Luego del fuerte temblor de Perú, se confirmó que no hay alerta de tsunami para la costa Pacífica colombiana

De acuerdo con información de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, este fenómeno natural no representa amenaza para el país

Guardar
No hay alerta de tsunami
No hay alerta de tsunami para la costa Pacífica colombiana - crédito Infobae Perú

Un sismo de magnitud 6,1 sacudió el Callao, en Lima, este domingo 15 de junio a las 12:16 p.m., hora local de Colombia, llenando de tensión a los ciudadanos, quienes evacuaron rápidamente viviendas, oficinas y centros comerciales.

Según informó Dimar (Dirección General Marítima), el epicentro se localizó en la provincia constitucional del Callao, percibiéndose con gran intensidad en varios distritos de la capital peruana.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con lo publicado en redes sociales, cientos de usuarios difundieron fotos y videos que documentan el impacto del movimiento telúrico: lámparas oscilando, personas saliendo apresuradamente a las calles y escenas de evacuación en edificios elevados.

Estas imágenes reflejan el impacto emocional en la población, que sigue las recomendaciones de las autoridades para mantener la calma y estar preparados ante eventuales réplicas.

No existe amenaza de tsunami
No existe amenaza de tsunami para la costa del #Pacífica de Colombia, según la Dimar - crédito @UNGRD/X

El temblor también ocasionó daños materiales, como la caída de estructuras ligeras y algunos desperfectos en el centro comercial Plaza Norte. En las imágenes compartidas se observa a personas evacuando mientras se desprendían partes del techo.

Las autoridades ya están realizando inspecciones para evaluar la magnitud de los daños reportó Dimar.

A pesar de la preocupación generada, la Dimar de Colombia aseguró que el sismo no representa una amenaza de tsunami para la costa pacífica del país: “no existe amenaza de tsunami para la costa Pacífica de Colombia por el sismo que se presentó en Callao“, confirmó la entidad a través de un comunicado.

En este contexto, Colombia cuenta con un avanzado sistema de monitoreo sísmico y de tsunamis. Tal como detalló Dimar, el Sistema Nacional de Detección y Alerta de Tsunamis (Sndat) integra el Centro Nacional de Alerta contra los Tsunamis (Cnat) de la Dimar, el Servicio Geológico Colombiano (SGC) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd).

Se reportó un sismo en
Se reportó un sismo en Callao, Lima con una magnitud de momento de 6,1Mw a las 12:16 p. m., hora colombiana - crédito UNGRD

Esta red permite la emisión de alertas rápidas y precisas para tsunamis. El reciente sismo en el Callao pone a prueba la capacidad del sistema de detección y demuestra la efectiva coordinación entre las entidades que manejan esta clase de riesgos en Colombia.

Las autoridades y la comunidad científica continúan monitoreando la actividad sísmica en la región para prevenir posibles efectos adversos en las áreas costeras.

Además, los planes de prevención vigentes buscan garantizar la tranquilidad de la población ofreciendo información confiable y actualizada sobre eventos sísmicos y sus posibles consecuencias.

Esta es la razón por la que el temblor de magnitud 6,5 del 8 de junio duró entre 50 segundos y 1 minuto, según el Servicio Geológico Colombiano

Un sismo de magnitud 6,5 remeció el domingo 8 de junio de 2025 varias regiones de Colombia, generando alarma y preocupación entre la población, según reportó el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

La comunidad en el sector
La comunidad en el sector más afectado por el sismo presentado el domingo 8 de junio, se encuentra sin servicio de luz ni agua por el fuerte movimiento de la tierra - crédito @UNGRD/X

El epicentro del movimiento sísmico se localizó en el municipio de Paratebueno, en el departamento de Cundinamarca.

Este sismo provocó daños materiales y se sintió con intensidad en distintos puntos del país, lo que generó notable conmoción debido a su duración poco común.

La entidad detalló en sus registros que el temblor tuvo una duración que osciló entre 50 segundos y un minuto. Sin embargo, algunos testimonios de los ciudadanos revelaron que para ellos la sensación duró aún más tiempo, lo que añadió a la incertidumbre.

La importancia de estos datos radica en que la duración y magnitud de un evento sísmico están estrechamente relacionados; mayor magnitud puede indicar movimientos terrestres más prolongados.

Los sismómetros, instrumentos de alta precisión distribuidos por todo Colombia, detectaron las ondas sísmicas generadas por el evento, ya que estas ondas son, en su mayoría, imperceptibles para los seres humanos.

Estos dispositivos permiten un seguimiento continuo y detallado de la actividad sísmica en el país. Según explicó el servicio geológico, esta capacidad de monitoreo es crucial para anticipar y prepararse frente a futuros eventos potencialmente más destructivos.

La entidad enfatizó la importancia de entender tanto la duración del temblor como su impacto general en el planeta, aseverando que “cuanto mayor es la magnitud de un sismo, más tiempo permanecen en movimiento tanto su fuente como otras partes del mundo”.

Esta relación se convierte en un principio clave para abordar el riesgo sísmico y mitigar sus posibles consecuencias. Además, el Servicio Geológico Colombiano sigue comprometido con la vigilancia constante, con la finalidad de brindar información oportuna y de preparar a la población ante futuras amenazas sísmicas.