Un siglo más tarde, sin novedad en el frente

El filme, que obtuvo el Oscar a mejor película internacional, despertó un debate sobre la fidelidad de la gran pantalla a la hora de adaptar libros

Compartir
Compartir articulo
Fotograma de la adaptación de "Sin novedad en el frente", de Edward Berger (Foto: Netflix)
Fotograma de la adaptación de "Sin novedad en el frente", de Edward Berger (Foto: Netflix)

“Este libro no representa ni una denuncia ni una confesión. Pretende únicamente mostrar una generación que fue destruida por la guerra, aunque escapara a las granadas.”

En la primera página de su novela, Sin novedad en el frente, escrita en 1929 y situada en la Primera Guerra Mundial, Erich Maria Remarque (pseudónimo de Erich Paul Remark) hace una advertencia y una declaración de intenciones.

Habría que preguntarse qué ha pretendido Edward Berger, director de la nueva adaptación cinematográfica de la novela de Remarque, la primera de nacionalidad alemana. La película fue galardonada con cuatro Óscar en la última edición de los premios: a la mejor película de habla no inglesa, mejor diseño de producción, mejor fotografía y mejor banda sonora.

Tráiler de la nueva adaptación de "Sin novedad en el frente" Netflix/ Cine

Berger no es, como sí era Remarque, un superviviente de la Gran Guerra que acude a la literatura como medio catártico de superación del trauma. No obstante, la reinterpretación antibelicista que hace de la novela también es funcional: parece destinada a expresar una reflexión o quizá la confluencia de varios pensamientos sobre la memoria alemana, su identidad colectiva en el curso del siglo XX y su actualidad.

Como es lógico, ese revisionismo no es neutro. Respecto a la novela, hay un cambio de perspectiva y un alejamiento de la literalidad. Por ello, la pertinencia o no de la cinta de Berger ha suscitado algunas críticas en Alemania. Una de ellas (la más práctica) apunta a un debate político sobre la justificación de la guerra y el rearme en Europa. Sin embargo, la controversia más latente indica la ruptura del pacto de silencio sobre el sentimiento de culpa en Alemania.

Demasiada sangre, sudor y lágrimas

Al igual que la novela, la película de Berger cuenta el derrumbamiento moral de unos jóvenes reclutas del Ejército Imperial Alemán durante la Primera Guerra Mundial a través de la historia de Paul Bäumer (interpretado por el actor austriaco Felix Kammerer). En el corazón de la novela late, entre otras, la idea de que “la guerra nos ha embrutecido”.

Como se ha mencionado, la dimensión antibelicista está presente en ambos relatos, aunque de un modo más explícito y total en la obra de Berger. En ella, la omisión de los agentes de adoctrinamiento, la ausencia de elementos de contraste entre la vida ordinaria de los jóvenes y la vida en el frente o la desaparición de la dialéctica entre lo espiritual y lo material dominan el discurso.

Mientras Remarque es más sutil en su crítica, y la concentra en el sinsentido de la guerra y en la distinción entre Estado y Patria, en Berger el Ejército aparece como culpable de la tragedia, a causa de una especie de belicismo militar desconectado de la realidad de las personas, frente a un Estado más condescendiente y amable.

Fotograma de "Sin novedad en el frente" (Foto: FilmAffinity)
Fotograma de "Sin novedad en el frente" (Foto: FilmAffinity)

También el final de la novela y de la película divergen. Remarque acaba la historia de Paul Bäumer un mes antes de la firma del Armisticio. En cambio, Berger hace coincidir este con el trágico final del joven soldado. Así, fomenta el patetismo exagerando el lance trágico en las seis horas que separaron históricamente la firma del Armisticio de su entrada en vigor.

Remarque no buscaba este efecto. El final de la novela sucede en un día en el que no había novedades en el frente. Berger lo hace coincidir con el único día en el que sí había. Este pequeño detalle modifica sustancialmente el sentido de la historia y vuelve falaz el título de la película.

Versiones de una experiencia aciaga

En 1930, el director estadounidense Lewis Milestone adaptó por primera vez la novela de Remarque, convirtiendo la historia en un clásico del cine bélico. Con ella, ganó el Óscar a la mejor película.

En Europa no estuvo exenta de polémica. En esa década de declive, además de la cercanía en el tiempo, la herida de la guerra aún seguía abierta, la crisis económica acababa de estallar y en Alemania avanzaba el nacionalsocialismo. Estos factores dificultaron la recepción de la cinta, que fue prohibida en varios países o proyectada con escenas censuradas, y la consideración del mismo Remarque en su propio país.

Fotograma de la primera adaptación cinematográfica de "Sin novedad en el frente", de Lewis Milestone (Foto: FilmAffinity)
Fotograma de la primera adaptación cinematográfica de "Sin novedad en el frente", de Lewis Milestone (Foto: FilmAffinity)

La segunda adaptación de la novela fue para la televisión, en 1979. Dirigida por el estadounidense Delbert Mann, supuso una recuperación del relato de Remarque alcanzando un resultado notable con aires de teatro filmado.

