:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/S5RGT6GB6NE5RIX22TL4NI6FCY.jpg 420w)
A siete meses de la llegada del nuevo virus al mundo y a más de cuatro meses de su desembarco en el país, la población argentina tuvo que no solo readaptar su vida, sino que cambiar completamente ciertos hábitos, entre ellos, el consumo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ECDNFKU2FJHT3C6SXGSIJR5VHE.jpg 265w)
Esto se vio reflejado e comportamientos como la compra compulsiva de alcohol en gel, experimentos con masa madre en la cocina, convertir el garage en gimnasio y hasta volverse especialistas en compras online.
En este sentido, es inevitable imaginar un futuro sin pandemia y empezar a preguntarse qué hábitos quedarán del aislamiento social preventivo y obligatorio. ¿Será el 2020 el punto de inflexión? ¿Volveremos a la normalidad?
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/2AEFXEVXFZCVJPIKEZNGIYFLDY.jpg 420w)
De este modo, Kantar presentó un informe llamado El ADN 2020+ del consumidor argentino, con el objetivo de esclarecer cómo piensa, qué prioriza y que valora el consumidor argentino hoy.
“Esta situación va a dejar un huella en el consumidor y las marcas que pudieron estar presentes para ellos van a tener una implicancia enorme a futuro. Aquellas que fueron empáticas, que estuvieron activas y entendiendo la montaña rusa en la que está el consumidor actualmente serán clave en el futuro”, explicó a este medio Sebastián Corzo, marketing & Business Development Leader, División Insights de Kantar.
En este sentido, Corzo enumeró las diez claves para entender el nuevo-viejo consumidor argentino:
1. Las cosas cambiarán, pero no tanto y no necesariamente para mal
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/RHPUJXELBJADRGNC5LPVZX6A5Y.jpg 420w)
La mayoría piensa que las cosas serán diferentes. De hecho, sólo 1 de cada 10 personas piensa que todo seguirá igual a como era. Sin embargo, la gente no prevé un escenario de cambios drásticos.
Por otro lado, se espera que vengan cosas tanto buenas como malas, aunque con ciertos rasgos individualistas: piensan que les va a ir mejor como individuos que como sociedad. La generación sub-35, la más afectada económicamente, es un poco más escéptica de cara al futuro.
2. Las decisiones de compra cada vez más planificadas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/U527YJIL3VFF3CCKUG32SX3HXU.jpg 420w)
Las medidas de aislamiento tuvieron un efecto negativo en las actividades económicas y el ingreso de los hogares. Muchos países, incluida la Argentina, tendrán caídas de 2 dígitos en su PBI, y la recuperación llevará muchos meses.
Las familias priorizarán productos y servicios esenciales (algunos ya lo eran antes de la pandemia, algunos dejan de serlo, mientras otros ganan en la consideración). La mayor planificación tendrá efecto en la dinámica de canales, y limitará las decisiones impulsivas, aunque esto no implique que no haya lugar para la indulgencia y la gratificación.
En este sentido, la percepción del consumidor cambio al igual que su ranking de prioridades: productos que se percibían como imprescindibles hoy no y viceversa.
3. La conectividad seguirá cambiando la forma en que la que compra la gente
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SWSRUMRJSNDW7BGMF7TLAFUOPQ.jpg 420w)
La pandemia aceleró el crecimiento de las compras y pagos online en todas las edades y clases. El eCommerce incorporó nuevos compradores, los que ya compraban online aumentaron su frecuencia y se expandieron a nuevas categorías, como alimentos y bebidas.
En cuanto a los consumidores, seguirán adoptando medios de pago que no impliquen contacto físico o uso de efectivo. Se rompen las barreras para confiar en servicios digitales que resuelvan necesidades con eficacia, lo que modificará el proceso de decisión y obligará a muchas industrias a repensar el rol de los puntos de contacto físicos.
4. Los consumidores buscarán cuidarse más a sí mismos y a los demás
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/7G7SI7X3RVGN5IXNM5LK3JM32A.jpg 420w)
La sensación de incertidumbre frente a una enfermedad desconocida dispara todas las alertas. El concepto de salud se vuelve más amplio (abarca lo físico y lo emocional) y mantenerlo, que era algo dado por sentado para la mayoría, se convierte en un desafío y una necesidad.
La irrupción de una nueva pandemia es una posibilidad cierta y que escapa del control de las personas. Pero los consumidores saben que mantenerse a resguardo depende en gran medida de sus acciones: la práctica de meditación y/o yoga sumó adeptos (14% del total vs. 10% pre-pandemia), al tiempo que se revalorizan las actividades deportivas y las medidas de higiene personal.
