
Los 7 de agosto, de cada año, en Colombia, significa una nueva oportunidad de rememorar y conmemorar una de las fechas patrióticas más importantes del país, la Batalla de Boyacá que se libró en 1819, nueve años después del grito de independencia.
Este fundamental suceso implicó la independencia de los territorios de Venezuela, Nueva Granada (Colombia), Ecuador y Panamá, bajo el liderazgo del capitán general de los Ejércitos Patriotas, Simón Bolívar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La heroica Batalla de Boyacá, librada en las cercanías del río Boyacá, selló la ejecución de consolidar los pueblos del norte de Suramérica en una sola bandera: la Gran Colombia, nación que existió hasta 1830.
La Batalla de Boyacá, como otros importantes sucesos independentistas, fueron inmortalizados a través de la historia de Colombia, lo que ha permitido que 204 años después se siga homenajeando a quienes dieron su vida para lograr la autonomía de la corona española, algunos de estos son: Simón Bolívar, Francisco de Paula Santander, Jorge Tadeo Lozano, Camilo Torres, Antonio Nariño, José María Carbonell, Francisco José de Caldas, Policarpa Salavarrieta, entre otros.

Como parte de la conmemoración nacional, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) compartió algunos datos curiosos sobre el territorio en el que se libró la batalla más importante de Colombia: Boyacá.
- El nombre de Boyacá es de origen chibcha, que significa “cercado del cacique” o “región de mantas”.
- Esa denominación se refiere al pueblo de Boyacá antes de la conquista española. ubicado cerca de riachuelo Teatinos, donde se llevó a cabo la Batalla de Boyacá, aquel 7 de agosto de 1819.
- La Historia administrativa de Boyacá comenzó con la Constitución de 1821. El país se dividió en departamentos, provincia, cantones y parroquias. “Así nación Boyacá, incluida Tunja, Pamplona, Socorro y Casanare”.
- El primer censo oficial del país fue en 1825. El resultado provisional se entregó en 1827. Tunja registró 189.682 habitantes, 987 más que Bogotá, que tenía 188.695.
- En la actualidad, Boyacá cuenta con 1.135.698 habitantes. De estos, 576.614 son mujeres y 559.084 son hombres.
- Boyacá alberga el municipio con menor población de Colombia: Busbanzá. Para el 2024, se estima que su población alcanza las 1.200 personas.

Otros datos interesantes para tener presente de Boyacá, si decide viajar a territorio de patriotas, libertadores, de la papa y los cubios:
- Arquitectura colonial: municipios como Villa de Leyva y Monguí son famosos por sus bien conservadas calles empedradas y edificios coloniales.
- Sáchica es considerado como unos de los municipios que más consumen cerveza al año. Sus residentes beben más o menos 580 “pocholas”, es decir, cerca de 190 litros por persona.
- Parques naturales: Boyacá cuenta con varios parques nacionales, como El Cocuy, que ofrecen espectaculares vistas de montañas, lagos glaciales y diversas rutas de senderismo.
- Cultura local: las festividades y tradiciones locales, como la Fiesta de la Virgen del Carmen y el Festival de la Ruana, permiten a los visitantes experimentar la auténtica cultura boyacense.
- En Villa de Leyva podrá visitar la Casa Museo de uno los próceres más importantes de la independencia, Antonio Amador José Nariño y Álvarez: traductor de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, teniente General del Estado de Cundinamarca, presidente de Cundinamarca, entre otros honorables cargos, hasta su muerte el 13 de diciembre de 1823.

- Gastronomía: la región es famosa por su cocina tradicional, incluyendo platos como la arepa boyacense, la mazamorra chiquita y el cuchuco de trigo con espinazo.
- Artesanías: Boyacá es reconocida por sus productos artesanales, especialmente tejidos de lana en Monguí y cerámica en Ráquira.
- Patrimonio histórico: Boyacá es conocido por su importancia en la independencia de Colombia. No solo el Puente de Boyacá es un lugar emblemático.
Más Noticias
Bogotá: la predicción del clima para este 12 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 12 de julio
El clima en Medellín cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Conoce el clima de este día en Cartagena de Indias
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Pronóstico del clima en Barranquilla este 12 de julio: temperatura, lluvias y viento
El clima en Colombia se ve afectado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Adiós a la incertidumbre, conoce las condiciones climáticas en Cali
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