La película de Berger, producida por una plataforma, se caracteriza por la estilización de la imagen gracias a una cuidada fotografía que parece querer recrear un ambiente claustrofóbico.

Berger utiliza las metáforas visuales para mostrar cómo los soldados se mimetizan con el gris plomizo del cielo del campo de batalla, o se reverdecen con el musgo de los barrizales en los que luchan cuerpo a cuerpo. Resulta un acierto estilístico, en la medida en que expresa su aniquilación como seres humanos.

Además, la autorreflexión predomina más que el relato de los acontecimientos. Esto debilita la fuerza de un guion compuesto de retratos casi pictóricos, a quienes solo une un protagonista que sigue vivo y que encarna los ojos del espectador.

No “solo los hechos cuentan para nosotros”, también los sentimientos

La devastación producida por la guerra encuentra otro correlato estético en la banda sonora compuesta por Volker Bertelmann. A través de la fuerza atronadora e insistente de tres notas sostenidas en el tiempo, Bertelmann infunde un juicio antiheroico que envuelve toda la narración.

Mientras que las vivencias del joven Paul Bäumer recorren abundantes matices psicológicos, la música contiene el sentimiento de ruina, agonía y conmiseración con el que hay que juzgar a los personajes del bando alemán. Es la melodía del dolor. Desde la euforia a la decepción, se asiste paulatinamente al embrutecimiento que menciona Remarque en su novela. En el origen está el entusiasmo que conduce al protagonista a cometer una temeridad, mintiendo sobre su edad para alistarse en el ejército. Después vendrá la decepción que despiertan las ganas de huir de allí.

Fotograma de la última adaptación de "Sin novedad en el frente" (Foto; FilmAffinity)
Fotograma de la última adaptación de "Sin novedad en el frente" (Foto; FilmAffinity)

El cine bélico pone cara a cara a la humanidad con sus peores miserias. Pese a que, en la novela, Remarque adopta un aire ligero y cotidiano, haciendo que el lenguaje sea vehículo y no obstáculo, en la versión de Berger el lenguaje cinematográfico está lleno de densidad afectiva. Prima la expresión: los sentimientos quedan plasmados en primeros planos, miradas perdidas, sin apenas diálogos.

No obstante, la novela puede engañar a un lector distraído hasta que se topa con un pensamiento de hierro, por ejemplo: “Hemos perdido el sentido de las demás relaciones porque son artificiales. Únicamente los hechos cuentan para nosotros”, “la guerra nos ha barrido” o “mientras ellos proclamaban como sublime el servicio al Estado, nosotros sabíamos ya que el miedo a la muerte es mucho más intenso”. En la película, el hierro tiene forma de partitura musical.

Puede que Edward Berger haya logrado desmantelar un poco más los aires de épica heroica que a veces rebrotan en los corazones con su película. Pero, al mostrar un horror insalvable y una visión carente de esperanza en la humanidad, ha consolidado terriblemente el heroísmo trágico.

* Es ´profesora de Guion, Epistemología y Poética audiovisual, Universidad de Navarra.

Publicada originalmente en The Conversation.

Seguir leyendo

The Conversation

Últimas Noticias

Volodimir Zelensky con Infobae: “Los rusos están cansados, los derrotamos moralmente”

En su primera entrevista con medios de América Latina, el presidente ucraniano recibió a Infobae en su oficina y dio definciones sobre el estado de la guerra, sus charlas con el papa Francisco y sus complejas relaciones con los gobiernos de la región
Volodimir Zelensky con Infobae: “Los rusos están cansados, los derrotamos moralmente”

17 muertos y más de 100 heridos dejaron nuevos combates entre el Ejército y las fuerzas paramilitares de Sudán

Las partes acordaron el lunes prorrogar por cinco días el último alto al fuego, pero durante las jornadas del martes y miércoles se registraron intensos enfrentamientos en la capital, Jartum, y otras localidades
17 muertos y más de 100 heridos dejaron nuevos combates entre el Ejército y las fuerzas paramilitares de Sudán

Tras la reelección de Erdogan, el secretario de la OTAN viajará a Turquía para impulsar la adhesión de Suecia a la Alianza

El líder de la alianza atlántica también se refirió a la invasión rusa a Ucrania y señaló que se debe proporcionar a Kiev “garantías” para su seguridad una vez que termine la guerra que le ha declarado Putin, para que “la historia no vuelva a repetirse”
Tras la reelección de Erdogan, el secretario de la OTAN viajará a Turquía para impulsar la adhesión de Suecia a la Alianza

Mató a su hijo y ahora lo condenaron a prisión perpetua por asesinar a su padre en La Matanza

Según pudieron reconstruir los investigadores, el hombre agredió a Ricardo Martínez, su padre, luego de que la víctima no quisiera entregarle el dinero que había cobrado del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
Mató a su hijo y ahora lo condenaron a prisión perpetua por asesinar a su padre en La Matanza

