Excursiones nocturnas y paseos fotográficos: cómo disfrutar de las 7 maravillas naturales argentinas

La elección de los iconos naturales más imponentes del país reveló una vez más, las bellezas que existen a lo largo y a lo ancho del país. Desde las Salinas Grandes en Jujuy hasta la inmensidad del Parque Nacional Talampaya en La Rioja. Cómo, cuándo y qué actividades realizar

Compartir
Compartir articulo
El Glaciar Perito Moreno fue es una de las siete maravillas naturales de Argentina (Shutterstock)
El Glaciar Perito Moreno fue es una de las siete maravillas naturales de Argentina (Shutterstock)

La elección de las 7 maravillas naturales de la Argentina fue más que complicada teniendo en cuenta la inmensidad de la belleza de este país. Desde selvas y bosques hasta humedales y glaciares, una guía para conocer y recorrer a fondo cada una de las maravillas.

Salinas Grandes, Jujuy 

Este inmenso desierto refulgente ubicado a 4.000 metros de altura tiene su origen entre cinco y diez millones de años atrás (Grosby)
Este inmenso desierto refulgente ubicado a 4.000 metros de altura tiene su origen entre cinco y diez millones de años atrás (Grosby)

Con su blanco cristalino, es el tercer salar más grande de Sudamérica con una extensión mayor a las 12 mil hectáreas a cielo abierto. Este inmenso desierto refulgente ubicado a 4.000 metros de altura tiene su origen entre cinco y diez millones de años atrás, cuando la cuenca se cubrió por completo de aguas provenientes de un volcán. La paulatina evaporación de este líquido y sus componentes fue lo que dio posterior forma a este salar que posee una costra cuyo espesor promedio es de 30 centímetros.

¿Cómo llegar?

Ubicadas sobre la Ruta Nacional 52. , se encuentran a 66 km de Purmamarca, 91 km de Tilcara, 134 km de Humahuaca y 131 km de San Salvador de Jujuy.

El viaje comienza desde la localidad de Purmamarca y antes de llegar a las salinas se debe atravesar la Cuesta de Lipán, con una altura máxima de 4.170 metros. La ruta es asfaltada y se encuentra en muy buen estado. No hay transporte público a las Salinas Grandes.

Otros medios de transporte: en Avión o bus desde diferentes ciudades a San Salvador de Jujuy.

Las Salinas Grandes conforman el tercer salar más grande de Sudamérica (NA)
Las Salinas Grandes conforman el tercer salar más grande de Sudamérica (NA)

De acuerdo a la Cámara Argentina de Turismo, es un destino preparado para los visitantes. A un costado de la ruta se encuentra un parador para los los turistas junto con el obrador que se utiliza para extraer sal. Hay lugar para estacionar autos, un mercado donde se venden recuerdos y tallas hechas con sal. Desde aquí se puede visitar el interior de las salinas y apreciar la inmensidad blanca.

Uno de los atractivos más grandes en esta maravilla natural son los piletones desde los cual los trabajadores extraen la sal que luego se comercializa. Los obreros del salar son las mismas personas que cumplen la función de guías y acompañantes. En el interior del salar hay caminos marcados que son utilizados por vehículos, y no se recomienda adentrarse por los mismos sin conocerlos.

Parque Nacional Nahuel Huapi, Neuquén/Río Negro

En los márgenes del lago que le da nombre, se ubican las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, famosos centros de esquí internacionales
En los márgenes del lago que le da nombre, se ubican las ciudades de San Carlos de Bariloche y Villa La Angostura, famosos centros de esquí internacionales

Con más de 800 mil hectáreas de bosques húmedos y fríos, nieves eternas en sus cerros más icónicos y una gran variedad de lagos, arroyos y ríos, se trata de un paisaje excepcional, admirado en todo el mundo. Ostenta un caudal de más de 1 millón de turistas anualmente de acuerdo a Diego Cannestraci, intendente del parque Nacional Nahuel Huapi.

