Trancones en Bogotá: estas son las cinco vías más congestionadas de la ciudad

Mientras los ciudadanos enfrentan estrés y largas horas atrapados en embotellamientos, el sistema de transporte público es señalado como ineficiente y costoso

Guardar
Los ciudadanos de Bogotá pierden
Los ciudadanos de Bogotá pierden en promedio 117 horas al año debido a trancones - crédito Mauricio Alvarado/Colprensa

En Bogotá, los ciudadanos enfrentaron en 2023 una de las peores crisis de movilidad a nivel global, con un promedio de 117 horas perdidas en trancones y una velocidad promedio de apenas 22 kilómetros por hora, según el informe anual TomTom Traffic Index.

Dicho estudio posicionó a la capital colombiana en el puesto 19 entre las ciudades más congestionadas del mundo y en el tercer lugar en América Latina. Esta situación generó críticas por parte de algunos sectores políticos de la ciudad hacia la administración local y su capacidad para gestionar el tráfico en una ciudad que está enfrentando un colapso vial.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la concejala Diana Diago, el problema de la congestión vehicular en Bogotá se ha agravado debido a la falta de una estrategia efectiva por parte de la Secretaría de Movilidad, encabezada por la administración del alcalde Carlos Fernando Galán.

Diago señaló que, a pesar de contar con información sobre las zonas con mayor afluencia vehicular en diferentes horarios, no se han implementado soluciones concretas. “¿Qué hace la Secretaría de Movilidad del alcalde Galán? Nada, brilla por su ausencia. Una ciudad con frentes de obra desorganizados y un programa de gerentes de vías que no ha servido”, afirmó la concejala, que también destacó las quejas de los ciudadanos por el tiempo perdido en los trancones.

La concejal Lucía Diago criticó la gestión del alcalde Galán por no implementar soluciones para el tráfico - crédito Diana Diago

Estas son las zonas más congestionadas de Bogotá

Entre los puntos más críticos de la ciudad, Diago identificó cinco zonas donde la movilidad es especialmente problemática durante los días hábiles. Estas incluyen la avenida Calle 26, entre la carrera 22 y la avenida Caracas, donde el tiempo de desplazamiento puede ser hasta 7,9 veces mayor que en condiciones de flujo libre. Las áreas conflictivas son:

  • Calle 26, desde la carrera 22 hasta la avenida Caracas.
  • Calle 59 sur, desde la carrera 78c hasta la Autopista Sur.
  • Carrera 36, desde la avenida Las Américas hasta la calle 19.
  • Carrera Séptima, desde la calle 170 hasta la calle 175.
  • Calle 94, desde la carrera 11 hasta la carrera Séptima.

La cabildante también cuestionó el estado del sistema de transporte público, señalando que TransMilenio es percibido como congestionado, costoso, sucio y peligroso, lo que llevó a muchos ciudadanos a optar por vehículos particulares o motocicletas.

Las áreas más críticas en
Las áreas más críticas en movilidad incluyen la avenida calle 26 y la carrera Séptima - crédito Diana Diago

Según Diago, es urgente rediseñar la política de movilidad de la ciudad para incentivar el uso del transporte público y reducir la dependencia de los automóviles privados. Igualmente, instó al alcalde y a la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, a presentar un plan concreto para abordar la crisis y exigir resultados a los gerentes de vías.

Trancones generan estrés en Bogotá

Por su parte, el concejal Julián Forero calificó la situación como un colapso vial que afecta diariamente a millones de bogotanos. Forero indicó que los ciudadanos pierden entre dos y tres horas al día atrapados en el tráfico, lo que tiene un impacto negativo en su calidad de vida y en la economía local.

Entre las consecuencias más graves, mencionó el aumento del estrés, la ira, los accidentes de tránsito y los costos asociados al desgaste de los vehículos. También, criticó la falta de coordinación en la gestión de los agentes de tránsito, la sincronización de semáforos y la administración de los múltiples frentes de obra que congestionan la ciudad.

El concejal Julián Forero señala
El concejal Julián Forero señala que el tráfico por obras genera estrés y afecta la economía local - crédito Alcaldía de Bogotá

Forero anunció que presentará un derecho de petición a la Secretaría de Movilidad y al IDU para obtener un inventario actualizado de las intersecciones más críticas de la ciudad, así como información sobre los contratos vigentes relacionados con el mantenimiento semafórico. También adelantó que radicará un proyecto de acuerdo para desarrollar un plan distrital de gestión del tráfico, con el objetivo de implementar soluciones concretas a la problemática.

Pico y placa: ¿la medida para descongestionar Bogotá?

En un intento por mitigar la congestión vehicular de la ciudad, la Secretaría de Movilidad implementó medidas como el Pico y placa, que regula la circulación de vehículos particulares según el último dígito de la placa. En 2025, el esquema se aplica de manera alternada:

  • Los días impares puede circular los automóviles con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5
  • Mientras que los días pares será el turno de los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.
  • Sin embargo, la medida no está vigente durante los fines de semana ni en días festivos.

Y es que según datos de la Secretaría de Movilidad, en Bogotá circulan aproximadamente 1.850.000 vehículos particulares, lo que contribuye significativamente a los problemas de tráfico. No obstante, tanto Diago como Forero coinciden en que la solución no pasa únicamente por limitar el número de vehículos en las calles, sino por mejorar la gestión del tráfico y ofrecer alternativas de transporte público más eficientes y seguras.