Qué tan viable es la iniciativa del sistema automatizado para obtener la licencia de conducción

En la Universidad Nacional está la primera pista automatizada para obtener la licencia de conducción en el país, con la cual pretende a través de sensores, cámaras e inteligencia artificial medir las maniobras y tener conductores mejor capacitados en las vías. Sin embargo, algunos creen que no es un sistema que funcione en todo el territorio nacional

Compartir
Compartir articulo
Si se llega aprobar elproyecto de resolución, las pistas automatizadas serán implementadas en el territotio nacional. Foto: Daimler AG/dpa
Si se llega aprobar elproyecto de resolución, las pistas automatizadas serán implementadas en el territotio nacional. Foto: Daimler AG/dpa

El pasado 29 de marzo de 2022 el Ministerio de Transporte publicó un proyecto de resolución que establece mayor rigurosidad en el proceso para obtener la licencia de conducción en el país, con este proyecto, las medidas para entregar las licencias serán mucho más rigurosas y ya no estarán acompañadas de humanos.

Con esta iniciativa y de aprobarse el proyecto de resolución, la forma de solicitar la licencia y renovación de ésta cambiará y a la vez, transformará las dinámicas actuales.

La tarea más difícil que ha tenido el Ministerio de Transporte, a parte de entregar y garantizar buenas vías, es precisamente la de evitar los accidentes de tránsito, ya que constituyen entre el 1 y el 3% del PIB del país. A parte de estas cifras, la Organización Mundial para la Salud confirmó que en el mundo se registran alrededor de 1.3 millones de muertos por accidentes de tránsito y cerca de 50 millones de personas sufren lesiones a causa de accidentes viales.

Para evitar y disminuir las cifras de accidentalidad, el ministerio lleva varios años mencionando la importancia de realizar exámenes teóricos y prácticos para obtener la licencia de conducción en el país. ¡Hoy no existen!, confirma Hilda Gómez, exdirectora de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, quien afirmó que “Hoy sólo basta el certificado expedido por el centro de enseñanza para constatar que tiene los conocimientos teóricos y prácticos para conducir”.

Le puede interesar: Tras polémica por su ausencia en el Reconocimiento de tropas, Petro almorzó con soldados del batallón de Apiay, Meta

El nuevo sistema, a parte de realizar las pruebas teórico-prácticas de conducción y reducir el porcentaje de muertos y heridos en el país, tiene el objetivo de que todos los conductores en el país tengan licencia de conducción.

“Hoy hay un porcentaje alto en especial de motociclistas que no tienen licencia. Hay varias causas, entre ellas la falta de disponibilidad de centros de enseñanza automotriz fuera de las grandes ciudades, el alto costo del curso obligatorio y del trámite de la licencia, entre otros. Este nuevo sistema podría agudizar esta situación”, aseguró Gómez.

Si el proyecto de resolución se aprueba, las nuevas pruebas de conducción se realizarán en espacios compuestos con tecnología que registrará cada movimiento y maniobra de quienes desean obtener la licencia de conducción.

Después de trabajar durante un año y medio, la Universidad de Los Andes, Distrital y Nacional de Colombia, unieron esfuerzos para consolidar la pista que actualmente sirve de piloto para el desarrollo de este nuevos sistema.

Por eso, la primera pista automatizada se encuentra en la Universidad Nacional de Colombia (Unal), específicamente en la entrada de la calle 53 junto al parqueadero del Edificio de la Facultad de Biología.

Allí, un grupo de 60 estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores de los programas de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Mecánica, Mecatrónica, Sistemas y Civil crearon una pista sensorizada de cerca de 320 metros lineales y de 2.000 metros cuadrados de espacio con sensores, cámaras y todo tipo de dispositivos para medir las destrezas de quienes buscan una licencia.

Con este sistema “un tema fundamental es eliminar el componente humano en la evaluación. El objetivo es darle un enfoque de salud pública: hay que considerar que de 3 de cada 10 accidentes que suceden en Colombia están asociados con conductores noveles, es decir, personas que con muy poca experiencia están conduciendo en las calles”, confirmó la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

Quien está a la cabeza de la elaboración técnica es el profesor Carlos Alberto Moncada, director del proyecto y del Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola de la Universidad Nacional.

“Actualmente las personas hacen un curso, pero básicamente una prueba de actitud como tal es a través de simuladores y una serie de pruebas psicotécnicas pero en ningún momento se está haciendo una evaluación del comportamiento del conductor. Precisamente, eso es lo que va a cambiar. Vamos a pasar a un centro de apoyo logístico de la evaluación de estos conductores”.

De acuerdo con los datos de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), sólo hasta el 30 de junio de 2022 se registraron 3.783 muertes por accidente viales, siendo los motociclistas los causantes del 58.9 % del total, seguido por los peatones con el 22 %.

Moncada confirmó a Infobae Colombia que “en primer lugar se trabajó con la Universidad de los Andes para determinar cuáles son las características de la siniestralidad en Colombia desde el punto de vista epidemiológico, para poder establecer cuáles son los elementos para fortalecer en el proceso de licenciamiento. En segundo lugar se trabajó con la Universidad Distrital para entender cómo debería ser el proceso de formación de conductores y para definir cómo deberían ser los exámenes teórico y práctico. Finalmente, con la Unal se construyó la integración tecnológica que permitiera que el sistema de evaluación contara con pruebas prácticas automatizadas garantizando así un mayor nivel de objetividad, reduciendo en gran medida el componente de subjetividad que tiene la evaluación cuando es realizada por un ser humano”.

Para la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) era importante demostrar que hacer pistas de este tipo y evaluaciones con tecnología, como lo pedía el proyecto de resolución, era posible.

La pista piloto se construyó entre 2021 y 2022 y durante la primeras semanas de agosto de 2022 se hicieron las primeras pruebas.

