
Tácito imperfecto tiene como punto de inicio escribir más allá de mi oficio teatral y así transcurrir por otras modalidades en donde no fuera el objetivo fundamental el tener que estrenar un espectáculo sino hacerlo por instancias simplemente lúdicas. Durante el proceso fui produciendo arbitrariamente cuentos cortos, poemas y relatos con apariencia de ensayos, sin nada que intentara aunarlos ni otra pretensión más que el disfrute, y la experiencia fue muy gratificante.
Cuando acumule una buena cantidad de textos se los envíe a Mauricio Kartun con el cual habíamos trabajado como colaboradores en varios proyectos, las obras Perras, hace ya un montón. También compartimos autoría en No me dejes así y trabajamos juntos en alguna edición el FIBA, Festival de Teatro de Buenos Aires, en el área varieté en mi caso.
La consulta a Mauricio tuvo que ver con una sugerencia vinculada a qué hacer con esos textos, si pudieran estar en condiciones de ser editables en un libro o si debiera continuar con mi labor en lo teatral. Luego del intercambio me señaló, entre otras cosas, que a los fines de una posible publicación sería necesario agregar un hilván para darle un sentido a aquella totalidad o que también, utilizando ese mismo recurso, pudiera adaptarlos a un monólogo para un trabajo de formato unipersonal.

Una vez satisfecho con la aventura de haberlos escrito y de esas instancias de placer proporcionado, considere que era momento ya de regresar a lo conocido y, optando por la segunda opción, asignarle formato de un monólogo.
Con la decisión tomada el paso siguiente fue seleccionar del material de entre tanto producido, encontrar esa unión, además, que proponía Kartun para que tuviera algo de continuidad y descubrí que había un elemento que una y otra vez estaba presente en buena parte de esos trabajos: el tiempo. De hecho, el título, Tácito imperfecto, ronda sobre dos instancias temporales: lo tácito como algo que, al ser dado por hecho ya sucedió, y lo imperfecto, un tiempo verbal a la vez.
Mauricio Kartun me señaló cuanto de paradojal habitaban los textos y de allí se filtra, agrego yo, la posibilidad de lo “capcioso”, o el equivalente a las fakes news que nos inundan por estos días y es que el personaje que lleva adelante la trama del espectáculo, asegura que sus planteos, por más disparatados que suenen, son convincentes. Tanto así como hoy por hoy, las noticias inventadas.

Al momento de la realización, y siguiendo esas sugerencias de Kartun, puse en práctica también aspectos de la “clownidad”. Algo así como aquella cualidad que practiqué durante años con todas sus variantes como la de comunicarme con silencios y sonidos, con objetos que produzcan ilusiones y demás destrezas de ese universo. El humor, claro, también presente, y todos estos recursos atraviesan un texto desopilante.
El desarrollo de la trama del espectáculo se lleva adelante en un ámbito por demás impropio de los postulados que comanda el protagonista y potencia las contradicciones que brotan desde el texto.
En función de narrador, también empleo los recursos que transite en las distintas etapas que fui cursando en el devenir de mi carrera, como por ejemplo, mi labor en la Escuela de narración oral de Ana María Bovo como docente y director. También sumo la vasta experiencia de haber dirigido tantísimos espectáculos unipersonales de los tonos más diversos. En suma, este espectáculo es poner en práctica todo lo transitado en estos años: las variaciones que a veces son obligadas en esta profesión del teatro y en este país. Es decir, hacer uso de, citando nuevamente al Maestro Mauricio Kartun, los saberes adquiridos.
* Autor y protagonista de Tácito imperfecto, con funciones todos los viernes 22.30 hs. en el Beckett Teatro (Guardia Vieja 3556, C.A.B.A.)
[Fotos: prensa Tácito imperfecto]
Últimas Noticias
Art Basel presenta instalaciones monumentales y mensajes sociales en un convulsionado contexto mundial
La feria internacional que se realiza en la ciudad suiza hasta el domingo 22, reúne creaciones que fusionan poesía visual, historia y denuncia como espejo de los dilemas y aspiraciones del mundo moderno

Premio a la labor librera: estos son los cinco espacios finalistas
En agosto, durante la Feria de Editores, se dará a conocer a la ganadora, que obtendrá 2 millones de pesos argentinos para la compra de libros y un 50% de descuento por cada título

Barbra Streisand revela su pasión por los duetos: “Antes que nada soy actriz, me gusta el drama”
A los 83 años, una de las grandes divas vivas de la industria del entretenimiento global, publica un nuevo disco de colaboraciones vocales con leyendas como Bob Dylan y Paul McCartney

Sean Baker: “Siento la presión de cómo superar ‘Anora’, de ofrecer algo nuevo y diferente”
El realizador estadounidense ganador del Oscar revela los desafíos creativos que enfrenta tras el éxito de su última película y sus planes para el futuro. “Quiero inclinarme hacia la comedia”, adelanta

Rumba cubana y corazones porteños para que “nadie se quede sin bailar”
El grupo Elemí fusiona ritmos tradicionales y sonoridad de hoy. Se presentan esta noche