Compartido por las provincias patagónicas de Neuquén y Río Negro, es el parque nacional más antiguo del país. Su origen se remonta al año 1903, fecha en que el Perito Francisco Pascasio Moreno donó a la Nación una extensión de tres leguas cuadradas, ubicadas en el límite de los territorios de Neuquén y Río Negro, en el extremo oeste del brazo Blest del lago Nahuel Huapi.

En el parque se encuentran marcados los senderos para el visitante (Shutterstock)
En el parque se encuentran marcados los senderos para el visitante (Shutterstock)

¿Cómo llegar?

En auto: se accede desde San Martín de los Andes por las rutas nacionales 234 y 231  conocida como la "Ruta de los Siete Lagos" o por la ruta provincial 63. Desde Neuquén, por ruta nacional 237.

Para aquellos que no posean un auto, también pueden acceder con otros medios de transporte desde la ciudad de Bariloche, rodeada por el Parque Nacional. Llegan vuelos y buses de diferentes ciudades del país para ser testigos de la maravilla natural.

Existen propuestas para todo tipo de visitantes y en cualquier época del año (Shutterstock)
Existen propuestas para todo tipo de visitantes y en cualquier época del año (Shutterstock)

El área protegida está vinculada directamente con Chile y cuenta con tres pasos fronterizos: dos terrestres (Cardenal Samoré, por la ruta nacional 231, y Cochamó, por la ruta provincial 83) y uno lacustre llamado como Pérez Rosales.

Sitios para visitar y actividades:

El Parque Nacional Nahuel Huapi es uno de los destinos turísticos de la Patagonia en el que siempre existen propuestas para todo tipo de visitantes y en cualquier época del año. Tanto en invierno como en verano es posible realizar paseos y actividades deportivas por bosques, lagos y montañas."Si bien cuenta con dos temporadas altas que son la de verano y la de invierno, está abierto todo el año y recibe visitas dado la cantidad de actividades que tiene para brindar", aseguró a este medio Diego Cannestraci. 

Algunos de los atractivos turísticos del Parque: bosque de Arrayanes en la Península de Quetrihué, puerto Blest, isla Victoria Valle del Challhuaco, Lago Mascardi, Cerro Tronador, conocida como "La Pampa Linda", cascada los Alerces, río Manso y el lago Steffen.

Tanto en invierno como en verano es posible realizar paseos y actividades deportivas por bosques, lagos y montañas (Parques Nacionales Argentina)
Tanto en invierno como en verano es posible realizar paseos y actividades deportivas por bosques, lagos y montañas (Parques Nacionales Argentina)

Para aquellos que desean vivir una experiencia única, acampar es una gran opción. Una de las actividades más populares del verano es el trekking, dado que el lugar cuenta con más de 500 kilómetros de senderos. Para poder realizar esta actividad es imprescindible que se registre en la página web.

Bañado la Estrella, Formosa 

El Bañado de la Estrella es el segundo humedal más grande de Argentina (Turismo Formosa)
El Bañado de la Estrella es el segundo humedal más grande de Argentina (Turismo Formosa)

Es el segundo humedal más grande de Argentina. Ubicado al norte de la localidad de Las Lomitas, se encuentra inundado la mayor parte del año por las lluvias y los desbordes del Río Pilcomayo.

Las 400.000 hectáreas (en 300 kilómetros de largo y de 10 a 20 km de ancho) del Bañado lo convierten en el tercero en cuanto a superficie en el Cono Sur, luego de El Pantanal (Brasil) y los Esteros del Iberá. Es una joya cuya preservación resulta vital para una gran multitud de seres vivos con cada vez menos terrenos silvestres en los que vivir.

¿Cómo llegar?

El ecosistema de este humedal es uno de sus mayores atractivos (Shutterstock)
El ecosistema de este humedal es uno de sus mayores atractivos (Shutterstock)

De acuerdo a la CAT, la mejor forma de llegar desde la ciudad de Formosa es tomando la Ruta Nacional 81 hasta Las Lomitas, son 300 kilómetros. Desde Las Lomitas, seguir por Ruta Provincial  28  en dirección norte durante 35 kilómetros hasta vislumbrar el bañado a un costado de la ruta.