Con esta pista se evaluará hasta el mínimo detalle en las personas que realicen las pruebas para la licencia de conducción.

¿Qué son los CALE?

Los CALE serán los Centros de Apoyo Logístico de Evaluación que se pretende servirán para realizar el examen teórico práctico en donde tendrán las pistas automatizadas. Estos centros no existen, pero con la nueva reforma a la resolución expedida por el Ministerio de Transporte, desean crearlos.

Con estas pruebas se podrá obtener la licencia de conducción por primera vez o recategorizar para conducir un tipo de vehículo distinto. Las categorías de licencia que se podrán conseguir serán A1 y A2 para motocicletas, B1 para carros particulares (vehículos livianos), y C1 para autos pequeños de servicio público.

¿En qué va el proceso del proyecto de resolución? En este momento el acto administrativo se encuentra en proceso de revisión por parte del Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP) y de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), en el marco de sus competencias, para brindar concepto favorable del trámite a implementar. Una vez se adopte, comienza la implementación de la resolución con los tiempos que se definan en la misma.

¿Cómo se solicita actualmente la licencia de conducción?

De acuerdo con Hilda Gómez, quien actualmente se desempeña como consultora internacional en temas de seguridad vial, el usuario debe hacer un curso obligatorio en un Centro de Enseñanza automotriz, CEA, regulado y acreditado por el Ministerio de Transporte, que además regula las tarifas que debe cobrar.

El centro da la certificación de que el usuario sabe conducir y tiene los conocimientos teóricos. Luego, debe acudir a un centro de reconocimiento para hacer el trámite de licencia de conducción, ahí cumple con el requisito del examen médico, adjunta varios documentos y paga la tarifa. Ahora, con el CALE se sumará el trámite y también tiene otro costo”.

¿Va ser más costoso este trámite?

Hilda Gómez: Creo que si. Sin embargo, se logrará mejorar la calidad de los conductores que tienen licencia, pero ojo, el proceso de hoy cuesta dos salarios mínimos mensuales (más o menos) y se subirá posiblemente

¿Cuál es el problema fundamental de los accidentes viales?

Hilda Gómez: El exceder el límite de velocidad es el factor que más influye (en Colombia y en todo el mundo) a aumentar los choques y sus consecuencias. Por lo tanto, es el factor de riesgo más importante de seguridad vial. Debe controlarse.

¿Qué pasó bajo su dirección?

Hilda Gómez: Nosotros tuvimos una idea con la licencia de conducción y era hacerla con puntos, como se hace en España y consiste en que tiene un número de puntos cuando obtienes la licencia y cometes infracciones te los va quitando, si se acaban todos los puntos, el conductor deberá realizar un curso y si se vuelven a acabar, pierdes la licencia. Esto hace que realmente haya una penalización. Sin embargo, este sistema no se implementó aunque los datos de España mostraron una reducción del 60 % de muertes.

Problema de salud pública

Para Carlos Moncada, este es un problema de salud pública, “antes los accidentes viales no eran considerados problemas epidemiológicos. El estudio tuvo tres enfoques base, el primero, que lo trabajó la Universidad de Los Andes tiene que ver con lo social, que fue redireccionado como un problema de salud pública, comprobando que de diez accidentes viales tres corresponde a nuevos conductores; la Universidad Distrital estructuró toda la evaluación teórica y lo que debería ser las pruebas de destreza y; nosotros como universidad Nacional, materializamos todo lo anterior en una pista experimental, un proyecto piloto que un un futuro serán los llamado CALE, donde se aplicarán y evaluarán estas pruebas”.

¿Cuánto se tardó en realizar la ejecución del proyecto?

Carlos Moncada: Seis meses duró todo el proceso (...). Sin embargo, la Universidad Distrital ya había realizado una pista. En octubre, en la Nacional la realizamos a partir de octubre de 2021 hasta mayo de 2022. Fue un año y medio en el que se trabajó.

¿Qué tecnología utilizaron?

Carlos Moncada: La implementación se hizo con equipos que se encuentran en el mercado nacional, el trabajo fuerte fue en la implementación del desarrollo de analítica, la configuración de la infraestructura civil.

Colombia es líder en América Latina en este nuevo sistema ¿Cómo se llegó a esto?

Carlos Moncada: Había unas primicias con las que queríamos trabajar. Hay una pista en Dubái, pero no cumple la evaluación de la calificación, pero hay pistas de este tipo. Pero lo que nosotros queríamos básicamente era seguir unos lineamientos que se habían especificado donde se evaluara al conductor sin el factor humano. Sin embargo, sí es el primer sistema automatizado en toda Latinoamérica.

¿Cómo funciona la pista?

Carlos Moncada: Se evalúan siete dominios en cada uno de los vehículos (carros, motocicletas, carros de carga, etc.), se hace una evaluación teórica, se evalúa la identificación de identidad, una prueba en pista y luego una en ruta donde el vehículo capta la información y todo esto bajo análisis de analítica. Todos esos ítems llegan a un software que lo está desarrollando la Agencia Nacional de Seguridad Vial y serán ellos, los encargados de evaluar al conductor de acuerdo con los resultados.

¿Cuál es el margen de error?

Carlos Moncada: Todavía no tenemos esa información, pero básicamente lo que se prueba es si la persona se detiene o no se detiene, eso no tiene margen de error.

Carlos Moncada: ¿Cuánto van a costar los CALE?

Esa información sólo la tiene la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)

Mientras escribimos esta nota, consultamos los Centros de Reconocimiento de Conductores en todo el país y por dar un ejemplo, en Arauca no hay ninguno, así como en San Andrés Islas. La idea de los CALE es que se implemente en todo el país.

SEGUIR LEYENDO: