Autoridades del Gobierno capitalino, a través de la Secretaría de Salud (Sedesa) y la Agencia de Innovación Pública (ADIP), informaron que, de acuerdo con un análisis experimental elaborado en los hospitales de la Ciudad de México, la ivermectina redujo hasta un 76% las posibilidades de ser hospitalizado por COVID-19.
El estudio comparó a pacientes con misma edad y comorbilidades que recibieron el kit médico en hospitales públicos capitalinos, mismo que contiene ivermectina de 6 mg y ácido acetilsalicílico de 100 mg, y a los que llevaron un tratamiento distinto.
Los resultados demostraron que el uso de la ivermectina como tratamiento para COVID reduce entre 52% y 76% la probabilidad de que las personas sean hospitalizadas o desarrollen cuadros graves, en comparación con quienes no usaron el medicamento. Asimismo, detectaron que entre las personas que recibieron el kit médico y que tuvieron seguimiento de la enfermedad por Locatel, hubo una reducción adicional del 29.5% de probabilidad de ser hospitalizadas.
En ese sentido, el titular de la ADIP, José Merino, detalló que para llevar a cabo el análisis, se hicieron más de 220,000 observaciones en personas que recibieron y no recibieron el kit médico COVID-19.

Asimismo, informó que el estudio se aplicó a finales de enero, el tratamiento es estandarizado y hasta el momento 135,000 personas han sido tratadas con ivermectina.
“Quien recibió el kit tiene una probabilidad 68% menor de desarrollar síntomas que requieran hospitalización. (...) Además, las llamadas de Locatel tienen un efecto adicional, entre aquellos que recibieron el kit médico, los que además recibieron el seguimiento de Locatel, tienen una probabilidad 30% menor de ser hospitalizados”, precisó.
Por su parte, la secretaria de Salud, Oliva López Arellano, señaló que la ivermectina es un medicamento que se utiliza en el tratamiento de distintas parasitosis y cuya distribución de los 135,000 kits médicos se realizó a través de indicaciones puntuales y seguimiento médico personalizado, por lo que es importante evitar la automedicación.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, señaló que próximamente se informarán los resultados del estudio que realizó la Sedesa con la aplicación de Remdesivir a pacientes hospitalizados en la Ciudad de México, los cuales muestran una incidencia en la disminución de la mortalidad.

Cabe recordar que el uso de la ivermectina para el tratamiento del COVID ha sido cuestionado en varias ocasiones, pues especialistas avalados por la Secretaría de Salud y la Organización Mundial de la Salud recomendaron no usarla, ya que no habían resultados concluyentes sobre su efectividad.
El pasado enero, médicos integrantes del Panel Multidisciplinario de Expertos (PME) de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad (CCINSHAE), determinaron que “no se cuenta con evidencia científica suficiente para recomendar el uso de ivermectina sola, azitromicina sola y de ivermectina combinada con azitromicina, como tratamiento para el COVID-19 en ninguna de sus etapas”.
No obstante, el gobierno de la Ciudad defendió el uso de la ivermectina y la mantuvo como parte del kit médico.
Por otro lado, la mandataria local adelantó que ante la baja de hospitalizaciones en la capital, piensa cerrar algunos hospitales instalados de forma temporal por la pandemia de COVID-19, como las unidades instaladas en el Centro Citibanamex y en el Autódromo Hermanos Rodríguez.
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
La mujer que dobló al sistema y llevó el feminicidio a la SCJN para hacer justicia por su hija, que no se suicidó
La incansable lucha de Irinea Buendía hizo que las autoridades judiciales reconocieran la negligencia del caso de su hija Mariana Lima, pero además la gravedad del problema y las omisiones de las autoridades

David Alfaro Siqueiros en la prisión de Lecumberri: vida y obra del muralista en el “Palacio Negro”
El artista fue detenido acusado de disolución social y del intento de asesinato de Trotski. Esta es la historia poco conocida de su etapa como interno en una de las prisiones más duras en la historia

Qué es la meningitis, cuáles son sus síntomas y cómo tratarla
En algunos casos, esta enfermedad mejora sin tratamiento en algunas semanas, pero en otros pueden poner en riesgo la vida y requerir tratamiento con antibióticos de emergencia

Hermila Galindo: sufragista mexicana, activista feminista y primera candidata a diputada federal
La histórica activista feminista fue clave en la reforma al artículo 34 de la Constitución que permitió a las mujeres votar y ser votadas