La zona más agreste, diferente y no menos cautivante del bañado La Estrella se encuentra en inmediaciones de la localidad Fortín La Soledad, distante a 70 kilómetros de Las Lomitas. Desde esta última, se debe tomar la Ruta Provincial  32 en dirección noroeste y, en este caso, el tramo completo no posee asfalto por lo que resta una porción de camino de tierra.

Esta maravilla puede visitarse en cualquier momento del año (Shutterstock)
Esta maravilla puede visitarse en cualquier momento del año (Shutterstock)

Si el visitante dese optar por otros medios de transporte, a la ciudad de Formosa arriban vuelos procedentes de CABA, además de micros.

Aunque no exista una temporada mejor que otra para visitar el destino, posee una dinámica particular, ya que durante los meses de octubre a febrero la altura de sus aguas baja, lo cual implica mayor cantidad de animales tales como yacarés y las más de 300 especies de aves que habitan el lugar y permiten realizar safaris fotográficos y cabalgatas, mientras que de marzo a septiembre el bañado se carga de agua y se realizan paseos náuticos por la zona del vertedero o en la zona de Fortí La Soledad.

Glaciar Perito Moreno/Parque Nacional Los Glaciares,  Santa Cruz

El parque nacional de los glaciares es una de las joyas naturales más importantes del sur (Wikipedia)
El parque nacional de los glaciares es una de las joyas naturales más importantes del sur (Wikipedia)

Esta masa de hielo ubicada en el departamento Lago Argentino es una de las joyas naturales de más brillo en el Cono Sur. El Perito Moreno muestra un fenómeno que le provee de una fuente de espectacularidad: sus hielos avanzan sin cesar, lo cual da origen a la ruptura y desprendimiento de gigantescos bloques de hielo en su frente de 5 Km. de ancho, lo que le ha dado fama mundial y es fuente de bautizo del Canal de los Témpanos; lugar en el cual navegan los fragmentos de hielo de proporciones épicas. El ruido de estas rupturas ha sido comparado con el sonido del trueno. Las masivas se reanudan, cíclicamente, cada tres o cuatro años, polo de atracción para miles de visitantes.

El Parque Nacional Los Glaciares está ubicado en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, posee una superficie de 726.927 hectáreas y fue creado para preservar una extensa área de hielos continentales y glaciares, del bosque andino-patagónico austral y muestras de la estepa patagónica. Es el más extenso del Sistema Nacional de Áreas Protegidas Argentinas.

¿Cómo llegar?

Hay distintas actividades para que el visitante realice durante su aventura (NA)
Hay distintas actividades para que el visitante realice durante su aventura (NA)

En auto: desde las localidades santacruceñas de Gobernador Gregores al sureste, y Perito Moreno al noreste, por ruta nacional 40 y ruta provincial 37 (220 y 320 km respectivamente).

Si el turista debe apostar por otros medios de transporte debe saber que no existen líneas de ómnibus que realicen el trayecto desde las localidades vecinas hasta el Parque Nacional. Hasta Gobernador Gregores se llega en auto desde Río Gallegos o El Calafate -que tienen conexión área con Buenos Aires- , y desde Puerto San Julián o Comandante Luis Piedra Buena -que reciben ómnibus de casi todo el país-. De allí al área protegida sólo es posible seguir con medios propios, contratando taxis o remises.

En invierno no todas las actividades al aire libre se pueden realizar por lo que es ideal hacerlo en primavero (Shutterstock)
En invierno no todas las actividades al aire libre se pueden realizar por lo que es ideal hacerlo en primavero (Shutterstock)

Las actividades a realizar van desde trekking sobre ehielo, navegaciones, senderismo hasta escalada o pesca. En el caso de los escaladores, deben registrarse en el Centro de Informes del Parque y deben transitar por los senderos habilitados.

¿Cuándo viajar? Los glaciares pueden visitarse durante todo el año. En la temporada de invierno (de junio a agosto) la más fría, los días son más cortos y no todas las actividades al aire libre se pueden realizar.

