torsiones sobre el lenguaje para obligarlo a decir su verdad. Y en esas torsiones, lo que encuentra, son hendijas sobre aquello que suponíamos ya conocido”, aseguró Juan Mattio, mientras que María Moreno concluyó que “sí el boom de la literatura latinoamericana excluyó a las mujeres, hoy su legado crece con la lengua alucinante de Gabriela Cabezón Cámara”.
Nacida en Buenos Aires en 1968, esta autora estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y ha trabajado como periodista cultural en diversos medios. Su trayectoria literaria incluye obras como La virgen cabeza y Las aventuras de la China Iron, esta última reconocida internacionalmente. Además, ha sido galardonada con premios como el Premio Ciutat de Barcelona 2023 y el Sor Juana de la Cruz de la Feria Internacional de Guadalajara 2024.
Últimas Noticias
Salman Rushdie publicará su primer libro de ficción desde el atentado de 2022
“The Eleventh Hour” saldrá a la venta el 4 de noviembre de 2025. El escritor británico de ascendencia india, reúne cinco historias concebidas y escritas tras su largo proceso de recuperación

Virginia Simari, jueza y escritora: “El mundo es inquietante pero las personas pueden cambiar las cosas”
La autora publica “La soga”, su segundo libro de cuentos. Son historias perturbadoras y muy humanas que se leen con el corazón en la boca.

Eduardo Sacheri: “Hay poca ficción sobre Malvinas porque es un tema muy incómodo”
El escritor argentino pasó por Infobae En Vivo para conversar sobre su nuevo libro, “Demasiado lejos”, en vísperas de un nuevo aniversario del inicio de la guerra

Un tribunal argelino condenó al escritor Boualem Sansal a cinco años de prisión
Un tribunal en Dar El Beida dictó la sentencia contra el autor franco-argelino tras acusaciones de socavar la integridad territorial del país magrebí

Fito Páez tocó en el Museo del Prado una canción inspirada en Goya
Este jueves, el músico argentino interpretó una pieza inédita junto a una obra del pintor español, en una de las salas del museo madrileño, al que definió como “una fuente inagotable de inspiración”
