Tras las denuncias de irregularidades, el régimen de Ortega publicó el padrón de votantes para las elecciones en Nicaragua

El ente electoral, controlado por la dictadura sandinista, difundió este domingo la lista de los ciudadanos habilitados a ejercer el sufragio. No obstante, ONG locales y la comunidad internacional aseguran que en el país no hay condiciones para la celebración de unos comicios libres y transparentes

Guardar
El Consejo Supremo Electoral (CSE)
El Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua publicó este domingo el padrón de votantes para las cuestionadas elecciones generales de noviembre próximo. EFE/Archivo

El Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua publicó este domingo el padrón de votantes para las cuestionadas elecciones generales de noviembre próximo, en las que el dictador del país, Daniel Ortega, buscará su quinto mandato y cuarto de forma consecutiva, sin la participación de la principal alianza opositora, y con siete aspirantes presidenciales detenidos.

En un mensaje en Twitter, el ente electoral informó que colocó copias del padrón electoral en los centros de votaciones en donde los nicaragüenses mayores de 16 años, la edad mínima para ejercer el sufragio, acudieron hace 15 días a una jornada de verificación ciudadana.

Más de 2,82 millones de nicaragüenses acudieron a los 3.106 centros de votación para verificar si estaban aptos para ejercer su derecho al sufragio o habilitar su derecho al voto, de un total de 4,34 millones posibles, según el CSE, controlado por partidarios de Ortega.

La publicación del padrón ocurrió después que la ONG Urnas Abiertas denunció graves irregularidades en el padrón de cara a los comicios de noviembre, entre ellas “distancias excesivas en los nuevos Centros de Votación, trabajadores del Estado coaccionados, violencia política, ausencia de protocolos adecuados para la prevención de la covid-19, uso de recursos públicos y proselitismo político en el Centros de Votación, y personas fallecidas en el padrón. Por eso, según el organismo, en Nicaragua no hay condiciones para la celebración de unos comicios libres y transparentes.

Eliminó al principal bloque opositor

El viernes pasado, el tribunal electoral resolvió cancelar la personalidad jurídica al partido Ciudadanos por la Libertad (CxL), que encabezaba, junto a un partido indígena y una organización civil, la principal alianza electoral opositora, con lo que quedó por fuera del proceso de elecciones.

El presidente de Nicaragua, Daniel
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (c), y la vicepresidenta, Rosario Murillo. EFE/ Jorge Torres/Archivo

Esa decisión fue criticada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh), que avisó que eliminar partidos políticos “no están en línea con los estándares de derechos humanos y resultan incompatibles con elecciones libres y justas”.

Estados Unidos también criticó esa decisión, que calificó de “antidemocrática y autoritaria del régimen” y “como el golpe final contra las perspectivas de que Nicaragua celebre unas elecciones libres y justas este año”.

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, tachó de “maniobra autocrática” la medida y señaló que pone de manifiesto “el deseo” del dictador Ortega, y de su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, de permanecer en el poder “a toda costa”.

“Ese proceso electoral, incluidos sus eventuales resultados, ha perdido toda credibilidad”, puntualizó.

Siete aspirantes detenidos

En el actual proceso electoral las autoridades nicaragüenses han arrestado a más de una treintena de dirigentes opositores, entre ellos siete aspirantes presidenciales que están siendo investigados por supuesta “traición a la patria”.

infografia

El Consejo Electoral también ha cancelado la personalidad jurídica a tres partidos políticos, y el Parlamento, donde el oficialismo tiene mayoría absoluta, reformó la Ley Electoral, la cual estableció un mayor control en la estructura electoral a favor de los sandinistas.

Nicaragua, un país de 6,5 millones de habitantes, elegirá a su presidente, vicepresidente, 90 diputados nacionales y 20 diputados ante el Parlamento Centroamericano el 7 de noviembre próximo.

Ortega, un ex guerrillero sandinista próximo a cumplir 76 años, que retornó al poder en 2007 tras coordinar una Junta de Gobierno de 1979 a 1984 y presidir por primera vez el país entre 1985 y 1990, ha acusado a los líderes opositores de intentar derrocarlo con el apoyo de Estados Unidos y los ha tildado de “criminales”.

(Con información de EFE)

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Evo Morales cuestionó la independencia del juez que declaró su rebeldía en un proceso judicial en Bolivia: “Obedecen a quienes los nombran”

En un mensaje publicado en la red social X, el ex mandatario boliviano sostuvo que el juez Rocabado fue nombrado el 18 de abril de 2024 por el ex presidente del Consejo de la Magistratura, Marvin Molina, a quien calificó de “protegido” del Gobierno

Evo Morales cuestionó la independencia

Edmundo González Urrutia se reunió con cinco ex presidentes de Costa Rica y con la titular de la CIDH en San José

“La ausencia de democracia en Venezuela no solo afecta a nuestro pueblo, sino que pone en riesgo la estabilidad regional y los valores que compartimos”, consideró el presidente electo venezolano

Edmundo González Urrutia se reunió

Elecciones en Ecuador: la correísta Luisa González encabeza una reciente encuesta con ocho puntos de ventaja sobre el presidente Daniel Noboa

La rivalidad entre continuismo y cambio define un tenso escenario electoral, donde dominan las preocupaciones económicas y de seguridad, de acuerdo al estudio realizado por la consultora Trespuntozero

Elecciones en Ecuador: la correísta

La dictadura cubana excarceló al preso político Félix Navarro Rodríguez

La hija del disidente cubano, Sayli Navarro, quien también fue arrestada y sentenciada por su participación en las manifestaciones del 11 de julio de 2021, permanece en prisión

La dictadura cubana excarceló al

Polémica en Brasil: una ola de fake news frenó una reforma financiera impulsada por el gobierno de Lula

La crisis se centró en el popular PIX, una plataforma digital de micropagos usada decenas de millones de veces al día por los brasileños para todo tipo de transacciones

Polémica en Brasil: una ola
MÁS NOTICIAS