Parque Nacional Talampaya, La Rioja

El parque nacional de Talampaya recibe más de 70 mil visitantes al año (Shutterstock)
El parque nacional de Talampaya recibe más de 70 mil visitantes al año (Shutterstock)

Al sureste de la provincia emerge un área protegida de notoriedad mundial. Formada a expensas de la erosión, la región acuna el río que cruza el cañón de Talampaya y baña las costas encajonadas del pedregal. Los bruscos cambios de temperatura han generado un cincelamiento natural, lo que ha producido la rotura de grandes placas tectónicas. Estas son testigos de más de 250 millones de años de evolución. Sitio de extrema belleza, el desierto se impone por sus suelos variados y sus colores únicos.

El Parque Nacional Talampaya recibe más de 70 mil visitantes al año y es la punta de lanza del turismo en la provincia de La Rioja, que cada vez más se posiciona como un destino para visitar, recorrer y conocer. Es una imponente reserva natural con valiosos yacimientos arqueológicos y una meca para la paleontología y la geología, que fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.

Tiene distintos planes de actividades para recorrerlos: a pie, en bicicleta o en automóvil (Shutterstock)
Tiene distintos planes de actividades para recorrerlos: a pie, en bicicleta o en automóvil (Shutterstock)

¿Cómo llegar?

Desde todo el país se puede llegar en auto: desde San Juan, por ejemplo, a través de la legendaria ruta 40 y la nueva ruta 150. Desde Córdoba, por la ruta nacional 38 hasta Patquía, y desde allí tomar la ruta 150 para finalmente empalmar con la ruta nacional 76. Desde Buenos Aires se puede ir en avión hasta La Rioja o San Juan, y desde allí en micros públicos o combis privadas. Desde las provincias cercanas, de acuerdo a sin dudas la mejor opción será en auto o micro.

Para ingresar al parque hay dos formas, con excursiones distintas en cada caso: la primera es la más conocida –Base Cóndor-, en la cual se hacen las famosas visitas al Cañón. A este acceso se puede llegar por cuenta propia –está claramente indicado en la Ruta 76, y a solo 60 kilómetros de Villa Unión, cabecera del Departamento General Felipe Varela y centro de servicios del oeste riojano por excelencia- o bien contratando la excursión completa desde la ciudad en las muchas agencias habilitadas que la ofrecen.

Es una verdadera joya riojana (Shutterstock)
Es una verdadera joya riojana (Shutterstock)

Otra forma de conocer el Parque, recomendada para los amantes de los recorridos a pie y del contacto con la naturaleza y la paz, es el que ofrece la Asociación Civil de Guías del Parque Nacional Talampaya que ofrece trekking y mountain bike por el Cañón, el Gran Mirador y por la Quebrada Don Eduardo. Finalmente, y solo para quienes tengan el privilegio de coincidir las noches de luna llena, en determinadas fechas se realizan excursiones nocturnas por el Cañón de Talampaya, una experiencia única que no debe perderse.

El otro acceso al Parque, con otras excursiones, es por la Base Águila. Hay que ir 73 kilómetros desde Villa Unión, todo por la ruta 76. Allí se encuentra el Área de Servicios Cañón Arco Iris (Base Águila), desde la cual se pueden realizar algunos circuitos fascinantes, como Ciudad Perdida y Cañón Arco Iris que organiza la gente de la Cooperativa Transporte Limitada Talampaya con una duración aproximada de 4 horas.

La licenciada Nadia Barrera, secretaria de Turismo del Departamento General Felipe Varela, donde está el famoso parque riojano, aseguró a este medio que los visitantes pueden acceder todo el año, pero que recomienda hacerlo en la temporada de otoño y primavera porque se amplifica el calor y el invierno en respectivas temporadas.

Río Mina Clavero, Córdoba

Uno de los mayores atractivos de la ciudad cordobesa, el río Mina Clavero (Shutterstock)
Uno de los mayores atractivos de la ciudad cordobesa, el río Mina Clavero (Shutterstock)

En pleno territorio del Valle de Traslasierra impera el río Mina Clavero. Su naciente en la Pampa de Achala, es el producto de la confluencia de riachuelos y arroyos que lo hacen fresco, cristalino y torrentoso. Sus aguas frías, mineralizadas gracias al corredor de roca, tienen fama de ser curativas.