La clave para ser feliz está en nosotros: el español Curro Cañete y su método para alcanzar la felicidad

Tras el éxito de “El poder está en ti”, el escritor español regresa con “El amor comienza en ti”, una guía para fortalecer la autoestima y el amor propio.
La clave para ser feliz está en nosotros: el español Curro Cañete y su método para alcanzar la felicidad

Juicio por abusos de niños en el Próvolo: la querella pidió 25 años de prisión para la monja Kosaka Kumiko

En sintonía con el reclamo de la fiscalía, solicitaron 10 de inhabilitación para la religiosa japonesa para ejercer cargos en albergues educativos donde asistan menores
Juicio por abusos de niños en el Próvolo: la querella pidió 25 años de prisión para la monja Kosaka Kumiko

Los años de la dictadura chilena y la lucha por los ideales políticos en “La melodía de la memoria”, la nueva novela de Alyson Richman

La escritora estadounidense regresa con una ficción ambientada en la década del setenta, durante el gobierno de Augusto Pinochet.

Zelensky llegó a Moldavia para participar en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea

El mandatario ucraniano fue recibido en el castillo de Mimi, en Bulboaca, por la presidenta Maia Sandu, en una reunión concebida como muestra de la fuerza diplomática frente a Rusia
Zelensky llegó a Moldavia para participar en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea

Agustín Rossi: “Si no hay consenso, habrá PASO y no hay que ser dramático”

El precandidato a presidente cuestionó la intención de Cristina Fernández de Kirchner de instalar un candidato propio y evitar la contienda dentro del Frente de Todos en la primera vuelta
Agustín Rossi: “Si no hay consenso, habrá PASO y no hay que ser dramático”

Una de las discípulas de Charles Manson califica para pedir libertad condicional, según una corte de California

Leslie Van Houten, de 73 años, fue condenada a cadena perpetua en 1978, pena que cumple en la prisión de mujeres de Corona
Una de las discípulas de Charles Manson califica para pedir libertad condicional, según una corte de California

El Gobierno aumentó el Presupuesto en más de $21.000 millones y reasignó partidas por $230.000 millones

El exceso de inflación sobre la meta prevista del 60% llevó a reforzar la autorización para el pago de salarios y jubilaciones. El área más afectada
El Gobierno aumentó el Presupuesto en más de $21.000 millones y reasignó partidas por $230.000 millones

Max Aub, entre el exilio y los campos de concentración: así fue la vida del escritor español que terminó su vida en México

De origen francés, uno de los autores más importantes de la literatura dejó un registro sobre cómo pasó su vida huyendo de la guerra. Jamás temió pronunciarse en el mundo de las letras, pero también en el de la política.
Max Aub, entre el exilio y los campos de concentración: así fue la vida del escritor español que terminó su vida en México

Eduardo Duhalde apunta contra la corrupción sistémica: “El Estado se ha convertido en un ámbito de ilicitud”

En su nuevo libro, en el que elige a René Favaloro como “modelo del Poder Moral en la Argentina”, el ex presidente propone soluciones a los problemas actuales (y no tanto) del país.
Eduardo Duhalde apunta contra la corrupción sistémica: “El Estado se ha convertido en un ámbito de ilicitud”

Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Son 14 los agentes de la Policía de la Ciudad acusados por el asesinato del adolescente y posterior encubrimiento del homicidio ocurrido en el barrio de Barracas en 2021
Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

El líder de La Cámpora exigió a los albertistas que armen sus propias listas si quieren competir en las PASO. Esta tarde visitarán una fábrica de alfajores en Tres de Febrero, territorio gobernado por Juntos por el Cambio
Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

El gobierno de Joe Biden remarcó que continuará con las acciones “para promover la rendición de cuentas para el régimen de Ortega/Murillo”. La oposición del país centroamericano acusó al sandinismo de establecer la “persecución religiosa” como política de Estado
EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

Un viaje al autoconocimiento para descubrirse y transformarse, el nuevo libro de Borja Vilaseca

“Tú eres lo único que falta en tu vida” es el último libro del escritor, periodista y conferencista Borja Vilaseca que ofrece respuestas para comprenderse a sí mismo y acercarse a las respuestas de por qué somos como somos.
Un viaje al autoconocimiento para descubrirse y transformarse, el nuevo libro de Borja Vilaseca

Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

El incremento también se aplicará en la tarifa de trenes. De la misma manera, subió el saldo negativo de la tarjeta SUBE hasta 185,40 pesos
Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

El precandidato a presidente reafirmó su distancia con el líder de La Libertad Avanza y se proyectó como la opción ganadora de Juntos por el Cambio en las PASO
José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

La poesía de Saint-John Perse, casi siglo y medio después

Uno de los poetas más importantes del siglo XX y una de las influencias declaradas de varios poetas latinoamericanos. Su poemario “Anábasis” sigue siendo una de las piezas más relevantes de la poesía.
La poesía de Saint-John Perse, casi siglo y medio después
MÁS NOTICIAS