La captura de carbono en el océano podría afectar a los ecosistemas, según un estudio

Una investigación internacional analizó métodos para reducir emisiones y advirtió que algunas intervenciones marinas agravarían la pérdida de oxígeno en aguas profundas

Guardar
Técnicas como la fertilización con
Técnicas como la fertilización con hierro podrían reducir el oxígeno en los océanos hasta diez veces en apenas un siglo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En la carrera por frenar el calentamiento global, los océanos aparecen como un aliado clave. Diversos proyectos científicos destacan la capacidad del mar para absorber dióxido de carbono (CO₂), algo que ayudaría a mitigar el impacto de los gases de efecto invernadero.

Sin embargo, una nueva investigación advierte que algunas de estas estrategias podrían tener efectos secundarios graves para la vida marina.

Publicado en la revista Environmental Research Letters, el estudio fue dirigido por Andreas Oschlies, investigador del Centro GEOMAR Helmholtz de Investigación Oceánica de Kiel, Alemania, junto a un equipo internacional de expertos. Según sus conclusiones, muchas técnicas de eliminación de carbono en los océanos —conocidas como mCDR por sus siglas en inglés— pueden intensificar la pérdida de oxígeno en el agua, un fenómeno ya acentuado por el cambio climático.

“El océano ha perdido aproximadamente un 2% de su oxígeno en las últimas décadas, y cualquier calentamiento adicional provocará más pérdidas”, explicó Oschlies. “Lo que beneficia al clima no es necesariamente bueno para el océano”, añadió.

El estudio advierte que no
El estudio advierte que no todas las estrategias para combatir el cambio climático son seguras para el ecosistema marino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Capturar carbono sin dañar los océanos

El estudio analizó diversos métodos, desde la fertilización con hierro hasta el cultivo de macroalgas y el aumento de alcalinidad del agua.

La fertilización oceánica consiste en añadir nutrientes como hierro para estimular el crecimiento de fitoplancton, un organismo microscópico que absorbe CO₂ durante la fotosíntesis, según los autores. Sin embargo, cuando el fitoplancton muere y se hunde, su descomposición consume grandes cantidades de oxígeno en las profundidades marinas. “Nuestras simulaciones muestran que este enfoque podría causar una disminución del oxígeno de 4 a 40 veces mayor que la ganancia esperada por la mitigación del calentamiento global”, señalaron los especialistas.

Lo mismo ocurre con el hundimiento de biomasa, una técnica que propone cultivar algas y sumergirlas en el océano profundo. Si bien captura carbono, su degradación también agota el oxígeno disponible en zonas donde ya es escaso, siempre de acuerdo con estos hallazgos.

La pérdida de oxígeno en
La pérdida de oxígeno en los océanos afecta a peces, corales y redes alimentarias en todo el planeta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un océano más cálido y con menos oxígeno

El cambio climático no solo calienta la atmósfera. También reduce el oxígeno disuelto en el agua, lo que afecta a peces, corales y otras especies marinas. En ese tono, el estudio plantea que algunas soluciones para frenar esta problemática podrían, paradójicamente, agravar este problema si no se implementan con precaución.

“La pérdida de oxígeno compromete la supervivencia de organismos marinos y altera cadenas alimentarias”, advirtió Oschlies. Según los modelos utilizados, técnicas como la fertilización con hierro podrían reducir el oxígeno hasta un 10% en zonas profundas del océano Antártico en apenas un siglo.

Frente a esto, algunas alternativas —como el aumento de alcalinidad mediante compuestos a base de piedra caliza— mostraron menores impactos negativos. Estas técnicas permiten absorber CO₂ sin promover la producción de biomasa ni generar procesos de descomposición que consuman oxígeno. De todas formas, aún se desconocen los posibles efectos a largo plazo de modificar la química del océano, de acuerdo con los especialistas.

Un análisis de métodos climáticos
Un análisis de métodos climáticos muestra que estimular el crecimiento de biomasa daña las aguas profundas (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué camino seguir frente a la crisis climática?

El océano ya absorbe cerca de un tercio del CO₂ emitido por actividades humanas, lo que lo convierte en una pieza clave en cualquier estrategia contra el cambio climático. Pero su capacidad de absorción tiene límites, y los investigadores advierten que intervenir sin evaluar consecuencias puede resultar contraproducente.

“El océano es un sistema complejo que ya se encuentra bajo una gran presión”, sostuvo Oschlies.

Al tiempo que remarcó: “Si intervenimos con medidas a gran escala, debemos asegurarnos de que no amenacen aún más las condiciones de las que depende la vida marina”.

En ese sentido, el estudio recomienda que cualquier implementación futura de técnicas mCDR incluya un monitoreo obligatorio del oxígeno disuelto, así como evaluaciones detalladas de los impactos ecológicos a largo plazo.

La absorción de dióxido de
La absorción de dióxido de carbono por el océano es clave, pero tiene límites definidos por la naturaleza (Imagen Ilustrativa Infobae)

Reducir el CO₂ atmosférico es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y frenar el avance del calentamiento global. Pero, como alerta esta investigación, no todas las soluciones son inocuas. “Los métodos que aumentan la producción de biomasa y luego provocan una descomposición que consume oxígeno no pueden considerarse soluciones climáticas seguras”, concluyó Oschlies.

Últimas Noticias

Un estudio revela que el colapso climático triplicó el número de muertos en la ola de calor de junio en Europa

Un informe científico atribuye a la crisis ambiental la mayor parte de los fallecimientos debidos a las altas temperaturas del verano, con adultos mayores como principales afectados y ciudades como Milán, París y Barcelona entre las más impactadas

Un estudio revela que el

El calentamiento global también afecta el fondo de los lagos: alertan por impactos ecológicos severos

Una investigación analizó más de 16.000 sitios y detectó un aumento sostenido de temperaturas extremas. El fenómeno pone en riesgo la estabilidad de hábitats, especies sensibles y procesos clave como el ciclo de nutrientes

El calentamiento global también afecta

Concreto ecológico desarrollado en la Universidad de Pensilvania promete revolucionar la industria de la construcción mundial

Una fórmula diseñada por investigadores estadounidenses utiliza organismos fósiles y tecnologías avanzadas para lograr estructuras más ligeras y resistentes, mientras ayuda a combatir el cambio climático desde la base arquitectónica

Concreto ecológico desarrollado en la

Expertos alertan que la agroecología necesita subsidios para competir con la agricultura intensiva

Investigadores británicos confirman que métodos ecológicos favorecen la vida silvestre y aumentan los rendimientos, pero su viabilidad depende de apoyos financieros y capacitación adecuada

Expertos alertan que la agroecología

La última ola de calor impulsada por el cambio climático causó más de 2.000 muertes en Europa

Un equipo de investigadores del Reino Unido señaló que la acción humana sobre el clima elevó considerablemente la mortalidad en varias ciudades europeas. A quiénes golpeó más

La última ola de calor
MÁS NOTICIAS