Corre de este a oeste, con un área total de 165 kilómetros cuadrados, salvando el faldeo de la sierra por fuertes pendientes y saltos de agua, para encajonarse en valles perdidos con playas solamente invadidas por el canto de las aves. Es una de las áreas más bellas de la provincia de Córdoba que, en parte, recuerda a la escenografía andina.

De acuerdo a Booking.com, Córdoba fue el tercer destino más visitado durante el 2018 y Mina Clavero fue elegido como el séptimo destino por su hospitalidad en la Argentina.

Sus aguas frías, mineralizadas gracias al corredor de roca, tienen fama de ser curativas (Facebook: 7 MAR)
Sus aguas frías, mineralizadas gracias al corredor de roca, tienen fama de ser curativas (Facebook: 7 MAR)

¿Cómo llegar?

Para quienes arriben desde Córdoba Capital en auto, deberán hacerlo por la Ruta Provincial 34. Para aquellos provenientes desde las provincias del norte del país pueden hacerlo a través de la Ruta Nacional 9, ruta nacional 157 o 89. Desde Buenos Aires se deberá tomar la Ruta Nacional 9.

Otros medios de transporte: la ciudad de Córdoba cuenta con buses y vuelos regulares de diferentes puntos del país.

De acuerdo a la CAT, el nacimiento del río Mina Clavero, a 30 km aproximadamente de la ciudad de Mina Clavero, es un imponente atractivo con una espectacular caída de agua de 102 metros. Este lugar se ha transformado en una parada obligatoria para viajantes y turistas que deseen conocer el origen de tantos bellos balnearios. En todos los balnearios, es habitual poder disfrutar de los distintos productos regionales característicos de la zona.

Selva Misionera, Misiones 

Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta sierras que llegan a los 800 metros de altura, dan forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero (NA)
Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta sierras que llegan a los 800 metros de altura, dan forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero (NA)

Valles, ríos, frondosa vegetación subtropical y hasta sierras, que llegan a los 800 m de altura, dan forma a un bosque lluvioso y húmedo que ocupa más de un 35% del territorio misionero. Es una de las ecorregiones más biodiversas del planeta y también una de las áreas naturales más amenazadas del mundo debido a los continuos desmontes. Hogar del yaguareté y del tatú carreta, en su espacio conviven más de 400 especies de aves que inundan el follaje de árboles gigantes.

¿Cómo llegar?

En auto: se accede desde diferentes destinos por la Ruta Nacional 12. Si el visitante opta por otros medios de transporte: Posadas e Iguazú reciben de diferentes ciudades del país vuelos y ómnibus de manera regular.

La selva misionera cobija atenta y diversa a las Cataratas del Iguazú (NA)
La selva misionera cobija atenta y diversa a las Cataratas del Iguazú (NA)

De acuerdo a la CAT, las actividades para realizar en esta maravilla natural son múltiples, dentro de las más populares se encuentran:

-Disfrutar del contacto pleno con la mística Selva Misionera Guaraní en las diversas Áreas Naturales Protegidas.

-Conocer numerosos saltos y cascadas de agua, que conviven con la gran diversidad y riqueza que encierra la Selva Misionera.

-Interactuar con las culturas originarias apreciando sus técnicas de construcción, caza y pesca, así como también las artesanías propias de su identidad.

-Conocer la diversidad cultural generada por diferentes corrientes colonizadoras de inmigrantes y degustar auténticos sabores misioneros.

-Descansar en lodges ecoturísticos con actividades guiadas por expertos.

-Realizar actividades de cicloturismo, paseos fotográficos, avistaje de aves e interpretación de milenarias especies nativas, entre otras.

¿Cuándo viajar?

De junio a agosto es invierno en la región y las temperaturas bajan a los 10°C en promedio, pero también hay lluvias y bastantes nubes. Por ello, el mejor momento es entre septiembre y noviembre, cuando el clima es más templado.

SEGUÍ LEYENDO