5. La vida cotidiana será cada vez más digital
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/SHYWAEQELVBSTHS762KZOEKBZM.jpg 420w)
La vida en cuarentena incrementó el tiempo frente a las pantallas, pero al mismo tiempo provocó que las personas se dieran cuenta que se puede usar la TV, PC o smartphone para otras cosas, además de estar en redes sociales, jugar o mirar series.
Muchas personas descubren nuevas funcionalidades y las incorporan como hábito, haciendo que la conectividad se sume a más aspectos de nuestra vida: desde cuestiones trascendentales, como la planificación financiera o la educación formal, hasta temas más livianos como recetas de cocina, juegos online y apps de delivery.
6. A problemas globales, más soluciones locales
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YCJKTAXYGIUH5EDP7UZTUHHD4U.jpg 420w)
Las estrategias de abastecimiento y producción de las marcas se convertirán en un factor más relevante para los compradores conscientes de la sustentabilidad. En Argentina y el mundo (con China, España e Italia a la cabeza), los consumidores prestarán más atención al origen de los productos, con foco en la trazabilidad, priorizando lo cercano y lo seguro.
El informe reveló que se podrá ver una preferencia por productos locales y aquellos con un origen certificado, cuyas condiciones de transporte y comercialización se adapten a expectativas más altas de cuidado e higiene.
7. Se redefinirá el concepto de cercanía y el cuidado del espacio
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3E37HHKWKVEFHIPVIGSHOJBT4E.jpg 420w)
La cercanía se transforma en un concepto muy elástico, porque la cuarentena alejó a las personas de aquello que tenían cerca, y la tecnología acerca a lo que está lejos. Se da más importancia al hogar como un espacio propio para el desarrollo, y se saca provecho de balcones, terrazas, patios, entre otros.
La revalorización de las actividades al aire libre (incluso las más triviales) contrasta con ciertos reparos para volver a enfrentar un mundo de muchedumbres.
8. Recuperar ciertas costumbres dependerá de la confianza
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/F7KZRFED4BEV5OYKVVUKIF2H4Q.jpg 420w)
En un escenario de mayor conciencia sobre la responsabilidad individual en el cuidado de la salud, se reforzarán las medidas de higiene personal y se mantendrá la exigencia de limpieza en espacios comunes.
En la medida que la confianza en las instituciones públicas y las empresas crezca, las personas pondrán menos reparos en retomar rutinas fuera de su casa, ya sea en lo laboral o en cuanto a esparcimiento (salidas, eventos, viajes). Pero será un proceso lento, con avances y retrocesos.
9. Se incrementarán las decisiones de movilidad sustentable
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/YFMQLAPV6NE3PJIUJ22GHODX7Y.jpg 992w)
La pandemia ayudó a poner de manifiesto que el vínculo con la naturaleza puede tener un impacto en la salud. En paralelo, 3 de cada 4 argentinos afirma que sus decisiones cotidianas pueden tener un impacto concreto en el entorno en el que viven.
En este sentido, crecerá la influencia del segmento Eco-Doers, liderado por los sub 35. Más allá de las acciones de limpieza, reciclado y huertas orgánicas, la movilidad urbana será más verde, impulsada por los beneficios para el cuerpo y el ambiente, pero también como una forma de evitar focos de contagio, en transportes públicos repletos de gente.
10. Los consumidores mantendrán hábitos que dejaron huellas positivas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HSNC3YLBFFAYTCKSZDP6LNDNGE.jpg 420w)
La enfermedad llegó en el apogeo de la era de la experiencia, en la que hacer cosas que despertaran los sentidos y emociones era tanto o más importante que obtener logros o bienes materiales.
Los consumidores inician un periodo de crecimiento de las experiencias transformadoras: ya no se trata de acumular momentos, sino de que esos momentos sean inspiradores y trascendentes, desde ordenar la casa “Mary Kondo style” hasta aprender un idioma online: harán más de lo que les hace bien y les sirve.
SEGUÍ LEYENDO
Más Noticias
Propiedades medicinales del gordolobo: desde enfermedades respiratorias hasta hemorroides
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/HO4L7RLGYVEK7LTXTL65PGV5GQ.jpg 265w)
El santuario de las segundas oportunidades para perros ancianos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EIIQ4RKHOJCCJMVDOTBOXHQ2DQ.jpg 265w)
Qué es la intolerancia al alcohol, cuales son los síntomas y cómo se cura
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/QKAMNCUYPJHZ7NE7HLU2RXWEOY.jpg 265w)
El acné en los adultos puede generar estigma en el trabajo y socialmente
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/FNMXH5XS7BF5DJDJSBPWTZRPTQ.jpg 265w)
Tus órganos envejecen de manera diferente y un nuevo examen podría identificarlo
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/BJAJM3GN45A2LDE7BUAKMNW3L4.jpg 265w)